La realidad lingüística en la frontera Tijuana (México) - San Diego (Estados Unidos)

Autores/as

  • David Guadalupe Toledo Sarracino Universidad Autónoma de Baja California
  • Laura García Landa Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Política lingüística, Megaregión, Lenguas, Mosaico lingüístico, Migración

Resumen

El artículo presenta un panorama general sobre la política lingüística mexicana implícita y explícita en el contexto fronterizo Tijuana (México) - San Diego (Estados Unidos). Dentro de este trabajo se hace una breve descripción histórica sobre las dos ciudades de la megaurbe, la relación de las lenguas en contacto y del ciudadano de la frontera, la política lingüística y el nuevo mosaico lingüístico que ha surgido a partir de los movimientos migratorios en esta franja fronteriza. En el aspecto descriptivo de esta investigación, se integran algunas reflexiones sobre la política lingüística que operan en este espacio fronterizo y sobre las realidades lingüísticas observadas a través de diversos estudios y que tienen sus implicaciones en el sistema educativo mexicano.

Biografía del autor/a

David Guadalupe Toledo Sarracino, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor investigador adscrito a la Facultad de Idiomas Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California.

Laura García Landa, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora investigadora adscrita a la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Citas

Bringas, N. y Woo, O. (1992). Población flotante: tipología de visitantes en Tijuana. Estudios Fronterizos, 27(28), pp. 135-165.

Comité de Turismos y Convenciones de Tijuana (11 de junio de 2018). La historia de Tijuana, más que un siglo de acontecimientos importantes. Recuperado de http:// www.descubretijuana.com/es/tijuana/la historia-de-tijuana-mas-de-un-siglo-de- acontecimientos-importantes

Consultora Mitofsky. (2013). Mexicanos y los idiomas extranjeros. Encuesta nacional en vivienda. Tracking Poll Roy Campos.

Corpus Oral Universidad Autónoma de Baja California-Universidad estatal de San Diego (UABC-SDSU). (2015). Habla de estudiantes de enseñanza de lenguas de la frontera. UABC.

County of San Diego (2017). San Diego County Atlas of Foreign-born Populations: Linguistic Isolation. Health and Human Services Agency. Recuperado de https://www. sandiegocounty.gov/content/dam/sd/hhsa/programs/phs/CHS/CHS_Maps/7_ Linguistic%20Isolation_FINAL.pdf

Donnan, H. y Wilson, T. (1999). Border, Frontiers of Identities. Nations and State. Berg.

Foucher, M. (1991). Fronts et frontières. Un tour du monde géopolitique. Fayard.

García Landa, L. (2019). Lo mejor de Tijuana es San Diego, Lo mejor de San Diego es Tijuana: construcción metafórica de identidades corporeizadas en la inter-transacción entre dos lenguas-culturas. En S. Pfleger (2019) (Coord.). Somos en el lenguaje y a través de él. El lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales, (179- 197). UNAM.

García, O. (2009). Education, multilingualism and translanguaging in the 21st century. In A. Mohanty, M. Panda, R. Phillipson and T. Skutnabb-Kangas (Eds). Multilingual Education for Social Justice: Globalizing the local, (pp. 128-145). Orient Blackswan.

Guespin, L. y Marcellesi, J. (1986) . Pour la glottopolitique. Langages 83: 5-34.

González. R.O., Vivaldo, J. y Castillo, A. (2005). Competencia lingüística en inglés de estudiantes de primer ingreso a Instituciones de Educación Superior del Área Metropolitana de la Ciudad de México. UAM Iztapalapa.

Hernández, P. (2012). La enseñanza del inglés: Tarea pendiente en la formación profesional. ANUIES.

Huerta, L.; Mercado, M.; López-Reza, E. y García, F. (2007). El discurso de la educación bilingüe en la frontera México-Estados Unidos: formación de identidades, relaciones de poder y opresión. en Noesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ, 16(32), 72-95.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI.

IMERK Opinion and Market Intelligence. (23 de febrero de 2015). Pocos hablantes del inglés en la frontera. Pulso Ciudadano: El sentir de los Bajacalifornianos. Recuperado de http://rumboempresarial.coparmextijuana.org/publi/ingles.pdf

Instituto Nacional de Población (INEGI).

Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). (2015). Inglés para la competitividad y movilidad social. Inglés es posible propuesta de una agenda nacional. IMCO.

Landry, R. y Bouris, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study, Journal of Language and Social Psychology, 161 (1), 23-49.

Lanz, L. (2018). Bilingüismo en la vida trnasfronteriza: Prácticas Translingües en la Expresión de Emociones de Tijuaneses (Tesis de doctorado). Colegio de la Frontera, Tijuana, B.C. México.

MCERL (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Consejo de Europa.

Narvaja de Arnoux, E. (2000). La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. Lenguajes: teorías y prácticas. Ponencia presentada en el Primer Simposio de la Maestría en Ciencias del Lenguaje. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González".

Peña Muñoz, J.J. (2015). Migrantes en Baja California. Vulnerabilidad y Riesgos. Migrants in Countries in Crisis Initiative. Recuperado de https://micicinitiative.iom.int/sites/ default/files/resource_pub/docs/estudiobjweb.pdf

Prieto-Curiel, R. (29 de enero de 2016). Los trece millones en la frontera. Animal Político (sección Columna Invitada). Recuperado de: http://www.animalpolitico.com/ blogueros-blog-invitado/2016/01/29/los-trece-millones-de-la-frontera/

Reyes, K. (12 de junio de 2018). Migrantes rusos llegan a Tijuana; buscan asilo en EU. Frontera (sección Local). Recuperado de http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/ Notas/Noticias/16052018/1340736-Migrantes-rusos-llegan-a-Tijuana-buscan-asilo- en-EU.html

Secretaría de Economía (SE). (2015). Delegación Baja California. Recuperado de http:// www.2006-2012.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales/baja-california

Secretaria de Educación Pública (SEP). (2016). Nuevo Modelo Educativo. Recuperado de https://framework-gb.cdn.gob.mx/happenings/modelo-educativo-sep/05_ Informe_ME2016.pdf

Silva-Corvalán, C. (2000). La situación del español en Estados Unidos. Centro Virtual Cervantes (Anuario), 1(1). Recuperado de http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/ espanolestadosunidos.pdf

Toledo Sarracino, D.G. (2016). La enseñanza de lenguas extranjeras en la frontera México- Estados Unidos. En G. Leopoldino (Presidencia). 2do. Encuentro Internacional do Clube do Livro do IFSP-HTO. Instituto Federal de Sao Paulo. Hortolandia, Brasil.

Toledo Sarracino, D.G. y Leopoldino, G. (2018). La política lingüística en espacios fronterizos: una reflexión contrastiva México-Uruguay. En D. Rodríguez y J. Moreno. Exploración de principios y prácticas actuales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, (pp.373-390). UNAM.

Terborg, R., García Landa, L. y Moore, P. (2006). The Language Situation in Mexico. Current Issues in Language Planning, 7(4), 415-518.

Valadés, D. (2014). Lenguas Oficial y Lenguas Nacionales de México y en Derecho Comparado en Vega, J. (2014) (Ed.), Temas selectos de Derecho Internacional Privado de Derechos Humanos, (pp 516-535). UNAM.

Valero, R.; Villaseñor, G. y Román, R.D. (2008). The press culture and mass media in/ between Mexico and USA border. Ago litografía.

Vinagre-Laranjeira, M. (2005). El cambio de código en la conversación bilingüe. Alternancia de lenguas. Arco/Libros, S.L.

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Toledo Sarracino, D. G., & García Landa, L. (2020). La realidad lingüística en la frontera Tijuana (México) - San Diego (Estados Unidos). Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 7(13), 207–233. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/3665