Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Ser aportes originales de los autores y no estar publicados, total ni parcialmente, ni en lista de espera en otra publicación.
  • Ser de carácter científico y/o académico, y estar encuadrado en la perspectiva de la Literatura Comparada y sus correspondientes sub-campos, entre ellos: la historia de la disciplina a nivel nacional e internacional; la literatura de viajes, de migraciones y exilios; los estudios de traducción y auto-traducción; la Tematología; la Imagología literaria, la relación entre la literatura y otras artes y disciplinas; la relación entre la literatura y las catástrofes históricas; las literaturas de minorías y literaturas de los pueblos originarios.
  • El archivo de envío está en formato .doc o .docx.
  • La reseña se basa en libros o revistas que traten la temática del Boletín de Literatura Comparada.
  • El texto cumple con las normas de publicación y directrices publicadas en este sitio web.
  • Cumplir con las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas.
  • Adherir a la licencia Creative Commons denominada "Atribución - No Comercial - Compartir igual CC BY-NC-SA", mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir o comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales.

Directrices para autores/as

Solamente se aceptarán contribuciones originales, no presentadas simultáneamente a otra revista y que no hayan sido publicadas antes en ningún idioma ni tipo de formato. Es un requisito fundamental que posean un claro enfoque comparatista. La aceptación de artículos para publicación está sujeta a arbitraje de evaluadores internos y externos. El proceso de evaluación es anónimo y doble ciego.

Las contribuciones pueden ser enviadas para evaluación por correo electrónico, en formato .doc, a cualquiera de las siguientes direcciones: centrolitcomp@gmail.com o blc@ffyl.uncu.edu.ar

La extensión máxima del artículo es 7000 palabras. Cada propuesta debe incluir los siguientes elementos en español y en inglés: título; resumen de 250 palabras; cinco palabras clave. En archivo aparte se debe enviar título, autor, institución a la que pertenece con nombre completo (no solo siglas) y dirección de correo electrónico que será publicada.

 Aparato crítico

Citas: cuando no sobrepasan las cuarenta palabras van en el cuerpo del texto, entre comillas altas y sin cursiva. Si son más extensas, van en párrafo aparte con sangría izquierda de 2 cm, sin comillas ni cursiva.

Notas a pie de página con numeración corrida.

Referencias bibliográficas integradas en el texto. Ejemplo: (González Fernández, 1998, p. 125-128). No utilizar notas al pie para estas referencias.

La bibliografía va en un apartado al final del trabajo, en orden alfabético y con sangría francesa.

Libro

Estructura de la referencia: Autor (año). Título. Ciudad: Editorial.

Ejemplos:

Roig, Arturo Andrés (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo. Mendoza: Ediunc.

Arrighi, Giovanni y Silver, Beverly (2001). Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Madrid: Akal.

Capítulo de libro

Estructura de la referencia: Autor (año). Título del capítulo. En N. Apellido (Ed./Coord./Dir., etc.), Título (p. xx-xxx). Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Quaresma, Valentina (2019). La historieta en el cruce de códigos: A turma da Mônica/Mafalda. En M. Croce (Dir.), Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña (tomo VI, p. 159-173). Villa María (Córdoba): Eduvim.

Artículo de revista científica

Estructura de la referencia: Autor (año). Título del artículo. Revista, volumen(número), intervalo de páginas.

Ejemplo:

Ennis, Juan (2021). Andrés Bello en Londres: los fundamentos filológicos de la autoridad. Boletín de Literatura Comparada, 46(2), 37-68. Recuperado el 18/01/2022 de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletinliteratura/article/view/5462

Artículo de periódico

Estructura de la referencia: Autor (fecha de publicación del artículo). Título del artículo. Periódico, sección, página.

Ejemplo:

De Vita, Verónica (18 de enero de 2022). En 2021 Mendoza tuvo el menor número de víctimas fatales en siniestros viales de los últimos 14 años. Los Andes. Recuperado el 27/01/2022 de https://www.losandes.com.ar/sociedad/en-2021-mendoza-tuvo-el-menor-numero-de-victimas-fatales-en-siniestros-viales-de-los-ultimos-14-anos/

Tesis

Estructura de la referencia: Autor (año). Título [Tesis de licenciatura, maestría, doctorado, etc., Universidad].

Ejemplo:

Martínez Ribón, Jhonattan Guillermo Tercero (2011). Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado el 05/02/2022 de http://bdigital.unal.edu.co/10578/

Leyes o documentos legales

Estructura de la referencia: Nombre oficial de la Constitución. Ley citada. Fecha de promulgación (País).

Ejemplo:

Constitución de la Nación Argentina. Ley 26618, art. 42. 15 de julio de 2010 (Argentina).

Ponencia en un congreso, simposio, panel, etc.

Estructura de la referencia: Autor (fecha de realización del congreso). Título del trabajo presentado [ponencia, conferencia, discurso, etc.]. Nombre del evento, Ciudad, País.

Ejemplo:

Tovar, Antonio (27-31 de mayo de 1974). La lingüística actual[discurso inaugural]. I Coloquio sobre Lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, España.

Comunicación personal

Estructura de la referencia: Nombre, comunicación personal, fecha.

Ejemplo:

Gonzalo Puente Ojea, comunicación personal, 19 de febrero de 2001.

Si la contribución contiene reproducciones de imágenes, el autor debe hacerse responsable de conseguir los permisos de reproducción correspondientes.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.