LEAFID

programa piloto de escritura académica en Formación Inicial Docente en una universidad chilena

Autores/as

  • Marcela Jarpa Azagra Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Emmy González Lillo Universidad de O'Higgins
  • Carola Avendaño San Martín Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • María Teresa Mateo Girona Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.117

Palabras clave:

Alfabetizaci´ón académica, Retroalimentación de la escritura, Escritura a través del curriculum

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar un programa piloto de alfabetización académica en formación inicial docente que permita desarrollar gradualmente la escritura académica en estudiantes de primer año de tres carreras de Pedagogía. Para ello, el género ensayo académico se constituye como un dispositivo de evaluación transversal de determinadas asignaturas en el semestre, lo cual permite acreditar el dominio de conocimientos especializados y desarrollar habilidades comunicativas de escritura académica. El modelo formativo de andamiaje del programa se sustenta desde el enfoque de escritura a través del currículum y la pedagogía del género, pues posibilitan un proceso de aprendizaje graduado y bajo el acompañamiento y la retroalimentación, tanto de los profesores como de tutores pares expertos. Entre los principales resultados podemos destacar que los estudiantes incrementan su desempeño escrito entre el borrador y el texto final, pues la puntuación media de los primeros es de 2,21 y la media de los textos finales, después de la intervención del programa es de 3,07. De la misma manera, los estudiantes valoran positivamente la realización del programa, pues lo ven como una oportunidad para mejorar su escritura y tener aprendizajes disciplinarios más profundos. En cambio, en los docentes, predomina una percepción más bien negativa, ya que ha significado un mayor desgaste, pues han debido compatibilizar una inversión mayor de tiempo de dedicación a las retroalimentaciones con el desarrollo habitual de la asignatura. No obstante, reconocen la importancia de este programa para mejorar las habilidades de escritura de sus estudiantes.

Biografía del autor/a

Marcela Jarpa Azagra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesora de Castellano y Licenciada en Educación. Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En la actualidad, se desempeña como profesora Adjunta y directora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de investigación son la alfabetización académica y la didáctica de la lectura y escritura en diversos niveles educativos.

Emmy González Lillo, Universidad de O'Higgins

Profesora de Castellano y Comunicación y Licenciada en Educación. Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra. En la actualidad, se desempeña como investigadora postdoctoral y profesora en la Universidad de O'Higgins. Sus líneas de investigación son la enseñanza y aprendizaje de la escritura académica en diferentes niveles de educación y la retroalimentación escrita.

Carola Avendaño San Martín, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesora de Castellano y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica. Doctora en Políticas y Gestión Educativa por la Universidad de Playa Ancha. Se desempeña como tutora de Prácticas Pedagógicas y como docente de cátedras de Comprensión y Producción del discurso oral y escrito en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Participa en equipos de investigación en la línea de escritura para la reflexión pedagógica y alfabetización académica.

 

 

 

María Teresa Mateo Girona, Universidad Complutense de Madrid

Filóloga Hispánica por la Universidad de Murcia y Filóloga Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Directora del grupo de investigación Didactext (Nº 931766). Sus líneas de investigación son la didáctica de la escritura, la formación de maestros de lengua y las herramientas informáticas para la escritura.

 

 

 

Citas

Arancibia Gutiérrez, B., Tapia-Ladino, M. & Correa Pérez, R. (2019). La retroalimentación durante el proceso de escritura de la tesis en carreras de pedagogía: Descripción de los comentarios escritos de los profesores guías. Revista signos, 52(100), 242-264. https://dx.doi.org/10.4067/S071809342019000200242

Arechabala, M. C., Catoni, M. I., Ávila, N., Aedo, V. & Riquelme, G. (2013). Estrategias para implementar un programa de escritura en estudiantes de enfermería: experiencia piloto. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 159-169.

Angulo Marcial, N. (2013). La cita en la escritura académica. Innovación educativa (México, DF), 13(63), 95-116.

Anson, C. (2015). Crossing thresholds: What’s to know about writing across the curriculum. En L. Adler-Kassner & E. Wardle (Eds.), Naming what we know (pp. 203-219). Utah State University Press.

Ávila, N., Figueroa, J., Navarro, F., Calle-Arango, L., Cortés, A. & Morales, S. (2022). ¿Formamos docentes que escriben? Oportunidades para escribir a través del currículum en Pedagogía en Educación Básica. Calidad en la Educación, (56), 212-254.

Ávila, N., González, P. & Peñaloza, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: estrategias para promover un cambio institucional. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 537-560.

Ávila, N. & Cortés, A. (2017). El género “informe de caso” en la formación inicial docente: una aproximación basada en la actividad. Lenguas Modernas, 50(2), 153-174.

Bawarshi, A. S. & Reiff, M. J. (2010). Genre: An introduction to history, theory, research, and pedagogy. Parlor Press.

Bazerman, C. (2012). Actos de habla, géneros y sistemas de actividades: de qué manera los textos organizan las actividades y los grupos sociales. En C. Bazerman (Ed.), Géneros textuales (pp. 122-161). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. & Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Parolor Press.

Bazerman, C. (2008). La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Revista Signos, 41(68), 355-380.

Bazerman, C. (2018). Equidad significa participar plenamente en la conversación. Lenguas Modernas, (50), 33-46. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49249

Berkenkotter, C. & Huckin, T. (1993). Rethinking genre from a sociocognitive perspective. Written Communication, 10(4), 475-509.

Black, P. (2013). Formative and summative aspects of assessment: theoretical and research foundations in the context of pedagogy. In SAGE Handbook of Research on Classroom Assessment (pp. 167-178). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781452218649

Bolívar, A. (2020). La escritura de un buen artículo científico en educación y el entrenamiento de profesores universitarios en el discurso académico. Paradigma, 41, 222-250.

Bowen, N. E. J. A., Thomas, N. & Vandermeulen, N. (2022). Exploring feedback and regulation in online writing classes with keystroke logging. Computers and Composition, 63, 2-41. https://doi.org/10.1016/j.compcom.2022.102692

Carless, D. & Boud, D. (2018). The development of student feedback literacy: enabling uptake of feedback. Assessment and Evaluation in Higher Education, 43(8), 1315–1325. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1463354

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381.

Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365.

Castro Cano, E. M., Venegas Velásquez, R. A., Puma Huayta, G. M., & Cuba Valdivia, S. L. (2021). Propuesta de un modelo retórico-discursivo del género ensayo argumentativo. Nueva Revista del Pacífico, (75), 128-157.

Chaisiri, T. (2010). Implementing a genre pedagogy to the teaching of writing in a university context in Thailand. Language Education in Asia, 1, 181-199.

Chala, P. A. & Chapetón, C. M. (2012). EFL argumentative essay writing as a situated-social practice: A review of concepts. Folios, 36, 23-36.

Christie, F. (2002). Classroom discourse analysis: A functional perspective. Continuum.

Concha, S., Hernández, C., Del Río, F., Romo, F. & Andrade, L. (2013). Reflexión pedagógica en base a casos y dominio de lenguaje académico en estudiantes de cuarto año de pedagogía en educación básica. Calidad en la Educación, (38), 81-113.

Errázuriz, M. C. (2019). Desempeño escrito de estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿Cómo es la calidad del proceso de escritura de sus ensayos? Lengua y Habla, 23, 224-242.

Errázuriz-Cruz, M. C. (2020). Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores de pedagogía. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-26.

Fodrey, C. & Hassay, C. (2021). Piloting WEC as a context-responsive writing research initiative. In C. Anson & P. Flash (Eds.), Writing-enriched curricula: Models of faculty and departmental transformation (pp. 167-180). The WAC Clearinghouse and University.

Graham, S. & Harris, K. (2018). An examination of the design principles underlying a self-regulated strategy development study. Journal of Writing Research, 10 (102), 139–187. https://doi.org/10.17239/jowr-2018.10.02.02.

González Lillo, E. & Jarpa Azagra, M. (2023). Efecto de la retroalimentación digital en la mejora de los borradores y su incidencia en las calificaciones alcanzadas. Perspectiva Educacional, 62(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1411

Hattie, J. & Clarke, S. (2020). Aprendizaje visible: FEEDBACK. Ediciones Paraninfo.

Hill, J., Keywood, S., Malcolm, G. & West, H. (2019). Reconceptualising assessment to promote student learning, resilience and wellbeing. In: AdvanceHE Annual Conference, 2-4 July 2019, Newcastle upon Tyne. (Unpublished). https://ww8w.heacademy.ac.uk/system/files/downloads/Reconceptualising %20assessment%20to%20promote%20student%20learning%2C%20resilience%20and %20wellbeing.pdf EPrint URI: https://eprints.glos.ac.uk/id/eprint/7839

Hyland, K. (2004). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing. The Michigan University Press.

Hyland, K. (2009). Writing in the disciplines: Research evidence for specificity. Taiwan International ESP Journal, 1(1), 5-22.

Ley 20903 de 2016. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. 1 de abril de 2016. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343

Lipnevich, A., Panadero, E., Gjicali, K. & Fraile, J. (2021). What’s on the syllabus? An analysis of assessment criteria in first year courses across US and Spanish universities. Educational Assessment Evaluation and Accountability, 33(4), 675–699. https://doi.org/10.1007/s11092-021-09357-9

Macarthur, C. A., Graham, S. & Harris, K. R. (2004). Insights from instructional research on revision with struggling writers. In Studies in Writing (pp. 125–137). Springer.

Manghi, D. (2013). Géneros en la enseñanza escolar: Configuraciones de significado en clases de historia y biología desde una perspectiva multimodal. Revista signos, 46(82), 236-257.

Mateo-Girona, M., López Ferrero, C., Jarpa Azagra, M., & Gonzalez Lillo, E. (2023). Editorial: La retroalimentación digital en la didáctica de la escritura en el ecosistema de la Educación Superior. Perspectiva Educacional, 62(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1481

Montes, S. & Vidal Lizama, M. (2018). Diseño de un programa de escritura a través del currículum: opciones teóricas y acciones estratégicas. Lenguas Modernas, (50), 73- 90.

Moyano, E. I. (2018). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, (50), 47 – 72.

Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad disciplinares. En F. Navarro & L. Mari (Eds.), Manual de lectura, escritura y oralidad en economía y administración, (pp. 11-21). Universidad Nacional de Quilmes.

Navarro, F. & Montes, S. (2021). Los desafíos de la escritura académica: concepciones y experiencias de estudiantes graduados en seis áreas de conocimiento. Onomázein, (54), 179-202.

Navarro, F., Reyes, N. Á., Calle-Arango, L. & Lagos, A. C. (2020). Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso de educación superior: contrastes entre instituciones y carreras. Calidad en la Educación, (52), 170-204.

Nguyen, Q. D., Fernández, N., Karsenti, T. & Charlin, B. (2014). What is reflection? A conceptual analysis of major definitions and a proposal of a five-component model. Medical Education, 48(12), 1176–1189. https://doi.org/10.1111/medu.12583

Oteíza, T. (2009). Diálogo entre textos e imágenes: Análisis multimodal de textos escolares desde una perspectiva intertextual. Delta, 25, 657-664.

Palmquist, M. (2020). A Middle Way for WAC: Writing to Engage. WAC Journal, 31, 7-22. https://doi.org/10.37514/WAC-J.2020.31.1.01

Parodi, G. (2015). Leer a través de las disciplinas en la universidad: ¿Qué géneros permiten acceder al conocimiento en la formación doctoral? En G. Parodi y G. Burdiles (Ed.). Leer y escribir bien en contexto académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Ediciones Ariel.

Quintero, J., Torres, F. & Cardona, M. (2011). El maestro escribe su saber y su hacer. Lenguaje, 35(1), 279-300.

Rayas Rojas, L. T., & Méndez Puga, A. M. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico: dificultades y posibilidades. Innovación educativa (México, DF), 17(75), 123-147.

Rodríguez Ávila, Y. (2007). El ensayo: una estrategia para la promoción de la escritura en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Investigación y postgrado, 22(2), 231-258.

Siekmann, L., Parr, J. M. & Busse, V. (2022). Structure and coherence as challenges in composition: A study of assessing less proficient EFL writers’ text quality. Assessing Writing, 54. https://doi.org/10.1016/j.asw.2022.100672.

Sologuren Insúa, E. (2020). Géneros de formación en el ciclo capstone de Ingeniería Civil Informática: Exploraciones al currículum. Revista de estudios y experiencias en educación, 19 (41), 167-198.

Sotomayor, C., Parodi, G., Coloma, C., Ibáñez, R. y Cavada, P. (2011). La formación inicial de docentes de Educación General Básica en Chile. ¿Qué se espera que aprendan los futuros profesores en el área de Lenguaje y Comunicación? Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 48, 28-42.

Süğümlü, Ü. (2021). A case study on teaching Turkish through distance education. International Journal of Psychology and Educational Studies, 8(1), 174-190.

Tapia-Ladino, M., Correa, R. y Arancibia, B. (2023). Retroalimentación escrita con comentarios de ajuste al género (CEAG) según modo en tres áreas disciplinares universitarias. Revista Perspectiva Educacional, 62(2), 194-213.

Thaiss, C., y Porter, T. (2010). The state of WAC/WID in 2010: Methods and results of the US survey of the international WAC/WID mapping project. College Composition and Communication, 534-570.

Townsend, J. S., Nail, A., Cheveallier, J. & Browning, A. (2013). An online writing partnership: Transforming classroom writing instruction. English Journal, 74-81.

UFID. (2022). Resultados Evaluación Diagnóstica Primer año Escuela de Pedagogía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Valdés-Léon, G., González Riffo, J. & Molina Olivares, M. (2022). Competencia comunicativa en educación superior: hacia una evaluación diagnóstica integral. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(1), 106-119.

Vélez-Rendón, G. (2005). Las autobiografías lingüísticas: Una propuesta metodológica para el desarrollo de la lecto-escritura de los alumnos hispanohablantes. Hispania, 531-541.

Venegas, R., Castro-Cano, E., del Carpio, P. C. & Choque-Vilca, E. (2023) Hacia la determinación de la calidad de los ensayos argumentativos a partir del análisis léxico-gramatical de sus introducciones/Towards the Determination of the Quality of Argumentative Essays From the Lexical-Grammatical Analysis of Their Introductions. Revista de Estudos da Linguagem, 31(1), 344-386.

Venegas, R., Meza Guzmán, P. & Martínez Hincapié, J. (2013). Discursive procedures of knowledge attribution in Linguistics and Philosophy theses in two academic degrees. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 51(1), 153-179.

Venegas, R., Núñez, M. T., Zamora, S. y Santana, A. (2015). Escribir desde la Pedagogía del Género. Guías para escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Villalobos-Claveria, A. & Melo-Hermosilla, Y. (2019). Narrativas Docentes como Recurso para la Comprensión de la Transferencia Didáctica del Profesor Universitario. Formación universitaria, 12(1), 121-132.

Zunino, C. y Moraca, M. (2012). El ensayo académico. En: L. Natale (coordinadora). En: Carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. (pp. 61-78). Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Descargas

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Jarpa Azagra, M., González Lillo, E., Avendaño San Martín, C., & Mateo Girona, M. T. (2024). LEAFID: programa piloto de escritura académica en Formación Inicial Docente en una universidad chilena. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 11(21), 282–306. https://doi.org/10.48162.rev.5.117