La argumentación en los diseños curriculares. Criterios para un programa de contenidos a enseñar en la escuela secundaria

Autores/as

  • Diana Moro Universidad Nacional de La Pampa

Palabras clave:

Curriculum, Enseñanza, Lengua y Literatura, Tipos textuales, Argumentación

Resumen

En los diseños curriculares de la Provincia de La Pampa, tanto el correspondiente al Ciclo Básico (2009) como el elaborado para el Ciclo Orientado (2013), y en los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (2006) aprobados por el Consejo Federal de Educación, exponen un nivel de generalización en la formulación de los contenidos disciplinares que generan dificultades a la hora de determinar un programa de enseñanza en cada uno de los tramos escolares. La hipótesis principal se centra en demostrar que la argumentación no reconoce, en el contexto discursivo de los diseños curriculares, ni historicidad ni circunstancia ni temática ni ámbitos de producción y circulación. La enunciación de los contenidos disciplinares en forma de procedimientos habilitan este modo neutro de presentación. En este artículo, se realiza una comparación entre el diseño nacional y el de la provincia de La Pampa y se proponen criterios para la elaboración de un programa institucional en el área de Lengua y Literatura, centrados en los saberes sobre los textos que han construido las distintas subdisciplinas de la Lingüística.

Biografía del autor/a

Diana Moro, Universidad Nacional de La Pampa

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata; es especialista en Evaluación y profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Pampa. En esa universidad, se desempeña como profesora titular regular en Práctica I. Didáctica de la Lengua y la Literatura; como profesora adjunta interina en Literatura Latinoamericana II y en Práctica III. Ha dictado seminarios de grado y de posgrado sobre escritura académica. Es Coordinadora de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura, subsede La Pampa. Dirige y codirige proyectos y becas de investigación; ha publicado el libro Sergio Ramírez, Rubén Darío y la literatura nicaragüense. Raleigh: A Contracorriente, 2015. ISBN 978-0-9909191-3-1, y en colaboración con Nora Forte, María Cecilia Gaiser, Marta Urtasun y otros, Umbrales para un diálogo. Lengua y Literatura en la escuela secundaria. También ha publicado artículos de circulación científica en revistas como: Anclajes, Orbis Tertius, Pilquén, Anales de Literatura Hispanoamericana, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, Ístmica, Katatay, Educación, Lenguaje y Sociedad y Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas. En los últimos tiempos ha publicado los artículos: "Gramática y educación literaria: una propuesta" (2019), en colaboración; "Nicaragua y una ventana al mundo. La revista Ventana (1960-1963)" (2019), "Notas a modo de introducción. El área centroamericana: descripción geopolítica   y literario -cultural" (2019); "Sergio Ramírez, un escritor moderno". Introducción y entrevista con Sergio Ramírez (2018). Ha participado en numerosas reuniones científicas relativas a la enseñanza de la lectura y de la escritura y de la crítica literaria latinoamericana, entre los que se mencionan: "Espacialidad y ficción política en Que me maten si"¦ de Rodrigo Rey Rosa" (2019); "La noción de argumentación en los materiales curriculares" (2018); "Gramática y escritura en el nivel secundario: una intervención" (2018), en colaboración.

Citas

Abad Beltrán, V. y Rodríguez Gonzalo, C. (2018). Los géneros discursivos y las secuencias didácticas. El lugar de los ejemplos prototípicos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura. Lenguaje y textos, 48, 21-32.

Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Libros del Zorzal.

Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de lenguas. Miño y Dávila.

Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.

Camps, A. (Coord.). (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Graó.

Camps, A. (2010). Hablar y reflexionar sobre la lengua: hacia un modelo de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva en colaboración. En Libros de texto y enseñanza de la gramática (pp. 13-32). Graó.

Chartier, A. M. y Hébrard, J. (1994). Discursos sobre la lectura (1880-1980). Gedisa.

Ciaspuscio, G. (1994). Tipos textuales. Eudeba.

Consejo Federal de Educación. (2012). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciclo Orientado de Educación Secundaria. Lengua y Literatura. Resolución CFE Nº 180/12.

Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, 34, 11-43.

Giudice, J. y Moyano, E. I. (2011). Género y formación de ciudadanos: la re-construcción del período 1976-1983 en manuales argentinos para la escuela primaria. En T. Oteiza y D. Pinto. En (re)construcción: Discurso, identidad y nación en los manuales escolares (pp. 265). Cuarto Propio.

Heinemann, W y Viehweger, D. (1991). Textlinguistik. Eine Einführung. Niemeyer.

Heinemann, W. (2000). Clases textuales. Para la discusión sobre las clases de base del comunicar. Retrospectiva y panorama. (Traducción informal de G. Ciapuccio).

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1995) Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Buenos Aires, Talleres Gráficos Recali.

Ministerio de Cultura y Educación, Gobierno de La Pampa. (2009). Materiales curriculares. Lengua y Literatura. Educación Secundaria -Ciclo Básico-, Santa Rosa: Subsecretaría de Educación/ Subsecretaría de Coordinación.

Ministerio de Cultura y Educación, Gobierno de La Pampa. (2013). Materiales curriculares. Lengua y Literatura. Educación Secundaria -Ciclo Orientado- Santa Rosa: Subsecretaría de Educación/ Subsecretaría de Coordinación

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2006). Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. 3º Ciclo EGB, nivel medio Lengua. Buenos Aires, MECyT.

Mostacero, R. y Villegas Santana, C. (2017). La pedagogía del discurso: antecedentes y función transformadora. Acción Pedagógica, 26, 6-16.

Moyano, E. I. (2010). Aportes del análisis de género y discurso a los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar: las ciencias biológicas y la historia. Discurso & Sociedad 4(2), 294-331.

Nieto, F. (2017). La cuestión del corpus literario: notas sobre la transitividad del verbo leer en la escuela secundaria. Revista Traslaciones, 4, 63-83.

Nosiglia, M. (2007). El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26206: continuidades y rupturas. Praxis Educativa, 11(11), 113-138.

Peris, E. M. (2000). Enseñanza de lenguas mediante tareas. Bases del modelo y comentario de una muestra. De tareas para el nivel avanzado. En I. De Gregorio de Mac. Cuando enseñar lengua es un encuentro comunicativo (pp. 31-55). Fundación Ross.

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-85.

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Moro, D. (2020). La argumentación en los diseños curriculares. Criterios para un programa de contenidos a enseñar en la escuela secundaria. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 7(13), 154–173. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/3661