Prácticas de la abundancia: la literatura como productora de mediaciones y sentido

Autores/as

  • Andrea Pac Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Susana Bahamonde Universidad Nacional de la Patagonia Austral

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.110

Palabras clave:

Lectura, Literatura, Educación, Experiencia, Humanismo

Resumen

El propósito de este artículo es exponer las principales conclusiones de los trabajos de investigación que realizamos desde 2015. La línea de investigación se inscribe en la convergencia entre literatura infantil y filosofía con niños en la educación, especialmente en el nivel inicial y primario. La exposición de estas conclusiones se apoya en estudios sobre infancias y literatura infantil en la Argentina (Graciela Montes, 2006, 2017), estudios sobre la lectura literaria (especialmente Michèle Petit, 2014), y filosofía de la educación (Gert Biesta, 2017). También incorporamos las perspectivas actuales sobre el poshumanismo, las críticas al humanismo histórico y, por tanto, al espacio de la literatura en la educación. A partir de estas líneas teóricas, desarrollamos la reflexión en dos ejes: uno discute la literatura y la educación en el contexto del poshumanismo; el otro, se centra en el lugar de la experiencia literaria en la educación. La metodología utilizada en este artículo es principalmente de interpretación bibliográfica. Concluimos que la lectura literaria y la filosofía siguen siendo prácticas mediante las cuales se dona el mundo y se mantiene indómita la frontera entre la subjetividad y las presiones del modo en que hoy existimos en el mundo.

Biografía del autor/a

Andrea Pac, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Docente investigadora Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Licenciada en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Máster en Educación con concentración en Filosofía para Niños Montclair State University.Nueva Jersey.EEUU. (MSU). Doctora en Filosofía (Universidad Nacional de Córdoba). Directora del Proyecto de Investigación “¿Para qué sirve? Las humanidades y los procesos de constitución de subjetividades en el contexto posthumano” (29/A533) UNPA.

Susana Bahamonde, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Docente investigadora Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Área Estudios de la Lengua. Profesora en Letras (UNPA). Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO). Especialista Superior en Alfabetización Inicia, Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). Integrante del Proyecto de Investigación “¿Para qué sirve? Las humanidades y los procesos de constitución de subjetividades en el contexto posthumano” (29/A533) UNPA.

Citas

Andruetto, M. T. (2015). La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura Económica.

Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ariel.

Arendt, H. (1999). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.

Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Ediciones SM.

Braidotti, R. (2013). Lo posthumano. Gedisa.

Braidotti, R. (2019). El conocimiento posthumano. Gedisa.

Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Cañón, M. y Hermida C. (2012). La literatura en la escuela primaria: Más allá de las tareas. Novedades Educativas.

Castorina, J. y Barreiro, A. (2007). El problema de la individuación de las representaciones sociales: una perspectiva interdisciplinaria. Psicologia da Educação, 25(2), 11-33. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-69752007000200002&lng=pt&tlng=es.

Camilloni, A. (2013). Las metáforas conceptuales en la construcción del discurso pedagógico. Revista de Educación, 5(7), 17-32.

Chavarría-Alfaro, G. (2010). Literatura y humanismo en el siglo XXI. Editorial ALICAC.

Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Penguin Random House.

Ferrando, F. (2020). Philosophical Posthumanism. Bloomsbury.

García-Estebanez, J.M. (1987). El Renacimiento: Humanismo y sociedad. Editorial Cincel.

Garcia Garcia, L. I. (2016). Técnica, posthumanismo y experiencia. Nombres XXV (30), 23-42. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/107661/CONICET_Digital_Nro.62fbe7d1-dc5d-4214-9e81-7e7e1025a70e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y .

Heidegger, M. (2006). Carta sobre el humanismo. Alianza Editorial.

Larrosa, J. (2000). Dar a leer, dar a pensar… Quizá… Entre literatura y filosofía. En W. Kohan y V. Waksman (comps.). Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. Novedades Educativas.

Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En J. Larrosa y C. Skliar (Eds.) Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.

Link, D. (2016). En torno de la literatura. (Clase 1 del Módulo “Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la Alfabetización Inicial”). Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Ministerio de Educación de la Nación.

Lipman, M. (1993). Thinking in education. Cambridge University Press.

Mancilla Pinda, F. Bahamonde S. y Pac A. (2012). Estrategias literarias en las reescrituras contemporáneas de los cuentos tradicionales. ICT- UNPA, 13(3), 18-35. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n3.831.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: I. Vasilachis de Gialdino (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Montes, G. (2006). La gran ocasión. Ministerio de Educación.

Montes, G. (2017). La frontera indómita. Fondo de Cultura Económica.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.

Petit, M. (2014). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica.

Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Siruela.

Tosi, C. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI. Materiales de enseñanza para las prácticas de lengua y literatura en el mundo digital. Contextos Educativos, 25, 127-143. http://doi.org/10.18172/con.4274 .

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En: I. Vasilachis de Gialdino (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Waksman, V. (2009). El malestar en la educación: variaciones alrededor del maestro y el discípulo. En A. Cerletti (Comp.). La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Eudeba.

Waksman, V. y Kohan, W. (2000). Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Novedades Educativas.

Winnicot, D.W. (2003). Realidad y juego. (Décima reimpresión). Gedisa.

Zepeda, M. (s.f.). Temas recurrentes en la literatura infantil latinoamericana. Fundación Cuatrogatos. https://www.cuatrogatos.org/detail-articulos.php?id=136.

Descargas

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Pac, A., & Bahamonde, S. (2024). Prácticas de la abundancia: la literatura como productora de mediaciones y sentido. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 11(21), 126–141. https://doi.org/10.48162.rev.5.110