Heterogeneidades en los procesos de producción y circulación de conocimiento
Un estudio sobre docentes-investigadores en el sistema de CTI de la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.48.088Palabras clave:
Trayectorias académicas, Heterogeneidades, Formación, ExperienciasResumen
Este artículo aborda la problemática de las heterogeneidades en los procesos de producción y circulación de conocimiento a los que se enfrentan los y las docentes-investigadores/as en el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de Argentina, se enmarca en la investigación “Mapeando la heterogeneidad estructural y capacidades diferenciales de producción y circulación de conocimiento en Argentina (2022-2023)”, proyecto Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC) financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT). Se exponen diversas trayectorias donde se ven reflejadas las experiencias, prácticas y desafíos enfrentados por profesionales académicos/as en distintas universidades nacionales, focalizándose en los circuitos diferenciados en que participan. Se identifican diferencias significativas en las estrategias, recursos y redes, así como las barreras y oportunidades para la producción y difusión de conocimiento. Se relevaron datos sociodemográficos, antigüedad en la academia, filiación a programas de CTI, área de conocimiento e institución de pertenencia. Los aportes de la investigación tienen implicaciones significativas para comprender la dinámica del sistema de CTI argentino como insumos para la evaluación y el diseño de políticas destinadas a promover la equidad y la excelencia en investigación e innovación. Se analizan dos casos, que muestran distintos momentos en la producción y circulación de conocimiento en el sistema universitario argentino, desde sus trayectorias particulares.
Citas
Algañaraz, V. (2019). Institucionalización y desarrollo heterogéneo de las capacidades científicas en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina: una mirada de largo alcance (1973-2018). Revista Brasileira de História da Ciência, 19(8), 19-38. https://rbhciencia.emnuvens.com.br/revista/article/view/51/32
Algañaraz Soria, V.H., (2021). Morfología de la profesión académica en la Universidad Nacional de San Juan. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(62), 1-45. https://doi.org/10.33255/3262/792
Algañaraz, V. (2016). El Análisis de Correspondencias Múltiples como herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. Su aporte al estudio del locus universitario privado argentino (19551983). Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(1),1-17.
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a03/7392
Algañaraz, V. y Castillo, G. (2021). Capacidades de vinculación en las ciencias sociales argentinas: indicadores para (re)conocer zonas de influencia e interacciones sociales de investigadores/as con su medio. En Liliana Córdoba, Laura Rovelli y Pablo Vommaro (Eds.), Política, Gestión y Evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe (pp. 573-624). https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/12/Politica_gestion_y_evaluacion.pdf
Algañaraz, V., Prado, F. y Rossomando P. (2022). Indicators of research circulation: Localization and internationalization under scrutiny—The Cuyo Manual and its exploratory case study in Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/208318/CONICET_Digital_Nro.38b4e070-6e60-4690-8cd0-ae1c4292b8ed_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Algañaraz, V., Prado, F., y Rossomando, M. P. (2023). Indicators of research circulation: Localization and internationalization under scrutiny-The Cuyo Manual and its exploratory case study in Argentina. Quantitative Science Studies, 4(1), 283–305. https://doi.org/10.1162/qss_a_00229
Beigel, F. (2013). Introduction: The politics of academic autonomy in Latin America. En Beigel, F. (Ed.), The Politics of Academic Autonomy in Latin America (pp. 1-28). Ashgate.
Beigel, F. (2014). Publicar desde la periferia: Heterogeneidad estructural y circuitos segmentados. La evaluación de las publicaciones científicas para la permanencia en el CONICET de Argentina. Sociología actual, 62 (5), 743–765. http
s://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0011392114533977
Bertuax, D. (1990). Los relatos de vida en el análisis social, en Aceves, Jorge (compilador). Historia oral. Instituto Mora.
Bourdieu, P. (1984). Homo Academicus. Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Ed. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Crítica social del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
Bourdieu, P. (2009). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Chiroleu, A. y Iazzetta, O. (2012). La universidad como objeto de política pública durante los gobiernos Kirchner. En Adriana Chiroleu; Mónica Marquina y Eduardo Rinesi (Ed.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/download/9386/18735/52705
De Venanzi, A. (2003). La sociología de las profesiones y la sociología como profesión: un estudio del papel ocupacional del sociólogo en la administración pública nacional. Consejo de desarrollo científico y humanístico de la Universidad Central de Venezuela.
García de Fanelli, A. (2005). Universidad, Organización e Incentivos. Desafío de la política de financiamiento frente a la complejidad institucional. Miño y Dávila -Fundación. OSDE.
García de Fanelli, A. (2009). Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. CEDES.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9856/pr.9856.pdf
García, L. (2017). Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos. Espacios en Blanco, (27), 87-110.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384551991004/html/index.html#redalyc_384551991004_ref34
Guber, R. (1991) El salvaje metropolitano. Buenos Aires. Editorial Legasa.
Gutiérrez, A. (2002). La lógica del juego. La noción de campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, 4(10), 9-19.
http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04
Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor.
Marquina, M. (2013) ¿Hay profesión académica en Argentina? Avances y reflexiones de un objeto en construcción. Pensamiento Universitario, 15, 35-58.
Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.
Muñiz Terra, L. (2021). Desigualdades digitales en tiempos de pandemia en Argentina: un estudio del acceso, conectividad y apropiación de las TICs en el ámbito laboral. Centro LATAM Digital.
Muñiz Terra, L. (2012) Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf
Portelli, A. (1990) El tiempo de mi vida: las funciones del tiempo en la historia oral. En Aceves, Jorge (comp.). Historia oral. Instituto Mora.
Pujadas, J. J. (1992) El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Suasnábar, C., & Rovelli, L. (2012). Impensar las políticas universitarias en la Argentina reciente. En A. Chiroleu, M. Marquina, & E. Rinesi (Eds.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: Continuidades, rupturas, complejidades (49-74). https ://revistas .unc .edu .ar /index .php /integracionyconocimiento /article /view /9386 /27858
Abreviaturas
CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
CIIPME: Investigaciones en Psicología y Matemática Experimental.
CTI: Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
MINCyT: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
IADIZA: Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas.
PISAC: Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.
SNCTI: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.