Caminar en la cuerda floja (o intervenir en el proceso de escritura de un relato de ficción)

Autores/as

  • Carolina Bruck Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Palabras clave:

Taller de escritura, ficción, cuento, estudiantes universitarios

Resumen

Este trabajo "”formulado a partir de un proyecto, dirigido por Irene Klein, que considera la dimensión epistémica de la narrativa y la ficción"” se propone sistematizar estrategias de intervención durante el proceso de escritura de un cuento. Estas fueron puestas a prueba en un conjunto de experiencias didácticas, destinadas a estudiantes de Ciencias Sociales, desarrolladas en la materia Taller de Expresión I y en un seminario extracurricular de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Se parte de la hipótesis de que la posición del tallerista es análoga a la de un acróbata en la cuerda floja.
Para producir un andamiaje el docente no se apropia de las estrategias productivas en otros géneros ni "aplica" mecánicamente categorías teóricas. Teniendo en cuenta esto, se examinan tres etapas del proceso y se concluye que para transitarlas, el coordinador debe propiciar una mirada crítica hacia el canon, plantear consignas para cuestionarlas y en la revisión, apropiarse, en la interacción, de la lógica de cada obra producida en el taller. La secuencia integra aportes de la psicología cognitiva, la teoría de la literatura y la edición literaria. Además, se sostiene en un saber sobre el género y sobre la escritura desplegado por escritores de ficción a partir de poéticas, entrevistas, ensayos. Desde el marco teórico y metodológico, se inserta en la tradición argentina de talleres de escritura, en particular la iniciada por el grupo Grafein, y continuada por Gloria Pampillo y Maite Alvarado. Al mismo tiempo, dialoga con otras propuestas de escritura de ficción en la universidad.

Citas

Alvarado, M. (2001). Enfoques en la enseñanza de la escritura. En Maite Alvarado (Coord.). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (pp. 13-51). Buenos Aires: Manantial.

Alvarado, M. ([1997] 2013). Escritura e invención en la escuela. En Escritura e invención en la escuela (pp. 153-162). Selección y prólogo de Yaki Setton. Buenos Aires: FCE.

Andruetto, M. T. (2009). El ojo en la escena. En Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte.

Berecochea, X. (2006). Diferentes cuerpos estructurales. En Bellatin, M. (Coord.). El arte de enseñar a escribir. México: FCE.

Bellatin, M. (Coord.). (2006). El arte de enseñar a escribir. México: FCE.

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.

Bratosevich, N. (2001). Cómo escribir un cuento. En Bratosevich, N. et. al., El taller literario (p. 18). Buenos Aires: Edicial.

Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carrión, J. (2011). Fábricas de escritura creativa. La Vanguardia. Recuperado de:

http://www.lavanguardia.com/libros/20110126/54106629459/fabricas-de-escritura- creativa.html

Carver, R. (1990) Prólogo. En Para ser novelista. Barcelona: Ultramar.

Cohen, M. (2006). Lugares. En Eduardo Becerra (Ed.). El arquero inmóvil. Nuevas poéticas sobre el cuento. Madrid: Páginas de espuma.

Escapa, P. A. (2006). Poética. En Eduardo Becerra (Ed.). El arquero inmóvil. Nuevas poéticas sobre el cuento (pp. 113-120). Madrid: Páginas de espuma.

Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela.

Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Garrido Domínguez, A. (2011). Narración y ficción. Literatura e invención de mundos.

Madrid: Iberoamericana.

Iser, W. (1990). La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias. En Garrido Domínguez, A. (Ed.). Teorías de la ficción literaria (pp. 43-65). Madrid: Arcos.

Kartun, Mauricio (2010). Apéndice documental y analítico. En Ala de criados. Buenos Aires: Atuel.

Klein, I., Bruck, C. y Di Marzo, L. (2011). Cuando escribir se hace cuento. Buenos Aires: Prometeo.

Hayes, J. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C.

M. Levy & S. Ransdell (Eds.). The science of writing: theories, methods, individual differences and applications (pp. 1-27). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Magris, C. (2009). Narrar con la realidad. Madrid: Editorial Complutense.

Morrison, T. (1998). Entrevista. En AA VV. Confesiones de escritores: críticos, guionistas. Los reportajes de The Paris Review. Trad. Mirta Rosenberg. Buenos Aires: El Ateneo.

Pampillo, G. (1982). El taller de escritura. Buenos Aires: Plus Ultra.

Pampillo, G. (2001). El relato: ser fiel a la historia. En Gloria Pampillo (Coord.). Permítame contarle una historia. Buenos Aires: Eudeba.

Pérez Alonso, P. (2002). El otro editor. En L. de Sagastizábal & F. Esteves Fros (Comps.). El mundo de la edición de libros. Buenos Aires: Paidós.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I, II y II. México: Siglo XXI.

Sharpe, L. & Gunther, I. (2005). Manual de edición literaria y no literaria. Trad. Gabriela Ubaldini. México: FCE.

Steele, A. (Ed.). (2012). Escribir ficción. Trad. Jessica Lokhart. Barcelona: Alba.

Tobelem, M. et al. (1994). El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura. Buenos Aires: Santillana.

Villoro, J. (2013). Las enseñanzas de Augusto Monterroso. En J. Carrión (Ed.). Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (pp. 225-233). Barcelona: Candaya.

Descargas

Publicado

31-07-2015

Cómo citar

Bruck, C. (2015). Caminar en la cuerda floja (o intervenir en el proceso de escritura de un relato de ficción). Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 2(3), 23–41. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/341