Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuches.

Autores/as

  • Melisa Stocco Universidad Nacional de Cuyo/ CONICET

Palabras clave:

literatura mapuche, memoria, nütram, Conquista del Desierto, Pacificación de la Araucanía

Resumen

La literatura mapuche contemporánea ha venido desarrollando un discurso de resistencia que contesta, denuncia y subvierte las diversas operaciones del discurso colonial de los Estados-nación argentino y chileno sobre "lo mapuche". Entre esas operaciones, se destacan las ligadas a la construcción de un imaginario del "indígena" como un "otro interno" y su lugar en la historiografía oficial de ambos países como un conjunto de etnias ya desaparecidas, ya petrificadas en el pasado y mitificadas para uso de las narrativas hegemónicas de Nación, ya asimiladas hasta la supresión. En el caso de las autoras mapuche Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) y Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970), proponemos analizar un corpus de textos que recalcan la agencia política e histórica de su pueblo obturada por el discurso estatal a partir de la reelaboración de relatos orales, personajes mítico-literarios y la figura de sus propias antepasadas.

Biografía del autor/a

Melisa Stocco, Universidad Nacional de Cuyo/ CONICET

Melisa Stocco es Doctora en Letras (UNCuyo) y Becaria Posdoctoral de CONICET. Miembro del Centro de Literatura Comparada de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo y del Centro de Estudios en Lenguas y Literaturas Patagónicas y Andinas, UNPSJB. Su área de investigación es la autotraducción, específicamente en el campo de la literatura indígena contemporánea. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas de España, Italia, Chile, Colombia, Argentina y Estados Unidos sobre temáticas tales como las motivaciones de la autotraducción en autores indígenas, el rol de la autotraducción en las literaturas menores, la narración del yo y las representaciones del territorio, las prácticas post-monolingües en la literatura mapuche, entre otras.

 

Citas

ALVARADO PÉREZ, Margarita / MERA MORENO, Rodrigo, "Estética del paisaje y reconstrucción arqueológica. El caso de la región del Calafquén (IX y X Región-Chile)". En: Chungara, Revista de Antropología Chilena 36 (2) (2004), 559-568. https://scielo.conicyt.cl/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0717-735620040004000 04.

ANCALAO, Liliana, Küme Miawmi/ Andás Bien. Ensayos. Comodoro Rivadavia: Edición personal de la autora, 2016.

AUGUSTA, Fray Félix José de, Diccionario Araucano. Mapuche-Español. Español- Mapuche. Temuco: Editorial Kushe, 1916 [1991].

BACIGALUPO, Ana Mariella, La Voz de Kultrún en la Modernidad: Tradición y Cambio en la Terapéutica de Siete Machi Mapuche. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Catolica de Chile, 2001.

BORTIGNON, Martina, Margen, espejo. Poesía chilena y marginalidad social (1983- 2009). Pittsburgh: IILI, 2016.

BRIONES, Claudia / DELRIO, Walter, "La Conquista del Desierto desde perspectivas hegemónicas y subalternas". En: Runa XXVII (2007), 23-48.

CABNAL, Lorena, "Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala". En: Asociación para la cooperación (eds.). Feminismos diversos: feminismo comunitario. España: ACSUR - Las Segovias, 2010, 11-25

CANIO LLANQUINAO, Margarita / POZO MENARES, Gabriel / LEHMANN-NITSCHE, Robert, Historia y conocimiento oral mapuche: sobrevivientes de la "Campaña del Desierto' y Ocupación de la Araucanía (1899-1926). Santiago de Chile: LOM, [1902] 2013.

CASTELBLANCO, Daniel Alejandro, "Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea". En: Revista canadiense de estudios hispánicos 39.1 (2014), 201-212.

CATELLI, Laura, "Lo colonial en el presente: un modelo para armar". En: Boca de Sapo 25 (2017), 36-43.

CROW, Joanna, "Mapuche poetry in post-dictatorship Chile: confronting the dilemmas of neoliberal multiculturalism". En: Journal of Latin American Cultural Studies 17. 2 (2008), 221-240.

DELRIO, W. / GUIÑAZÚ, S. / BIANCHI, M. / BECHIS, F. / SAVATIER, Y. / ARIAS, P. /

CAÑUQUEO, L, "Cartografías y construcciones de espacios fronterizos en Norpatagonia (fines del siglo XIX)". En: Revista TEFROS 16, 2 (julio-diciembre 2018), 6-50.

DELRIO, Walter / RAMOS, Ana, "Genocidio como categoría analítica. Memoria social y marcos alternativos". En: Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1 (2) (2011), 1-7.

ERCILLA, Alonso de, La Araucana. Santiago: Pehuén, 2001.

ESCOLAR, Diego, "El repartimento de prisioneros indígenas en Mendoza durante la Campaña del Desierto y otros itinerarios del debate intelectual mendocino". En: LAGUARDA, P. / FIORUCCI, F. (eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria - EdUNLPam, 2012.

EVANS, John Daniel, El molinero. Una historia entre Gales y la Colonia 16 de octubre. Trevelin: BPR, 1994.

HIRSCH, Marianne, "The generation of postmemory". En: Poetics Today 29 (1) (2008), 103-128.

KVYEH, Rayen. Wvne coyvn ñi kvyeh/ Luna de lo primeros brotes. Temuco: Mapu Ñuke, 1996.

LUGONES, María, "Colonialidad y género". En: Tabula rasa 9 (2008), 73-101.

MARTÍNEZ GENIS, María del Carmen, Arte, signo y resignificación de la palabra en el movimiento indígena de América Latina. Granada: Universidad de Granada, 2015.

MELLADO, Silvia, La morada incómoda: Estudios sobre poesía mapuche. Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao. General Roca: PubliFadecs, 2014.
, "Patagonia y arreo en el área cultural sur y su literatura: tensiones entre tácticas y estrategias en textos de Liliana Ancalao, Tulio Galantini, Jaime Luis Huenún y Gloria Dünkler". En: HAMMERSCHMIDT, C. (ed.), Patagonia literaria II.

Funciones, proyecciones e intervenciones de autoría estratégica en la nueva literatura patagónica. Potsdam: INOLAS, 2016, 421-441.

MORAGA, Fernanda, "La emergencia de un corpus poético de mujeres mapuche". En: MORA CURRIAO, M. / MORAGA, F. (eds.), Kümedungun/ Kümewirin. Versiones en mapudungun: Jaqueline Caniguan. Santiago de Chile: LOM, 2010, 221-245.

, "Políticas de la vergüenza y la exclusión: el sujeto mestizo en Parias zugun de Adriana Pinda". En: Estudios Filológicos 58 (2016), 161-186.
MORA CURRIAO, Maribel, "De versos y voces: ül registrados y poesía mapuche contemporánea". En: MORA CURRIAO, M. / MORAGA, F. (eds.), Kümedungun/ Kümewirin. Versiones en mapudungun: Jaqueline Caniguan. Santiago de Chile: LOM, 2010, 5-20.

MUYOLEMA, Armando, "De la ‘cuestión indígena’ a lo ‘indígena’ como cuestionamiento". En: RODRÍGUEZ, I. (ed.). Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos sudamericanos: estado, cultura, subalternidad. Amsterdam- Atlanta: Rodopi, 2001.

PAREDES, Julieta, Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. México: El Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante, El cortito qu’s palargo y Alifem AC, 2013.

PAREDES PINDA, Adriana, Üi. Santiago de Chile: LOM, 2005.

RODRÍGUEZ, Mariela Eva, "Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina". En: Conversaciones del Cono Sur 3,1. Sección Debate. Magazine of the Southern Cone Studies Section of LASA, 2017. "¹https://conosurconversaciones.files.wordpress.com/2017/09/conversaciones-del- conosur-3-1-intro-rodriguez.pdf"º

SPÍNDOLA, Jorge, "Poesía mapuche, memorias y fronteras culturales. Adriana Paredes Pinda y Liliana Ancalao, dos poetas mapuche contemporáneas". En: VVAA, Memorias del Coloquio Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber. Valdivia: Universidad Austral, 2011, 67-73.

STOCCO, Melisa, ""Mucho llorar y mucho reírnos también": Una conversación con Melisa Stocco". En: Latin American Literature Today 5 (2018).
"¹http://www.latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/febrero/liliana-ancalao- mucho-llorar-y-mucho-re%C3%Adrnos-tambi%C3%A9n-unaconversaci%C3%B3n- con-melisa-stocco"º

VERDESIO, Gustavo, "Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a través de fronteras culturales". En: Cuadernos del CILHA 17 (2012), 176-192.

, "Para repensar los estudios coloniales: sobre la relación entre el campo de estudios, las disciplinas y los pueblos indígenas". En: Telar 11-12 (2013-2014), 257- 272.

ZAVALA CEPEDA, José Manuel / Dillehay, Tom, "El ‘Estado de Arauco’ frente a la conquista española: estructuración sociopolítica y ritual de los araucano-mapuches en los valles nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII". En: Chúngara, Revista de Antropología Chilena 42.2 (2010), 433-450.

Descargas

Publicado

03-12-2018

Cómo citar

Stocco, M. . (2018). Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuches. Boletín De Literatura Comparada, (43), 83–106. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletinliteratura/article/view/2186

Número

Sección

Artículos