Lectura y mediación
¿cómo tres estudiantes universitarios leen textos en portugués, francés e inglés luego de un curso de intercomprensión?
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5.115Palabras clave:
Lectura, Intercomprensión, Portugués, Francés, InglésResumen
Este artículo presenta un análisis cualitativo de los procesos de lectura de tres estudiantes universitarios luego de finalizar un curso de intercomprensión entre el portugués, el francés y el inglés (Lecturas sobre América Latina en Intercomprensión). Entendemos la lectura como una actividad interactiva mediada por conocimientos y estrategias, y, anclados en la didáctica del plurilingüismo, proponemos que la formación en intercomprensión prepara a los estudiantes para recurrir a un repertorio plurilingüe para la comprensión. En este texto, tratamos de responder a la pregunta ¿cómo leen los alumnos de este curso luego de haberlo realizado?, para comprender los procesos que propicia la lectura de textos académicos sobre una misma temática en varias lenguas y la formación en estas prácticas que los cursos de intercomprensión promueven. Fueron utilizados protocolos verbales de lectura de fragmentos de tres artículos académicos en las tres lenguas. El análisis por medio de los conceptos desarrollados por la Teoría Sociocultural permitió reconocer dos órdenes de mediaciones que intervienen en la lectura plurilingüe: el metadiscurso y los conocimientos necesarios para la resolución de problemas de interpretación. Los casos analizados evidencian el recurso a conocimientos de otras lenguas (la lengua comunitaria y el inglés) porque, aparentemente, estas son lo suficientemente conocidas para utilizarlas como “puente”. Además, se vio el papel central de la actividad metaverbal llevada a cabo en la lengua comunitaria para la regulación de los procesos de transferencia y reelaboración de interpretaciones, así como también el bajo recurso a conocimientos metalingüísticos generalizados y explícitos.
Citas
Araújo, M. H., Melo, S. (2007a). Les activités métalangagières dans les clavardages plurilingues romanophones. EPAL - Echanger Pour Apprendre en Ligne. https://hal.science/hal-02019275/.
Araújo, M. H., Melo, S. (2007b). Online Plurilingual Interaction in the Development of Language Awareness. Language Awareness, 16(1), 7-14. https://doi.org/10.2167/la356.0
Bronckart, J. P. (1999). Atividade de linguagem, textos e discursos. Por um interacionismo sócio-discursivo. Educ.
Brooks, F., Donato, R. (1994). Vygotskyan Approaches to Understanding Foreign Language Learner Discourse During Communicative Tasks. Hispania, 77(2), 262-274. https://doi.org/10.2307/344508
Calvo, F., Erazo, A. (2019). La intercomprensión como herramienta para la integración educativa en el espacio sudamericano: posibilidades, dinámicas y límites a partir de las experiencias del programa PEIF y de la UNILA. Revista Iberoamericana de Educación, (81)1, 115-134. https://doi.org/10.35362/rie8113524
Campanella, L. (2019). Lisez-vous en français? Presencia de la lengua francesa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar, 2016-2018. En L. Masello (Ed.), Estudios de Lenguas. Volumen I. Lenguas en la educación superior (pp. 89-107). CSIC.
Candelier, M. (2008). Approches plurielles, didactiques du plurilinguisme: le même et l'autre. Recherches en didactique des langues et des cultures, 5, 65-90. https://doi.org/10.4000/rdlc.6289
Candido, M. R. (2019). Representação e estereótipos de mulheres negras no cinema brasileiro. Revista Estudos Feministas, 27(2), 1-14. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254549
Carabelli, P. (2019). Lenguas y bibliografías: relevamiento de programas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Inter-Cambios, Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 6(2), 67-78.
Carrasco, E., Degache, C. y Pishva, Y. (2008). Intégrer l'intercompréhension à l'université. Les Langues Modernes, 1, 62-74. https://hal.science/hal-03586537.
Cras, P. (2021). La représentation des Noirs dans le cinéma d’animation américain : entre pseudosciences et circulations intermédiatiques transnationales (1907‑1946). Revue de l’Institut des langues et cultures d'Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie, 43, 1-16. https://doi.org/10.4000/ilcea.13023
Cubo, L. (2012). ¿Cómo comprendemos un texto escrito?. En L. Cubo (Ed.), Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora (pp. 17-38). Comunicarte.
Debène, L., Degache, C. (1998). Les représentations métalinguistiques incidentes à la construction du sens dans la lecture en langue voisine. En: M. Souchon (Ed.), Pratiques discursives et acquisition des langues étrangères, Actes du Xè Colloque International: Acquisition d'une langue étrangère: perspectives et recherches (pp. 373-383). Université de Franche-Comté.
Degache, C. (1995). La reflexión metalingüística como auxiliar de la competencia lectora en lengua extranjera. Los estudiantes francófonos principiantes frente al español escrito. Langage, théories et applications en FLE, 2, 41-62.
Degache, C. (1998). Terminologie et stimulation de la réflexion métalinguistique: du sondage des potentialités aux options didactiques. En: B. Colombaty M. Savelli (Eds.), Métalangage et terminologie linguistique, Actes du colloque international de Grenoble (pp. 765-781). Peeters.
Díaz, D. y Campanella, L. (2019). Leitura em português e francês em intercompreensão e o desafio didático de abordar as anáforas. En: L. Masello, (Ed.), Estudios de lenguas. Lenguas extranjeras en la educación superior (109-128). Universidad de la República.
Díaz, D. y Campanella, L. Aprendizaje de conocimientos lingüístico-discursivos en portugués, francés e inglés en un curso universitario de intercomprensión. Diadorim, 24(2), 609-631. https://doi.org/10.35520/diadorim.2022.v24n2a50909
Donato, R., Mccormick, D. (1994). A Sociocultural Perspective on Language Learning Strategies: The Role of Mediation. The Modern Language Journal, 78, 453-464. https://doi.org/10.2307/328584
Duff, P. (2002). Research approaches in applied linguistics. En: R. Kaplan, (Ed.), The Oxford handbook of applied linguistics (pp. 13-23). Oxford University Press.
Ericsson, A., y Simon, H. (1984). Protocol Analysis: Verbal Reports as Data. MIT Press.
Freedbody, P. (2003). Qualitative research in education: interaction and practice. Sage.
Gass, S., Mackey, A. (2015). Input, Interaction, and Output in Second Language Acquisition. En: B. Vanpatten y J. Williams (Eds.), Theories in Second Language Acquisition. An Introduction (pp. 180-206). Routledge.
Hamel, R. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(2), 321-384. https://doi.org/10.1590/S0103-18132013000200008
Hayes, J., Flower, L. (1983). Uncovering Cognitive Processes in Writing: An Introduction to Protocol Analysis. En: P. Mosenthal, L. Tamor y S. Walmesey, (Eds.), Research on writing: Principles and methods (pp. 207-220). Longman.
Hughley, M. W. (2009). Cinethetic Racism: White Redemption and Black Stereotypes in “Magical Negro” Films. Social Problems, 56(3), 543-577. https://doi.org/10.1525/sp.2009.56.3.543
Jessner, U. (1999). Metalinguistic Awareness in Multilinguals: Cognitive Aspects of Third Language Learning. Language Awareness, 8(3), 201-209. https://doi.org/10.1080/09658419908667129
Kintsch, W. (1991). The Role of Knowledge in Discourse Comprehension: A Construction-Integration Model. Advances in Psychology, 79, 107-153. https://doi.org/10.1016/S0166-4115(08)61551-4
Koch, I. (2011). Argumentação e linguagem. Cortez.
Leontiev, A. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. Cartago.
Marchiaro, S., Donalisio, M. (2021). El enfoque intercomprensivo como vector de la educación lingüística: implicancias en el desarrollo de capacidades metalingüísticas. En: F. Calvo, C. Degache y S. Marchiaro (Eds.), Fundamentos, prácticas y estrategias para la didáctica de la intercomprensión en América Latina (pp. 132-153). Facultad de Lenguas.
Masello, L. (2018). Présentation du projet Lectures sur l' Amérique Latine en Intercompréhension. Synergies Brésil, (13), 109-125.
Masello, L. (2019). Construir repertorios plurilingües: de la comprensión lectora a la intercomprensión en varias lenguas. En: L. Masello (Ed.), Estudios de Lenguas Volumen I. Lenguas extranjeras en la educación superior (pp. 65-88). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Masello, L. (2022). Intercomprensión lectora y construcción de conocimiento en el área de humanidades: el proyecto latinoamericano LALIC. Lenguaje, 50(2), 298–321. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i2.11324
Pressley, M., y Afflerbach, P. (2009). Verbal Protocols of Reading. The nature of Constructively Responsive Reading. Routledge.
Van Dijk, T y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press.
Vygotsky, L. ([1960] 2009). Internalização das funções psicológicas superiores. En: L. Vygotsky, A formação social da mente (pp. 51-58). Martins Fontes.
Vygotsky, L. [1934] 1998. Pensamento e linguagem. Martins Fontes.
Wilke, V., Lauría, P. (2022). Enseñar intercomprensión en lenguas germánicas para hispanohablantes: desafíos para el diseño de un curso en línea. Pandemonium, 25 (47), 148-167. https://doi.org/10.11606/1982-88372547148
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Damián Díaz Marichal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).