Malvinas War in Argentinian theatre (1982-2007): Memories and representations
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.43.016Keywords:
Malvinas War, Argentinian theatre, representation, memory, theatrologyAbstract
Despite the fact that almost forty years have passed, the Malvinas War still constitutes an event of deep traumatic dimension both in terms of event or immediate blow and of experience or burden projected over time (Vezzetti, 2015). It is due to its impact that its consequences do not stop returning in the present (Lorenz, 2012), a situation that feeds a manifest social interest in the war but crossed by an uncertainty that tends to atomization, prioritizing the microhistorical and resisting the transversal, macrohistorical global readings. In this paper I propose to make a journey around the theoretical framework and some of the conclusions that emerge from my postgraduate thesis, dedicated to investigating the theatrical representations from which the post-war thinks, imagines and memorializes the Malvinas War between 1982 and 2007. For this I will take as axes the notion of representation and memory.
References
Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.
Baczko, Bronislaw (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Badiou, Alain (2004). La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal. México: Herder.
Badiou, Alain (2015). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Bernstein, Michael (2000). “Unspeakable No More: Nazi Genocide and it’s Self-Appointed Witnesses by Adoption”. Times Literary Supplement, 3 mar.
Bramley, Vincent (1992). Viaje al infierno. Escenas de una batalla en la Guerra de Malvinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Büsser, Carlos (1987). Malvinas. La guerra inconclusa. Buenos Aires: Fernández Reguera.
Cardoso, Julio (2013). “La posguerra como campo de batalla”. Julio Cardoso (comp.) Primer congreso Latinoamericano “Malvinas, una Causa de la Patria Grande”. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús. 198-214.
Chartier, Roger (1992). El mundo como representación. Estudios sobre Historia Cultural. Barcelona: Gedisa.
Chartier, Roger (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
Chartier, Roger (2013). “El sentido de la representación”. Basado en una conferencia de 2012. Pasajes, n. 42. 39-51. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/45552
Collingwood, Robin George (1968). Idea de la historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dubatti, Jorge (2009). Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas. Buenos Aires: Colihue.
Dubatti, Ricardo (2019). “Prólogo. Teatro de la guerra: corpus de representaciones de la Guerra de Malvinas en textos dramáticos y espectáculos”. Ricardo Dubatti (comp.) Malvinas 2. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra. Buenos Aires: Ediciones del CCC. 7-38.
Dubatti, Ricardo (2020). “La guerra en el teatro: representar la guerra de Malvinas en la escena”. La guerra de Malvinas en el teatro argentino. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro / Ediciones del CCC. 11-43.
Eco, Umberto (1984). Obra abierta. Barcelona: Planeta-Agostini.
Escudero, Lucrecia (1997). Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona: Gedisa.
Gamerro, Carlos (2012). “El eterno retorno”. Página/12, 10 jun. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4695-2012-06-10.html
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Lescot, David (2001). Dramaturgies de la Guerre (penser le théâtre). París: Circé.
López, Ernesto (2007). “Malvinas y las relaciones civiles-militares en Argentina”. Cuadernos Argentina Reciente, n. 4, 118-123.
Lorenz, Federico (2009). Malvinas. Una guerra argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Lorenz, Federico (2012). Las guerras por Malvinas. Buenos Aires: Edhasa.
Mancuso, Hugo (2005). La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail Bachtin. Buenos Aires: Paidós.
Mancuso, Hugo (2010). De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein. Buenos Aires: Editorial SB.
McGuirk, Bernard (2007). Falklands Malvinas. An unfinished business. Seattle: New Ventures.
Nora, Pierre (2008). Los lugares de la memoria. Montevideo: Trilce.
Pagés Larraya, Antonio (1978). ”Literatura argentina y conciencia territorial”. Patricio Randle (coord.) La conciencia territorial. Buenos Aires: OIKOS. 109-126.
Robin, Régine (2012). La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter.
Rozik, Eli (2014). Las raíces del teatro. Repensando el ritual y otras teorías del origen. Buenos Aires: Colihue.
Ricoeur, Paul (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
S/a (2012). “Una visión alternativa sobre la causa de Malvinas”. La Nación, 23 feb. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/politica/una-vision-alternativa-sobre-la-causa-de-malvinas-nid1450787/
Schmucler, Héctor (2019). La memoria, entre la política y la ética. Textos reunidos de Héctor Schmucler (1979-2015). Buenos Aires: CLACSO.
Szondi, Peter (1994). Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino.
Terragno, Rodolfo (2002). Falklands / Malvinas. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Todorov, Tzvetan (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Ubersfeld, Anne (1993). Semiótica teatral. Madrid: Cátedra.
Vezzetti, Hugo (2015). “Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio”. Alter/nativas, n. 5. Disponible en: https://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-5-2015/essays/vezzetti.html
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ricardo Dubatti
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que no se use para fines comerciales, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, y siempre que se mencionen la existencia y las especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se cumplan las otras condiciones mencionadas arriba.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).