Contacto lingüístico en la educación argentina en tiempos de globalización: ¿supervivencia o extinción?
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5.111Palabras clave:
Minorización lingüística, Variedades del español, Contacto de lenguas, Derechos lingüísticos, políticas lingüísticasResumen
La cuestión acerca del rol que asumen las variedades del español producto del contacto/conflicto con otras lenguas, en especial con lenguas americanas, resulta ausente en los debates sociales. En especial, se advierte esta ausencia en los espacios educativos, tanto en lo referido a los procesos de adquisición de la variedad estandarizada y de la variedad académica como del aprendizaje de lenguas extranjeras, segundas u otras. Esta situación adquiere mayor dimensión a la luz de los procesos migratorios de los que participan gran parte de los estudiantes que acceden a las aulas en la Argentina. En este trabajo analizamos datos obtenidos en el trabajo con estudiantes de escuelas secundarias, estudiantes de nivel superior y migrantes afincados todos en el segundo cordón del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA). A estos datos sumamos la lectura de algunos documentos que expresan de manera desigual las posiciones oficiales sobre el tema. Intentaremos identificar los gestos glotopolíticos que subyacen a los procesos de minorización de las variedades en cuestión (Arnoux, 2015) en la disputa por conciliar la convivencia/el conflicto de distintas lenguas en un mismo espacio social. La situación actual expone la tensión entre el ejercicio de los derechos lingüísticos que integran derechos humanos, declarados y registrados en distintos instrumentos oficiales, y su efectivo reconocimiento y puesta en práctica (Bein, 2019) a partir de acciones concretas por parte de las instituciones, en este caso, educativas.
Citas
Arnoux, E. N. de. (2015). Minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. Em M. V. Carvalho Garcia et al., Anais do Seminário Ibero-americano de Diversidade Lingüística (pp. 290-306), IPHAN.
Barrios, G. (2008). Discursos hegemónicos y representaciones lingüísticas sobre lenguas en contacto y de contacto: Español, Portugués y Portuñol fronterizos. En D. Da Hora e R. Marques de Lucena (Orgs.), Política lingüística na América Latina (pp. 79-103). Editora Universitária.
Bein, R. (2005). Las lenguas como fetiche. En J. Panesi y S. Santos (eds.), Actas del Congreso internacional “Debates actuales: las teorías críticas de la literatura y la lingüística”, (s/n), Departamento de Letras, FFyL-UBA.
Bein, R. (2019). El discurso de los derechos humanos en la sociedad argentina tras la última dictadura. En E. N. de Arnoux y R. Bein (eds.), Ideologías lingüísticas (pp. 191-220). Ed. Biblos.
Bochmann, K. (2023). Lenguaje, poder y política. Quiénes, cómo y para qué fabrican y regulan las lenguas (Traducción: Roberto Bein). Ed. Cabiria.
Consejo de Rectores de Universidades Privadas-Consejo Interuniversitario Nacional (CRUP-CIN). (2019). Declaración sobre gobernanza lingüística. Consejo Interuniversitario Nacional (p. s/n).
Declaración de la Asamblea General en el XVIII Congreso Internacional de la ALFAL. (2017). Bogotá, Colombia, 27 de julio de 2017 (p. s/n), en https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/proyectos/ConvP8.pdf
Didou Aupetit, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. UDUAL.
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (DGCyE). (2008). Marco General de Política Curricular. En www.abc.gov.ar
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (DGCyE). (2010). Diseño curricular para la Educación Secundaria: Marco General para el Ciclo Superior. En www.abc.gov.ar
Haboud, M. (2007). Las lenguas extranjeras en la educación de las minorías ecuatorianas. Signo & Seña N°18 Interculturalidad. Instituto de Lingüística (pp. 171-192). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra.
Pereira, P. (2021). Lenguas en contacto en la Educación Superior. El contacto con lenguas indígenas en estudiantes ingresantes. En A. Speranza (Directora). Documentos de Investigación PEL, 1 (1), (pp. 95-102). CEMyC, Universidad Nacional de Moreno, UNM Editora.
Speranza, A. (2005). La lengua escrita como práctica cultural: la variación lingüística en el uso correlativo de tiempos verbales en producciones narrativas. El caso del contacto quechua–castellano. [Tesis de Maestría], IES “Joaquín V. González”.
Speranza, A. (2011). Evidencialidad en español. Su análisis en variedades del español en contacto con las lenguas quechua y guaraní en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. [Tesis doctoral], Universidad de Buenos Aires.
Speranza, A. (2012). Diversidad lingüística y cultural: hacia el desarrollo de prácticas inclusivas en la educación. En Coordinación de Investigación Educativa (Comp.), Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas: primeros resultados de una política nacional de promoción de la investigación en el sistema formador (pp. 115-136). Ministerio de Educación de Argentina.
Speranza, A. (2014). La evidencialidad en el español americano. La expresión lingüística de la perspectiva del hablante. Iberoamericana.
Speranza, A. (2017). Interculturalidad e identidad: estudio de variedades del español en contacto con lenguas americanas en el Gran Buenos Aires. En J. L. Etcharrán (Comp.), Actas de investigación 1: Convocatoria de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, PICYDT, UNM, (pp. 151-166). UNM Editora.
Speranza, A. (2018). Formación docente y Escuela Secundaria: herramientas para el tratamiento de la diversidad lingüístico-cultural y sus implicancias en el contexto educativo actual. En A. Sánchez (Comp.), Actas de investigación 2: Convocatoria de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, PICYDT, UNM, (pp.215-230). UNM Editora.
Speranza, A. (2019). La urdimbre del habla urbana. El caso de la educación superior. En Revista Forma y Función, 32(2), (pp.299-314). Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.
Speranza, A.; Pereira, M. C. y Bitonte, M. E. (En prensa). La lectura y la escritura en la Universidad: un abordaje para el desarrollo de prácticas sociodiscursivas tendientes a la inclusión y el desarrollo profesional. En A. Sánchez (Comp.), Actas de investigación 3: Convocatoria de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, PICYDT. UNM Editora.
Trifone, P. (2009). L’italiano. Lingua e identità. En P. Trifone (coord.), Lingua e identità (pp. 15-45). Carocci editore.
Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Adriana Speranza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).