La comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica

Autores/as

  • Josefa Pérez Terán Universidad Pedagógica Experimental Libertador
  • Francisco Soto U.E.E. Santísima Trinidad

Palabras clave:

Comprensión discursiva crítica, Análisis crítico del discurso, Contexto, Restricciones, Educación Primaria

Resumen

Nuestro propósito en este artículo es reflexionar sobre algunos conceptos y elementos clave que debemos considerar para la promoción y el desarrollo de una comprensión discursiva crítica en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, además de presentar los resultados de un proyecto desarrollado en Educación Primaria. Para ello nos sustentamos en los siguientes autores: Cassany, 2006; Cassany y López, 2010; van Dijk, 2010; Londoño, 2014; Martínez, 2015 y Arias, 2018. En la metodología seguimos un enfoque mixto, cuanti-cualitativo, la naturaleza de la investigación fue descriptiva explicativa con énfasis en el análisis crítico del discurso. Partimos de tres dimensiones (lingüística, cognitiva y sociocultural), una serie de criterios y niveles de comprensión, como base para la concreción de dos pruebas y la selección de los discursos empleados con los estudiantes. En los resultados del postest todos los grados se ubicaron en  el nivel de comprensión discursiva crítica adecuada, a diferencia del pretest, en el que solo  tres alcanzaron este nivel. Existe una incidencia favorable en la ampliación de la competencia comunicativa y sociocultural de los discentes, en los contextos y situaciones abordadas. En conclusión, debemos considerar las restricciones institucionales  al  emitir  un  discurso,  las  del discurso mismo y las de quien lo pronuncia, cuando trabajamos las prácticas discursivas dominantes. El foco de atención no debe ser la lectura en general, sino los discursos, sobre todo los de aquellos ámbitos en los que se inducen las decisiones de los ciudadanos, su naturaleza, situaciones y la versatilidad de su presentación.

Biografía del autor/a

Josefa Pérez Terán, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Profesora en Lengua (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez). Magíster en Lectura y Escritura. Doctora en Educación (Instituto Pedagógico de Caracas, respectivamente). Adscrita al Departamento de Expresión y Desarrollo Humano, en la categoría académica Titular. Coordina la línea de investigación Estudios, Teorías y Análisis del discurso (ETAD). Coordina el Centro de Investigación del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, CISIMAR. Ha dirigido varios proyectos de investigación en el área de la Lectura y Escritura, los Estudios del Discurso y de gestión institucional, financiados por el FONDEIN y el FONACIT.

Francisco Soto, U.E.E. Santísima Trinidad

Licenciado en Educación, mención: Ciencias Pedagógicas (Universidad Católica Andrés Bello). Magíster en Gerencia, mención: Sistemas Educativos (Universidad Bicentenaria de Aragua). Magíster en Educación, mención: Planificación (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez). Director del Colegio Nuestra Señora del Valle, en Caracas, 1978. Jefe de Planificación de la Escuela Naval de Venezuela y Jefe de Planificación de la Misión Naval venezolana en Italia, 1979. Director de Planificación, Coordinación y Estadística de la Universidad Santa María, 1988. Subdirector del Instituto Universitario AVEPANE, 1993. Director de la UEE Santísima Trinidad desde 1998.

Citas

Arias, G. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297228

Austin, J. (1971). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Bolívar, A. (Comp.) (2007). Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? Caracas, El Nacional. Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? (3º Ed.). Ediciones AKAL, S.

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Cassany, D. y López, C. (2010). De la universidad al mundo laboral: Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En G. Parodi, (Ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo. XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, (pp. 347-374). Planeta Chilena, S.A.

Charaudeau, P. (2001). De la competencia social de comunicación a las competencias discursivas. En Revista latinoamericana de estudios del discurso ALED, 1(1), (pp. 7-22).

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu editores.

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Tusquets Editores.

Hernández, D. (2010). Arqueología del saber y el orden del discurso: un comentario sobre las formaciones discursivas. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=141115666003

Londoño, D. (2014). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v13n26/v13n26a11.pdf

Martínez, C. (2015). Declaración de la directora de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura en San José, Costa Rica. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2317/serie%20Unesco_volumen%2011_AAVV. pdf?sequence=6&isAllowed=y.

Maingueneau, D. (1999). Términos clave del análisis del discurso. Ediciones Nueva Visión.

Pérez, J. (2017). Estructura y funcionamiento del discurso institucional académico universitario de naturaleza administrativa-jurídica. Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría académica Titular no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda JMSM, Caracas, Venezuela.

Prieto, D. (1999). El juego del discurso. Manual de análisis de estrategias discursivas. Lumen Hvmanitas.

Rada, N. Pérez, J. Bermúdez, M. Buenahora, Y. & Martín, M. (2016). Programa a distancia de lectura y escritura para los niños de la Universidad Nacional Abierta (Prolecs- UNA). Caracas: Prolecs-UNA. Material Instruccional. Recuperado el 20 de abril, 2017 de https://prolecsuna.wordpress.com/

Ríos, P. (2014). La aventura de aprender. (5ta. Ed.). Cognitus.

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12(42), 505-514. Recuperado de http://www. scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300011&lng=e s&tlng=es

Serrano, S. & Mostacero, R. (2014). La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/ handle/123456789/44487

van Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Recuperado de https:// revistas.um.es/ril/article/download/114181/108121/

Venezky, R. (2005). Literacy. En T. Harris y R. Hodges (Ed.), The literacy dictionary. The vocabulary of reading and writing. Asociación Internacional de Lectura.

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Pérez Terán, J. ., & Soto, F. . (2020). La comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 7(13), 186–206. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/3664