Creencias, saberes y prácticas didácticas: una experiencia de escritura en el contexto escolar chileno
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5.106Palabras clave:
Creencias, Saberes, Prácticas didácticas, EscrituraResumen
La enseñanza de la escritura, competencia fundamental para aprender y participar en sociedad, es un tópico de interés investigativo en los últimos años. En Chile, algunos estudios concluyen que las prácticas de escritura en el aula son todavía incipientes y que esta habilidad no se enseña habitualmente en los programas de formación de profesores de Educación Básica (Ávila et al., 2022; Bañales et al., 2018; Gómez, 2016). Se presenta una pesquisa que buscó describir las creencias de los docentes, sus conocimientos y las prácticas didácticas que se implementan en el aula para abordar la escritura de géneros discursivos en primer ciclo básico. Para ello se realizó un estudio de caso llevado a cabo en una escuela de alta vulnerabilidad social ubicada en Talca, Chile, que contempló un análisis documental de las Bases Curriculares para la asignatura de Lenguaje y Comunicación, observación de clases y un grupo focal con docentes que la imparten. Los resultados indican que la escritura se concibe solo como un producto, con énfasis en los aspectos normativos y en la corrección gramatical. Lo anterior se deriva del escaso conocimiento que tienen los docentes sobre el currículum y a su falta de actualización en la disciplina. En dicho escenario, el rol de las instituciones formadoras de profesores alcanza una notable relevancia.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Resultados de Aprendizaje Escritura 6º básico. [Archivo PDF] https://archivos.agenciaeducacion.cl/resultados_nacionales_escritura_2016.pdf
Álvarez,T. y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 29-60
Atorresi, A., Villegas, F. y Pardo, C. (2019). Evaluación de la escritura a gran escala: análisis de la prueba de escritura del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Educación XXVIII (55),7-26 https://doi.org/10.18800/educacion.201902.001
Ávila, N., Sotomayor, C. Villalón, J., Gómez, G., Jéldrez, E., y Báez, G. (2017) Desarrollo de una plataforma electrónica para la evaluación formativa de la escritura en la escuela primaria [Ponencia]. Congreso Writing Across Borders, WRAB, Bogotá.
Ávila, N., Espinosa, M.J. y Figueroa, J. (2020). 5 principios para una retroalimentación efectiva de la escritura. Prácticas para justicia educacional,6. Centro de Justicia Educacional. https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/practicas-n6.pdf
Ávila, N., Figueroa, J., Navarro, F., Calle-Arango, L., Cortés, A.M. y Morales, S. (2022). ¿Formamos docentes que escriben? oportunidades para escribir a través del currículum en pedagogía en educación básica. Calidad en la educación,56, 212-254
Bahamondes, G.; Merino, C. y Espinoza, A. (2021). Didáctica de la lengua y la literatura en la formación de profesores en Chile. Tejuelo, 33, 217-248. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.217
Bañales, G., Ahumada, S., Martínez, R., Martínez, M., Messina, P. (2018) Investigaciones de la escritura en la educación básica en Chile: revisión de una década (2007-2016). Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56 (1), 59-84.
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80.
Cassany, D. (2003). Enseñar lengua. Graó.
Cassany, D. (2004). Reparar la Escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. Graó.
Didactext, G. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos Sociocognitive, pragmalinguistic and didactic model for the production of written texts. Didáctica (lengua y literatura), 15, 77-104.
Didactext, G., Agosto Riera, S. E., Álvarez Angulo, T., Álvaro García, S., Andueza Correa, A., Arcos Checa, M., ... & Uribe Álvarez, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos.
Espinosa, M. y Concha, S. (2015). Aprendizaje de la escritura en las nuevas bases curriculares de Lenguaje y Comunicación: Nociones teóricas y modelos de escritura que subyacen a la propuesta curricular. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 325-344. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200019
Flower, L. y Hayes, J. R. (1980). La cognición del descubrimiento: definición de un problema retórico. Composición y comunicación universitaria, 31(1), 21-32.
Gómez, G. (2016). La producción escrita de estudiantes y escuela en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes. https://centroestudios.mineduc.cl/wp/content/uploads/sites/100/2017/07/INFORME-FINAL-F911437.pdf
Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura. En M. Levy y S. Ransdell (Eds.), The science of writing (pp. 1-27). Erlbaum.
Lacon, N. y Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura, Revista Signos, 47 (67) 231-255 https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013776007.pdf
Ley General de Educación 20370 (17 de agosto de 2009).
Makuc, M. (2008). Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Revista Signos, 41(68), 403-422.
Martin, J. y Rose, D. (2012). Leer para aprender. Lectura y escritura en las áreas del currículo. Ediciones Pirámide.
Ministerio de Educación. (2012). Lenguaje y Comunicación. Programa de Estudio Cuarto Año Básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-18963_programa.pdf
Ministerio de Educación (2017). Estándares de aprendizaje. Unidad de Curriculum y Evaluación.
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Unidad de Curriculum y Evaluación.
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. Delta, 35(2), 1-32 http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2019350201
Navarro, F., Ávila, N., y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e15, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
Navarro, F., Ávila Reyes, N., Calle-Arango, L., y Cortés Lagos, A. (2020). Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso de educación superior: contrastes entre instituciones y carreras. Calidad en la Educación, (52), 170-204. https://doi.org/10.31619/caledu.n52.766
OREALC/UNESCO (2019). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
OREALC/UNESCO Chile (2020). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Documento Nacional de Resultados.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1987). Contar y transformar conocimientos en la composición escrita. Avances en psicolingüística aplicada, 2, 142-175.
Silva-Peña, I., Tapia, R., e Ibáñez, M. (2016). Concepciones Docentes sobre la Escritura en Primer Año de Educación Básica. Paradigma, 37(1), 46-60. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100004&lng=es&tlng=es.
Sotomayor, C., Parodi,G ., Coloma, C. Ibáñez, R. y Cavada, P. (2011). La formación inicial de docentes de Educación General Básica en Chile. ¿Qué se espera que aprendan los futuros profesores en el área de Lenguaje y Comunicación? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 48(1), 28-41.
Sotomayor, C., Coloma, C. J., Parodi, G., Ibáñez R., Cavada, P., y Gysling, J. (2013). Percepción de los estudiantes de pedagogía sobre su formación inicial. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 375-392. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-11.peps.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carolina Merino Risopatrón, Victoria Muñoz Amigo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).