Enseñar y aprender en contextos de diversidad cultural: una mirada desde la etnopragmática al problema de la variación lingüística
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.5.003Palabras clave:
Variación, Diversidad, Variación bolivianaResumen
El conurbano bonaerense, al igual que vastas zonas de nuestro país, se ha convertido en un espacio multicultural y por lo tanto multilingüe a causa del constante fluir migratorio procedente de países limítrofes, principalmente de Bolivia, Paraguay y Perú, pero también de provincias del interior de nuestro país. Esta nueva configuración social se encuentra claramente evidenciada en las aulas de todos los niveles educativos, lo que además plantea un nuevo desafío a los docentes en actividad y a los docentes en formación. Presentamos en esta comunicación una aproximación teórica y conceptual a la problemática surgida en las instituciones escolares en contextos de diversidad sociocultural y lingüística a través de una propuesta de estudio de la lengua en su contexto social, puntualmente, el trabajo llevado adelante con estudiantes de la comunidad boliviana –bolivianos y/o argentinos hijos de bolivianos– de Educación Superior y de Educación Secundaria. Proponemos algunos lineamientos de acercamiento teórico al fenómeno, así como también algunos ejemplos de variedades lingüísticas en situación de contacto de lenguas –corpus de datos reales obtenidos en el aula- identificando esas formas, con la finalidad de problematizar la práctica docente en contextos marcados por el contacto lingüístico, lo que genera aulas en muchos casos mudas, violentas e injustas.
Citas
Narvaja de Arnoux, E. y Bein, R. (Eds.). (2015). Política lingüística y enseñanza de lenguas. Biblos.
Bentivoglio, P. (1976). Queísmo y dequeísmo en el habla de Caracas. En F. M. Aid, M. Resnick y B. Saciuk (Eds) (1975), Linguistics Colloquium on Hispanic Linguistic (pp. 1-8). Georgetown University Press.
Bravo de Laguna, G. (2018). Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata: metodología, descripción y análisis de rasgos socioculturales y lingüísticos. Un corpus comentado. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1658/te.1658.pdf
Bravo de Laguna, G. (2019). (de) que / 0: Variación morfosintáctica en la introducción de la palabra de otros en discursos genuinos de hablantes bolivianos residentes en la ciudad de La Plata. Cuadernos de Alfal, 11(2), 127-146.
De Saussure, F. (1989). Curso de lingüística general. Alianza.
Ehmer, Oliver, Satti, Ignacio, Martínez, Angelita, Pfänder, Stefan (2019). “ Un sistema para transcribir el habla en la interacción: GAT 2” en: Traducido y adaptado al español por: Ehmer, Oliver, Satti, Ignacio, Martínez, Angelita, Pfänder, Stefan Gesprächsforschung -Online-Zeitschrift zur verbalen Interaktion (ISSN 1617-1837) Ausgabe 20 (2019), Seite 64-114(www.gespraechsforschung-ozs.de).
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.
García, E. (1986). El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica del uso comunicativo de la lengua. En J. Moreno de Alba (ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 46-65). Universidad Nacional Autónoma de México.
García, E. (1995). Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas. En K. Zimmermann, Lenguas en contacto en Hispanoamérica (pp.: 51-72). Iberoamericana y Vervuert.
Guirado, K. (2009). (De)queísmo: uso deíctico y distribución social en Caracas. Universidad Central de Venezuela.
Grueso, D. (2003). Qué es el multiculturalismo. El hombre y la máquina, 20-21, 16-23.
Martínez, Angelita. (2009). Huellas teóricas en las prácticas pedagógicas. El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. pp.9-18.
Speranza, A. (2011). Evidencialidad en español. Su análisis en variedades del español en contacto con las lenguas quechua y guaraní en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires (Tesis Doctoral), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Suárez, Lucas (2020). Una aproximación Etnopragmática a la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje en el nivel secundario en escuelas públicas del de la ciudad de La Plata: Descripción y metodología en el aula multicultural. Tesis para defender el título de Magister en Lingüística en proceso de evaluación. FAHCE-UNLP.
Speranza, A., Pagliaro, M. y Bravo de Laguna, G. (2018). La enseñanza del español en contextos de diversidad lingüística. En: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Inclusión, trayectorias y diversidad cultural (pp. 196-222).Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Descargas
Publicado
Versiones
- 30-06-2021 (2)
- 01-07-2021 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriela Bravo de Laguna, Lucas Suárez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).