Concordancia entre observadores de las estrategias argumentativas empleadas por niños preescolares
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5.008Palabras clave:
estrategias argumentativas, concordancia entre observadores, confiabilidad, argumentación, lenguajeResumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la concordancia entre observadores de los registros de las estrategias argumentativas que ocurrieron durante las situaciones naturales de interacción maestro-alumno y entre pares en un grupo de niños preescolares inscritos en una estancia infantil de la Ciudad de México. Participaron dos observadoras que codificaron los registros de las estrategias argumentativas y una profesional que supervisó la confiabilidad quien fue la responsable de monitorear el proceso de entrenamiento y calibración. Para determinar el grado de concordancia se utilizó el coeficiente Kappa de Cohen. Los resultados del proceso de confiabilización indicaron que se obtuvo un coeficiente general Kappa de Cohen de 0.8393 que de acuerdo con la tabla de valoración de K propuesta por Altman (1991) indica una fuerza de concordancia muy buena. Un análisis de los datos permitió obtener el coeficiente Kappa de Cohen por cada grado de preescolar (primero, segundo y tercero), el resultado osciló entre 0.7772 y 0.8701, y representa un nivel de concordancia bueno y muy bueno. Estos hallazgos ponen en evidencia la consistencia y grado de acuerdo entre los observadores durante el proceso de codificación y permite concluir que las estrategias argumentativas confiabilizadas son un valioso aporte en el estudio de la argumentación en la primera infancia.
Citas
Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research. New York: Chapman and Hall.
Bakeman, R. & Gottman, J. M. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Morata.
Banks-Leite, L. (1997). La argumentación en el niño de edad preescolar. Revista Colombiana de Psicología, 5(6), 91-95. http://www.bdigital.unal.edu.co/19938/1/15959-49220-1-PB.pdf
Cerda, J. & Villarroel, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena de Pediatría, 79(1): 54-58. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n1/art08.pdf
Cisterna, V. & Garayzábal, E. (2016). La argumentación infantil: perspectivas analíticas y evaluativas. Una mirada crítica desde un enfoque integral. Revista Akademéia, 7(1), 31-52. http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/13
Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46. https://doi.org/10.117 /001316446002000104
Dovingo, F. (2016). Argumentation in preschool: a common ground for collaborative learning in early childhood. European Early Childhood Education Research Journal, 24(6), 818-840. https://doi.org/10.1080/1350293X.2016.1239327
Eisenberg, A. R. (1987). Learning to Argue with Parents and Peers. Argumentation, 1(2), 113-125. https://doi.org/10.1007/BF00182256
Felton, M. K. (2007). La discussió deliberativa: usar el discurs de classe per promoure el pensament crític. Revistes Temps d’Educatió, 33, 183-202. https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/126489
González, J. (2007). La argumentación a partir de cuentos infantiles. Revista Mexicana de Psicología, 12(33). 657-677. http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n033/pdf/N33J.pdf.
González, J. (2014). El proceso de argumentación en el inicio escritor. Acta Universitaria, 24(5), 33-46. https://doi.org/10.15174/au.2014.633
Jiménez, G. & Vega, L. (2018). Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en aulas de nivel preescolar. Actualidades en Psicología, 32(125), 113-131. https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.31976
Jiménez, G. Y. (2019). Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en aulas de nivel preescolar. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].
Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw-Hill.
Köymen, B.; Rosenbaum, L. & Tomasello, M. (2014). Reasoning during joint decision-making by preschool peers. Cognitive Development, 32, 74–85. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2014.09.001
Kuo, M. (2011). Children in arguments with peers: Young children’s strategies as Opposer and Opposee. 23rd North American Conference on Chinese Lingusitics (NACCL-23), National Chengchi University, Taiwan. https://naccl.osu.edu/sites/naccl.osu.edu/files/NACCL-23_2_09.pdf
Kuhn, D. & Udell, W. (2003). The Development of Argument Skill. Child Development, 74(5), 1245-1260. http://www.jstor.org/stable/3696176
Kuhn, D.; Hemberger, L. & Khait, V. (2016). Dialogic argumentation as a bridge to argumentative thinking and writing. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 25-48. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111608
Macedo, A. P. (2011). The Development of Children’s Argument Skills [Thesis doctoral, University of London].
Manterola, C.; Grande, L.; Otzen, T.; García, N.; Salazar, P. & Quiroz, G. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista chilena de infectología, 35(6), 680-688. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000600680
Márquez, A. (2016). Promoción de estrategias argumentativas en la solución de conflictos de manera independiente en niños preescolares [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].
Martí, E. (1978). Estudio del Pensamiento analógico en el niño de 2 a 8 años: Metáforas y comparaciones espontáneas. Anuario de psicología, 19, 39-56. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64452
Mercer, N. (2011). Reasoning serves argumentation in childrens. Cognitive Development, 26(3), 177- 191. https://doi.org/10.101/j.cogdev.2010.12.001
Migdalek, M. J. & Rosemberg, C. R. (2013). Construcción multimodal de los argumentos de niños pequeños en disputas durante situaciones de juego. Papeles de trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo humano, 9(4), 1-16. https://www.uam.es/otros/ptcedh/2013v9_pdf/v9n4esp.pdf
Migdalek, M. J.; Santíbañez, S. & Rosemberg, C. R. (2014). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista Signos, 47(86), 435-462. https://doi.org/10.4067/S0718-09342014000300005
Muller, N.; Perret-Clermont, A. N.; Tartas, V. & Iannaccone, A. (2009). Psychosocial Processes in Argumentation. En: N. Muller & A. Perret-Clermont (Eds.), Argumentation and education (pp. 67-90). Springer.
Peon, M. M. (2004). Habilidades argumentativas de alumnos de primaria y su fortalecimiento [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].
Rapanta, C.; García-Mila, M. & Gilabert, S. (2013). What is Meant by Argumentative Competence? An Integrative review of Methods of Analysis and Assessment in Education. Review of Educational Research, 83(4), 483-520. https://doi.org/10.3102/0034654313487606
Rodríguez, S.; Lorenzo, O. & Herrera. L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 133-154. http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Stein, N. & Albro, E. R. (2001). The origins and nature of arguments: Studies in conflict understanding, emotion, and negotiation. Discourse Processes, 32(2–3), 113–33. https://doi.org/10.1080/0163853X.2001.9651594
Zadunaisky, E. S. & Blum-Kulka, S. (2010). Peer talk as a 'double opportunity space': The case of argumentative discourse. Discourse in Society, 21(2), 211–233. https://doi.org/10.1177/0957926509353847
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Genis Jim´énez Ramírez, Lizbeth Vega Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).