(Un)documented lives: Notes for the cartography of a performance artist's archive
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.43.015Keywords:
archive, performance, biography, colonial semiosisAbstract
In this study we analyze the catalog of the 2017 retrospective exhibition Mexican (In)Documentado by Guillermo Gómez-Peña in order to study different strategies for organizing an archive of his works. If we accept the formulation that performance can be conceived as an “art of the self” (Alcázar, 2014), we understand that it is the artist’s life that serves as the axis for organizing the corpus of documents that record his performances. This is the organizational approach that prevails in the curatorship of Mexican (In)Documentado. In the following article we ask ourselves what other modes of organization of an archive of his works we can establish if we analyze Gómez-Peña’s productions as cases of what Walter Mignolo (2013) calls “colonial semiosis”, that is, as processes of production of meaning mediated by colonial relations of power. We start from the hypothesis that this cartography of the archive allows us to trace new routes that link the artist’s performative autobiography with other lives lived in colonial or postcolonials situations.
References
Alcázar, Josefina (2014). Performance. Un arte del Yo: Autobiografía, cuerpo e identidad. México: Siglo XXI
Alva, Janice (2017). “Un popurrí dedicado a…”. Guillermo Gómez-Peña, Mexican (In)documentado. Catálogo de exposición. México: Museo de Arte Moderno.
Añón, Valeria & Rufer, Mario (2018). “Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente”. Tabula Rasa, n.29. 107-131. [fecha de Consulta 30 de Abril de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39657713006
Carrigan, William D. & Clive Werr (2013). Forgotten Dead Mob Violence against Mexicans in the United States, 1848-1928. Oxford: Oxford University Press.
Castillo, Alejandra (2020). Adicta-imagen. Buenos Aires: La Cebra.
Catelli, Laura (2017). “Mestizaje, hibridez y transmedialidad. Categorías en tensión en performances y prácticas fronterizas de Guillermo Gómez-Peña y La pocha Nostra”. El taco en la brea, vol. 4, n.6. 174-190. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/6970
Catelli, Laura (2020). Arqueología del mestizaje: Colonialismo y racialización. Temuco: UFRO-CLACSO.
Deleuze, Gilles (2016). Foucault. México: Paidós.
De Oto, Alejandro (2011). “Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial”. Tabula Rasa, n.15. 149-169. Disponible en: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1390
Fanon, Frantz (2009) [1952]. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Foucault, Michel (2015). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fusco, Coco (2011). “La otra historia del performance intercultural”. Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.) Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez-Peña, Guillermo (2005). “Cicatrices argentinas”. Página/12, 14 jun. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/artes/subnotas/52358-17516-2005-06-14.html
Gómez-Peña, Guillermo (2011). “En defensa del arte del performance”. Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.) Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez-Peña, Guillermo (2017). “Los archivos vivientes de Guillermo Gómez-Peña: Una cronología performática”. Guillermo Gómez-Peña, Mexican (In)documentado. Catálogo de exposición. México: Museo de Arte Moderno.
Guasch, Ana María (2015). Arte y archivo 1920-2010: Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
Mignolo, Walter (2013). De la hermenéutica y la semiosis colonial al pensar descolonial. Quito: Abya-Yala.
Phelan, Peggy (2011). “Ontología del performance”. Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.) Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, Aníbal (2014). Cuestiones y Horizontes. De la dependencia Histórico estructural a la Colonialidad/Decolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso/Unesco.
Rolnik, Suely (2008). “Furor de Archivo”. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. IX, n. 18-19. 9-22. [fecha de Consulta 30 de Abril de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41411852001
Rufer, Mario (2021) “Semiosis colonial”. Beatriz Colombi (coord.) Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Buenos Aires: Clacso.
Rufer, Mario (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. F. Gorbach, F. & M. Rufer. (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (160-186). México D. F.: Siglo XXI, UAM.
Schneider, Rebecca (2011). “El performance permanece”. Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.) Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica.
Segato, Rita (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Silva Cantoni, Marcelo (2021). “Archivo y performance: reflexiones a partir de dos amerindios no descubiertos en Buenos Aires, de Coco Fusco y Guillermo Gómez-Peña”. Heterotopías, vol. 4, n. 7. 1-31. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33718
Taylor, Diana (2015). Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso.
Verón, Eliseo (2011). La semiosis social: Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona. Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Marcelo Silva Cantoni
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que no se use para fines comerciales, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, y siempre que se mencionen la existencia y las especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se cumplan las otras condiciones mencionadas arriba.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).