La escritura epistolar. Cartas de Josefa Gómez a Juan Bautista Alberdi en tiempos de la guerra del Paraguay
Palabras clave:
Josefa Gómez, Juan Bautista Alberdi, Modelos epistolares, Escritura de mujeresResumen
Este artículo analiza una de las modalidades de la correspondencia femenina durante el siglo XIX a partir de tres cartas que Josefa Gómez –apodada la "embajadora de Rosas en Buenos Aires"- le envió a Juan Bautista Alberdi en los años1866 y 1867. Redactadas con un tono enérgico, fuertemente imperativo, cercano por momentos de la arenga, estas cartas reflejan un vínculo de la mujer con la escritura epistolar que está en las antípodas de los modelos dominantes: por el tema excluyente que abordan (la política local e internacional), por la finalidad que persiguen (tejer alianzas políticas), por su tono y vehemencia (que invierten la asimetría varón/mujer en favor de esta última). Aunque escritos 15 años después de la caída de Rosas, estos textos deben ser leídos -creemos- a partir de los rasgos y funciones singularísimos que tenía la práctica epistolar durante el rosismo: como un medio, entre otros,de ejercer el poder a través de una "personalización del mando y la obediencia" (Ternavasio, 2005). Pero si entonces la incorporación decidida de las mujeres a este tipo de intercambio se hizo en un marco de firme control masculino (es sabido que Rosas dictaba muchas de las epístolas que firmaban su hija y su mujer, o les "daba letra" en cartas que perduraron), nos hallamos aquí ante una mujer con iniciativa propia, en cuyos enunciados a Alberdi no se advierte presencia alguna de la voz de Rosas. En ese sentido, el análisis de estas cartas permite indagar fenómenos más amplios ligados a lo epistolar: su singular historicidad, la coexistencia casi permanente de modelos genéricos que remiten a distintas temporalidades, y la posibilidad para los sujetos de construir una voz propia más allá de las exigencias del entorno y el formatoCitas
Barrancos, D. (2008).Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barrancos, D. (2002). Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires:Fondo de Cultura económica.
Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa.
Batticuore, G. (2005). La lectura, los escritores y el público. 1830-1850. En Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890). Buenos Aires: Eudeba.
Batticuore, G. (1998).Cartas de mujer. Cuadros de una escena borrada (Lectoras y autoras durante el rosismo). En Letras y divisas. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Cutolo, O. (1968). Nuevo diccionario biográfico argentino 1750-1930. Buenos Aires: Editorial Elche.
Charrier Vozel, M. (2006). L`autoportrait de l`épistolière au XVIIIe siècle: entre réalité et fiction. En L`épistolaire au féminin. Caen : Presses Universitaires de Caen.
Dellepiane, A. (1957). El testamento de Rosas. La hija del dictador. Algunos documentos significativos. Buenos Aires. Oberón.
Duchêne, R. (1990). Le mythe de l’épistolière : Mme de Sévign. EnL’épistolarité à travers les siècles, Cerisy-la-Salle, F. Steiner.
Etchepareborda, R. (1972). Rosas. Controvertida historiografía. Buenos Aires: Pleamar.
Gras, M. (1948). Rosas y Urquiza, sus relaciones después de Caseros. Buenos Aires: Edición del autor.
Ibarguren, C. (1926). Manuelita Rosas. Buenos Aires: Gleizer Editor.
Iglesia, C. (2002). Contingencias de la intimidad: reconstrucción epistolar de la familia del exilio. En Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870. Buenos Aires: Taurus.
Poublan, D. (2008). La lettre mise en scène dans les gravures (1800-1920). Rennes. Presses Universitaires de Rennes.
Raed, J. (1972).Rosas. Cartas confidenciales a su embajadora Josefa Gómez: 1853- 1875. Buenos Aires: Editorial Humus.
Sábato, H. (2012). Historia de la Argentina. 1852-1890. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sáenz Quesada, M. (2012). La amiga. En Mujeres de Rosas. Buenos Aires: Sudamericana.
Sarmiento, D. (1909). Obras. Tomo VI. París: Belín Hermanos.
Ternavasio, M. (2015). Historia de la Argentina. 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI. Ternavasio, M. (2005).Correspondencia de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Eudeba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).