Propiciando procesos de comprensión de situaciones evaluativas contextualizadas.
Una experiencia en el aula universitaria
Palabras clave:
prácticas evaluativas, criterios consensuados, docencia universitaria, aprendizaje significativo, estudiantesResumen
El propósito inicial de la investigación "Criterios de Evaluación de Aprendizajes en el Aula Universitaria ¿Práctica crítica compartida entre estudiantes y docentes?" fue generar conocimiento científico sobre la utilización que hacen los docentes universitarios de los criterios de evaluación en las diferentes prácticas evaluativas. La intención principal fue saber si este principio tenía suficiente presencia institucional, en las prácticas docentes universitarias, en cátedras de la Carrera Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional del Nordeste.
Para abordar el objeto de estudio se trabajó desde el encuadre participativo que se asienta en el paradigma de la teoría social crítica y apunta a la construcción de conocimiento científico como un instrumento emancipador, de manera que se pueda tener una perspectiva de las prácticas evaluativas como parte de las prácticas de enseñanza. El trabajo original consta de siete capítulos y un anexo documental.
A los fines de esta convocatoria, centramos la mirada en el relato de la experiencia desarrollada en la materia "Evaluación", que funciona como un grupo cooperativo en el que se acompaña constantemente a los estudiantes en la búsqueda de nuevos aprendizajes significativos, y se propician procesos de comprensión de situaciones evaluativas contextualizadas. Trabajamos para recuperar el valor de la evaluación educativa "significativa" como "lugar" que genera información respecto a la calidad de propuestas de enseñanza y como herramienta de conocimiento del docente y de los alumnos. Recordamos a quienes accedan a este artículo que, como afirma Rivas Flores (2009), la comprensión del mundo por parte de cada sujeto, en definitiva, está en función de los relatos a los que tiene acceso y con los que interactúa, construyendo su propia interpretación a partir de las prácticas que desarrolla.
Citas
Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para aprender, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Camilloni, A. R. W. de (2004). Sobre la evaluación formativa de los aprendizajes. Revista Quehacer educativo, 14 (68) 6-12.
Carr, W y Kemmis, C. (1986) Teoría Crítica de la enseñanza. La investigación -acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.
Celman, S. E. (junio de 2004). Evaluación de aprendizajes universitarios: más allá de la acreditación. 3ras Jornadas de Innovación Pedagógica en el Aula Universitaria. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Díaz Barriga, A. (1994). Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. Buenos Aires, Argentina: REI.
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Elliot, J. (2004). La investigación acción en Educación. Madrid: Morata.
Farfán, L. (2012). El proceso de reflexión de los docentes al evaluar el aprendizaje de los alumnos. En: La investigación-acción en la autoformación permanente de profesores. Investigación, diálogo y reflexión (pp.269- 338). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy. EdiUnju.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A I. (2005). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Johnson, D.; Johnson, R. y Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje: la cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Kaliniuk, A.T. (2015). "Criterios de Evaluación de Aprendizajes en el Aula Universitaria ¿Práctica crítica compartida entre estudiantes y docentes?". (Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Lanús. Argentina Kaliniuk, A.T. (2017). Decisiones Metodológicas en el Desarrollo de una Investigación Educativa. Investigação Qualitativa em Educação. 1 , 392- 401
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
Litwin, E. (2008 a). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Litwin, E. (2008 b) Evaluación, heteroevaluación y coevaluación [en línea] http://www.areaeducativa.com.ar/sitio/ampliacion.php?id=531
Marchesi, A y Martin, E. (1999). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid, España: Alianza.
Muriete, R. N. (2007). El examen en la universidad. La instancia de la evaluación como actividad sociopolítica. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Palou de Mate, C. (2003). Evaluar para enseñar y evaluar para acreditar. En C. Palou de Mate (coord.) La enseñanza y la evaluación. Una propuesta para matemática y lengua. P 19-48. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Multimedia.
Palou de Maté, C. (octubre, 2004). Los criterios de evaluación en la práctica de la enseñanza. En Álvarez Méndez, et alt. La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo. 2º Congreso Internacional de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. pp. 151-157.
Rivas Flores, J. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. Rivas Flores y D. Herrera Pastor (coord.) Voz y Educación La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Cap1 p 17-36. Barcelona, España: Octaedro
Santos Guerra, M. (1998) Evaluar es comprender. Buenos Aires, Argentina: Ed. Magisterio del río de la Plata
Shepard, l. (2000) The role of assessment in a learning cultura. Educational Researcher. 29 (7), 4-14
Stake, R. (1975) Evaluating the art in education: a responsive approach. Columbus, OM: Merrill
Steiman, J. (2008.) Más Didáctica (en la educación superior) Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, España: Morata
UNESCO. 1996. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. La educación encierra un tesoro. París: UNESCO.
Zabalza, M. Á. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
Zoppi, A. M. (1995). Supuestos epistemológicos, científicos y metodológicos de la investigación-acción educativa. Cuadernos, (5), 253-259.
Zoppi, A. M. (2012). Lo metodológico en la investigación educativa: aportes al panel "Reflexiones sobre los aspectos metodológicos de la investigación". En: La investigación-acción en la autoformación permanente de profesores. Investigación, diálogo y reflexión (pp. 391- 405). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy. EdiUnju.