Leer en lengua extranjera inglés y (re)escribir en lengua materna

Análisis de una experiencia en el contexto universitario

Autores/as

  • Rosa Sánchez Universidad Nacional de Luján
  • Analía Falchi Universidad Nacional de Luján

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5087

Palabras clave:

Lectura, Escritura, Intervenci´ón docente, Enunciador académico, Síntesis crítica, Inglés, Enseñanza universitaria

Resumen

Este trabajo analiza la implementación de una propuesta en el nivel universitario que parte de la concepción de la lectura y la escritura como prácticas situadas (Hernández Rojas, 2005). Desde esta perspectiva, compartimos una secuencia didáctica que analiza las prácticas escriturarias llevadas a cabo por estudiantes-enunciadores académicos que concretan actividades graduales que les permitan andamiar la lectura comprensiva de textos argumentativos en lengua extranjera inglés y la producción en lengua materna de ejemplares de géneros discursivos propios de una comunidad científico-académica. Esta investigación de campo ex post facto se inició como un estudio exploratorio y se focalizó en el género discursivo pedagógico síntesis crítica. Se presentan resultados de distintos momentos de la experiencia (iniciales, medios y finales) que permiten visualizar el avance en la adquisición de estrategias por parte del estudiantado luego de una práctica sostenida durante la cursada de la asignatura de grado Inglés III en la Universidad Nacional de Luján. La intervención docente y la interacción entre pares, entre otras actividades, permitieron que los estudiantes-escritores recuperaran no solamente la información del texto sino también de las estrategias de escritura que les permitieron reflexionar y discutir críticamente acerca de sus producciones. Se destaca también la relevancia de la revisión y reescritura de los textos escritos (Pereira y Valente, 2014) a partir de la implementación de diferentes estrategias docentes e intervenciones didácticas.

Biografía del autor/a

Rosa Sánchez, Universidad Nacional de Luján

Profesora en Idioma Inglés (ISFDN°21, Moreno), Licenciada en Enseñanza del Idioma Inglés (U.CAECE) y Master en Teaching English as a Foreign Language (U.Jaén, España). Es Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura (UNGS). Docente-investigadora en el área lingüística en la UNLu. Co-directora del Curso de Extensión: Taller de Capacitación para docentes de Inglés egresados de ISFD. Realiza trabajos de investigación sobre la temática de lectura comprensiva en Inglés Lengua Extranjera. Ha participado como expositora en congresos de especialidad; es co-autora de material didáctico y del artículo Los contenidos en las clases de lectocomprensión en lengua extranjera: análisis de registros de clases, en Tender puentes para enseñar y aprender en la educación superior. Autora del artículo Del Análisis de las Imágenes en los Textos al Descubrimiento de una Obra de Arte Escondida publicado en la Revista Polifonías y co-autora del libro Lectocomprensión en Lengua Extranjera: Herramientas para facilitar la lectura de textos académicos (EdUNLu).

Analía Falchi, Universidad Nacional de Luján

Analía Falchi es Profesora en Idioma Inglés (ISFDN° 23, Luján) y Técnica en Análisis de Sistemas (ISFDyTN° 189, Luján). Es Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura (UNGS). Docente-investigadora en la División Lenguas Extranjeras del Departamento de Educación de la UNLu, donde también desarrolla actividades de extensión como participante o directora. Sus trabajos se inscriben en el campo de la lectura comprensiva en Inglés Lengua Extranjera. Ha participado como expositora en diversos eventos científicos.  Es co-autora de material didáctico, del artículo Los contenidos en las clases de lectocomprensión en lengua extranjera: análisis de registros de clases, en Tender puentes para enseñar y aprender en la educación superior y del artículo El análisis de las guías de lectura: ¿qué selección de contenidos para un curso de lectocomprensión?” publicado en la Revista Polifonías (EdUNLu). Co-autora del libro Lectocomprensión en Lengua Extranjera: Herramientas para facilitar la lectura de textos académicos (EdUNLu). 

Citas

American Academy of Pediatrics. (1999). Understanding the Impact of Media on Children and Teens. https://www.witham.org/our-services/easset_upload_file6437_241056_e.pdf

Ayers, E.L. (July/August 2013). Does Digital Scholarship have a Future? Educause review. pp. 24-34.

Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Bazerman, C. (2014). El descubrimiento de la escritura académica. En F. Navarro, Manual de escritura para carreras de humanidades. (pp.11-16). Filo, UBA.

Bradley, L. & Hendricks, B. (July 2009). E-mail and Ethical Issues. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 17 (3), 267-271.

Chu, S. & Du, H. (2012). Social Networking Tools for Academic Libraries. Journal of Librarianship and Information Science, 45 (1), 64-75.

Coleman, V. (2013). Social Media as a Primary Source: A Coming of Age. Educause Review, 60-61. https://er.educause.edu/-/media/files/article-downloads/erm1367.pdf

Croci, P., Varela, L., Viejo, N. (2010). La enunciación: Preguntas y respuestas sobre democracia en entrevistas periodísticas, cuestionarios políticos y académicos, discursos y debates políticos. En S. Nogueira (Coord.), Estrategias de lectura y escritura académicas (pp. 68-72). Biblos.

Croci, P., Varela, L., Viejo, N. (2010). La enunciación: Preguntas y respuestas sobre democracia en entrevistas periodísticas, cuestionarios políticos y académicos, discursos y debates políticos. En S. Nogueira (Coord.) Estrategias de lectura y escritura académicas (pp. 68-72). Biblos.

Cubo de Severino, L., Puiatti, H. y Lacon, N. (2012). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Comunicarte.

di Stéfano, M. y Pereira, M.C. (2012). Concepción Sociodiscursiva de la lectura y la escritura y su enseñanza [ponencia]. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología Panel: Desarrollos en la investigación de la escritura académica en estudiantes universitarios. Buenos Aires, Argentina.

Diab, P. (2005). Las Prácticas de Escritura y de Lectura en los distintos ámbitos de la vida social. En M. C. Pereira (Coord.), La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores. (pp. 33-34). UNGS.

Eisner, L. (2018). El Taller de Lectura y Escritura como iniciación en la investigación en carreras de Humanidades. La construcción de una identidad enunciativa “entre versiones”. En R. Bein, J. E. Bonnin, M. di Stefano, D. Lauria y M. C. Pereira (Coords.), Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura (Tomo III: Lectura y escritura). (pp. 147-164). Facultad de Filosofía y Letras (UBA). http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Homenaje%20a%20Elvira%20Arnoux%20Tomo%20III_interactivo_0.pdf

Grosseck, G. & Holotescu, O. (April 2008). Can we use Twitter for Educatioonal Activities? [Conference]. 4th International Scientific Conference eLSE “eLearning and Software for Education”. Bucharest.

Hernández Rojas, G. (2005). La comprensión y la composición del discurso escrito desde el paradigma histórico-cultural. Perfiles Educativos, XXVII (107), pp.85-117.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4º edición). McGraw Hill Interamericana.

Jitrik, N. (2000). Los grados de la escritura. Ediciones Manantial.

Judd, R. G. & Johnson, L. B. (Spring 2012). Ethical Consequences of Using Social Network Sites for Students in Professional Social Work Programmes. Journal of Social Work Values and Ethics, 9 (1), 1-5.

Klett, E. (2018). Lectura en lengua extranjera en la universidad: el arte de conjugar representaciones, estrategias y técnicas. En R. Bein, J. E.

Bonnin, M. di Stefano, D. Lauria, D. y M. C. Pereira (Coord.), Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. (Tomo III: Lectura y escritura) (pp. 247-260) CABA: Facultad de Filosofía y Letras (UBA). http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Homenaje%20a%20Elvira%20Arnoux%20Tomo%20III_interactivo_0.pdf

Maingueneau, D. (2002). Problemas de ethos. En M. C. Pereira (Coord.) Semiología: cuadernillo 2: en torno al análisis de los discursos. (1º edición) (pp.91-110). Editorial CCC Educando,

Maingueneau, D. (2009). La escena de enunciación. Análisis de textos de comunicación. Nueva Visión.

Marafioti, R. (2003). Los argumentos que fundamentan la estructura de lo real. En Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX (pp. 115-118). Biblos.

Mestre Chust, J.V. (2007). Los medios de comunicación y el proceso de aprendizaje. Aldea Global. http://www.aldeaglobal.net/jvmestre/medioscomunicacion.html

Mollett, A., Moran, D., Dunleavy, P. (September 2011). Using Twitter in University Research, teaching and impact activities: A guide for academics and researchers. LSE Public Policy Group.

Narvaja de Arnoux, E. (2009). La historia y sus géneros: los discursos sobre la universidad. Pasajes: escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura (pp.74-75). Biblos.

Narvaja de Arnoux, E., di Stefano, M., Pereira, C. (2002a). La argumentación. En E. Narvaja de Arnoux, M. de Stefano y C. Pereira, La lectura y la escritura en la universidad (pp. 49-59). Eudeba.

Narvaja de Arnoux, E., di Stefano, M., Pereira, C. (2002b). La identificación del género discursivo. En La lectura y la escritura en la universidad. (p 33). Eudeba.

Narvaja de Arnoux, E., di Stefano, M., Pereira, C. (2002c). La identificación de secuencias textuales. Los textos académicos: entre la exposición y la argumentación. En La lectura y la escritura en la universidad (pp. 37-44). Eudeba.

Pereira, M. C. y Valente, E. (2014). De la revisión a la reescritura: recorridos de las producciones escritas de estudiantes universitarios. Enunciación, 19 (2), 199-214. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8252

Pipkin, M. (2008). Producción escrita como función epistémica. Reflexión y re-escritura de textos argumentativos en contextos de interacción. Ciencia, Docencia y Tecnología, XIX (37), pp. 65-93. https://www.redalyc.org/pdf/145/14511370004.pdf

Pipkin, M. y Reynoso, M. (2010). Prácticas de Lectura y Escritura Académicas. ComunicArte.

Plantin, C. (2001). La argumentación. Ariel.

Plantin, C. y Muñoz, N.I. (2011). El hacer argumentativo. Editorial Biblos.

Resnik, G. (2009). Producción de un informe. En M. López Casanova (Comp.) La lectura y escritura en el trabajo de taller. Aspectos metodológicos. (pp.81-94). UNGS.

Rosenfeld, D., Sánchez, R., Lacota, L. y Falchi, A. (2018). Lectocomprensión en Lengua Extranjera. Herramientas para facilitar la lectura de textos académicos. EdUNLu.

Schoon, E. & Cain, C.L. (May 2011). Facebook´s Boundaries. Contexts,10 (2), 70-71.

Silvestri, A. (1995). Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Estrategias de estudio de texto y adquisición discursiva en el ciclo secundario. (pp. 1-17). https://inscastelli-cha.infd.edu.ar/sitio/upload/Silvestri-Habilidades_de_reformulacion.pdf

Valente, E. (2009). Devolución de trabajos escritos. En M. López Casanova (Comp.) La lectura y escritura en el trabajo de taller. Aspectos metodológicos. (pp.97-112). UNGS.

Vengadasamy, R. (2002). Responding to Student Writing: Motivate, Not Criticise. GEMA Online Journal of Language Studies,.2 (1), 39-47.

Warley, J. (2011). El hacer argumentativo. Pedagogía y teoría de la argumentación. Entrevista a Christian Plantin. Anclajes, XV (2), 103-112. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/126

Descargas

Publicado

30-06-2023

Cómo citar

Sánchez, R., & Falchi, A. (2023). Leer en lengua extranjera inglés y (re)escribir en lengua materna: Análisis de una experiencia en el contexto universitario. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 10(19), 122–142. https://doi.org/10.48162.rev.5087