Heterogeneidades en los procesos de producción y circulación de conocimiento

Un estudio sobre docentes-investigadores en el sistema de CTI de la Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.088

Palabras clave:

Trayectorias académicas, Heterogeneidades, Formación, Experiencias

Resumen

Este artículo aborda la problemática de las heterogeneidades en los procesos de producción y circulación de conocimiento a los que se enfrentan los y las docentes-investigadores/as en el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de Argentina, se enmarca en la investigación “Mapeando la heterogeneidad estructural y capacidades diferenciales de producción y circulación de conocimiento en Argentina (2022-2023)”, proyecto Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC)  financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT). Se exponen diversas trayectorias donde se ven reflejadas las experiencias, prácticas y desafíos enfrentados por profesionales académicos/as en distintas universidades nacionales, focalizándose en los circuitos diferenciados en que participan. Se identifican diferencias significativas en las estrategias, recursos y redes, así como las barreras y oportunidades para la producción y difusión de conocimiento. Se relevaron datos sociodemográficos, antigüedad en la academia, filiación a programas de CTI, área de conocimiento e institución de pertenencia. Los aportes de la investigación tienen implicaciones significativas para comprender la dinámica del sistema de CTI argentino como insumos para la evaluación y el diseño de políticas destinadas a promover la equidad y la excelencia en investigación e innovación. Se analizan dos casos, que muestran distintos momentos en la producción y circulación de conocimiento en el sistema universitario argentino, desde sus trayectorias particulares.

Biografía del autor/a

Rosa María Figueroa, Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales

Currículum Vitae-  

Datos personales:                                                        

Nombre y Apellido:   Rosa María Figueroa

DNI: 22.959.851

Fecha de nacimiento: 06/04/73

Domicilio: Blas Parera 318 –norte- Bº Patricias Sanjuaninas Capital San Juan

Teléfono: 0264 – 4267387 - 0264 -  154411061

e-mail: rosa.figueroa011@gmail.com -         rofigueroa@sanjuan.edu.ar

Identificador de ORCID   0000-0003-2253-5535

 https://orcid.org/0000-0003-2253-5535

Títulos

Estudios de Nivel Superior y de Grado:

2005- Licenciatura en Sociología. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Juan.

2005- Profesorado en Sociología. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan.

1993- Maestra de Enseñanza Básica. Escuela Normal General Superior Manuel Belgrano de Caucete, San Juan

Otros Estudios de pos grado:

Diploma Superior en Gestión Educativa FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) SEDE ARGENTINA. 2012. Total 264 hs.

Diplomatura en Derechos económicos, sociales y culturales. Ministerio de justicia y Derechos humanos de la Nación y Universidad de Lanús. 2011. Total 168 hs.

Especialización en Entornos Virtuales de aprendizaje. Educa OEI. 2013- Total 500 hs. (TIC)

Especialización en Políticas Socioeducativas. Ministerio de Educación de la Nación. INFD. 2018

Especialización en Educación y Derechos humanos. Ministerio de Educación de la Nación INFD. 2018.

 

Otros Estudios de posgrado en curso:

  • Doctorado en Ciencias Sociales. FACSO Universidad Nacional de San Juan. Inicio 2016

Proyecto de tesis: "El proceso de reestructuración/reconstrucción de lo político- social después de la crisis de 2001 de la Argentina en la provincia de San Juan"

  • Maestría en metodología de la investigación social. Universidad Nacional de San Juan. En curso. Inicio 2014

Actualmente en trayecto de tesis: La Incorporación De Las Tics Como Política Educativa En El Nivel Secundario, En La Provincia De San Juan.

Experiencia Docente:

2016 - 2019- Estado, Sociedad y Educación ISFD Dra. Carmen Peñaloza. (Continúa)

2015- 2019- Sociología de la Educación. Profesorado de Inglés. ISFD Dra. Carmen Peñaloza. (Continúa)

2019- Epistemología de las Ciencias Sociales. 4º año carrera Lic. En Sociología FACSO (adscripta)

2019- Epistemología de las ciencias sociales. 1º año carrera de Lic. En Ciencias de la Comunicación. (adscripta)

2015- Estado, Sociedad y Educación - Profesorado de Educación Inicial- Escuela Normal Sarmiento-.

2014- 2015- Investigación Educativa III. Profesorado de educación especial, modalidad mental. Profesorado de Enseñanza Superior Mons. Dr. Silvino Martínez (continúa).

2013- 2019 Investigación Educativa 1- Profesorado de Educación Primaria- Escuela Normal Sarmiento- .  Continúa

2013/2017/2018 - Sociología de las Instituciones educativas- Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia de título de base. ISFD Colegio Superior Nº 1 de Rawson/ ISFD Dra. Carmen Peñaloza.   

2013– Investigación Educativa 1. Profesorado de Nivel Primario. ISFD Escuela Normal Sarmiento-

2012- Formación ética y ciudadana. Profesorado de Nivel primario. ISFD- Escuela Normal Superior Sarmiento.

2012- Investigación Educativa II. Profesorado de Nivel Primario- ISDF- Escuela Normal Superior Sarmiento.

2012- Investigación Educativa I. Profesorado de Nivel Primario- ISDF- Escuela Normal Superior San Martín.

2012- Aportes de sociología y antropología a la educación. Profesorado de nivel inicial. ISDF- Escuela Normal Superior Sarmiento.

2011, 2012 y 2013- Sociología de las Instituciones educativas- Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia de título de base. Instituto Superior de Formación Docente ISFD Colegio Superior Nº 1 de Rawson / Dra. Carmen Peñaloza. Blog para trabajo con los alumnos: http://sociologiadelasinstituciones.wordpress.com/

2007: Adscripción Seminario "Los procesos de transformación actuales en América Latina: Las experiencias de Venezuela y Bolivia". Titular Lic. José Casas, FACSO, UNSJ.

2007: Cátedra: Sociología, Colegio Provincial Chimbas I. San Juan Capital

2006: Cátedra: Investigación educativa, Profesorado de Nivel Inicial, Educación Superior. Escuela Normal Sarmiento. San Juan Capital

2006: Cátedra: Sociología, Colegio Nuestra Señora de Lujan. San Juan Capital

 Funciones en Gestión educativa  

2019-  Jefa de Desarrollo Profesional del ISFD INES Dra. Carmen Peñaloza. Cargo obtenido por concurso de antecedentes y oposición. 

2017-18-19- Jefa de Formación Inicial Profesorado Superior Mons. Dr. Silvino Martínez. Cargo obtenido por concurso de antecedentes y oposición. 

2017- 2018-  Jefa de Desarrollo Profesional del ISFD INES Dra. Carmen Peñaloza. Cargo obtenido por concurso de antecedentes y oposición. 

2015- 2016- Participación en la redacción de diseños curriculares para el nivel secundario en los espacios curriculares: sociología, sociología de la educación, tecnologías de la información y la comunicación.

Experiencia en Programa / Políticas Públicas / Otros 

2018- Itemista, área ciencias sociales, ciudadanía. Evaluación aprender 2018- 2019.

2018- Corrector de criterio pedagógico en el operativo de corrección de las pruebas Enseñar 2017.

2016 – Integrante del Equipo del Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela", como Coordinadora de Monitoreo.

2014- 2015 – Integrante del Equipo del Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela", como tutora TIC.

2011- 2013-  Integrante del Equipo Técnico Territorial del Programa Conectar Igualdad en la Jurisdicción San Juan.

2010 – Programa Jóvenes por más y mejor trabajo, módulo 1, Formación para el trabajo.

2008: Programa Familias por la inclusión social, en el departamento Santa Lucia.

Experiencia como capacitador

  • Seminario Metodología Cuantitativa, carrera de Psicopedagogía. Universidad Católica de Cuyo. San Juan. Marzo- mayo 2019.
  • Fundamentos socio- culturales del Aula Universitaria. Especialización en Docencia Universitaria. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, UNSJ. Junio de 2018.
  • Herramientas para el análisis de datos, en el marco del Curso de Tesis. ADICUS. Mayo 2018.
  • Redes para el trabajo en el aula. Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela". Resol. 257/15 CFE. 36 horas. Ejecutado en 2015. Capacitador
  • Actualización académica en educación especial. Módulo 1, 2 y 3. Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela". Resol. 257/15 CFE. 108 horas. Ejecutado en 2015.Capacitador
  • Nueva ciudadanía en educación especial. Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela". Resol. 257/15 CFE. 40 horas. Ejecutado en 2015.Capacitador
  • Formación para equipos de conducción. Modelo 1 a 1. Resol. 0476 – ME_ 2012. Capacitación para equipos de conducción de escuelas secundarias en modalidad presencial y virtual (nivel 1): planificación, selección y elaboración de recursos, seguimiento y evaluación de los grupos asistentes. 60 horas. Replicado dos veces en 2012 y dos veces en 2013. Capacitador.
  • Herramientas para la gestión escolar. Modelo 1 a 1. Resol. 0476 – ME_ 2012. Capacitación para equipos de conducción de escuelas secundarias en modalidad presencial y virtual: (Nivel II) planificación, selección y elaboración de recursos, seguimiento y evaluación de los grupos asistentes. 40 horas. Replicado dos veces en 2012 y dos veces en 2013. Capacitador.
  • Formación para equipos de conducción: Herramientas TIC en tareas de Gestión y Prácticas Pedagógicas. Resol. 0687- ME- 2011. Replicado una vez en 2011. 100 hs. Capacitación para equipos de conducción de escuelas secundarias en modalidad presencial: planificación, selección y elaboración de recursos, seguimiento y evaluación de los grupos asistentes. Capacitador.
  • Alfabetización digital básica. Resol. 0476 – ME_ 2012. Destinado a docentes. 30 horas reloj. Capacitador.
  • Diseño de recursos educativos con Jclic. Resol. 0476 – ME_ 2012. Destinado a docentes. 20 horas reloj. Capacitador.
  • El lenguaje audiovisual. Resol. 0476 – ME_ 2012. Destinado a docentes. 20 horas reloj. Capacitador.
  • Diseño de recursos didácticos para el aula a partir de la historieta. Resol. 0476 – ME_ 2012. Destinado a docentes. 20 horas reloj. Capacitador.
  • Diseño de mapas conceptuales digitales. Resol. 0476 – ME_ 2012. Destinado a docentes. 20 horas reloj. Capacitador.
  • Internet: Navegación y búsqueda de recursos educativos. Resol. 0476 – ME_ 2012. Destinado a docentes. 20 horas reloj. Capacitador.
  • Presentaciones digitales prezzi – power point. Resol. 0476 – ME_ 2012. Destinado a docentes. 20 horas reloj. Capacitador.
  • Administración de la plataforma del curso de Fortalecimiento de la Ciencias Naturales. Programa de mejora institucional (PMI) del Ministerio de Educación San Juan. Desde julio de 2013 y en curso actualmente.
  • Asesoramiento a equipos de conducción en carga de alumnos y docentes en aplicativo de Anses; resolución de problemas en cuanto a bajas, altas, reasignaciones, etc. Gestión de usuarios y claves en Anses.
  • Gestión de Aula Virtual en líneas de acción: Formación disciplinar (en plataforma educativa), capacitación interna (plataforma moodle), Fortalecimiento de las Ciencias Naturales (plataforma educativa), entre otros.
  • Si de Eso Hablamos. Ley de Educación Sexual. Centro Educativo Integral Crecer. 2008
  • Resolución de Conflictos en el aula. Centro Educativo Crecer. 2008

Experiencia en Investigación

2018-2019- "Desafiando el futuro: estrategias y prácticas de construcción de conocimiento académico-profesional de estudiantes y profesores universitarios. Caso FACSO-UNSJ" (Convocatoria 2017 CICITCA, Resolución Nº 021-18-CS). Dirigido por la Dra. Mabel Guevara.

2017- 2018-  Proyecto Mapeo territorial sobre la inserción laboral de egresados de Escuela Técnica en San Juan. CONVOCATORIA FONIETP 2017 – INET Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Equipo: María Eugenia Olivera Rubia

2017- 2018- Integrante de equipo del Análisis biográfico formativo y ocupacional de Jóvenes Egresados de Escuelas Técnicas de San Juan. CONVOCATORIA FONIETP 2017 – INET Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Equipo: María Eugenia Olivera Rubia

2015- 2017 Proyecto de investigación: La inclusión educativa en el nivel superior. Logros y desafíos de Las políticas públicas en la provincia de san juan. Programa Provincial de Investigación y Desarrollo Aplicado (IDeA) Ciencias Sociales y Humanas. Desafíos y Perspectivas para San Juan. Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, de la UNSJ- Institutos Superiores de Formación Docente: Instituto Superior Sarmiento- Villa Media Agua. Sarmiento, Instituto Superior Profesorado Monseñor Silvino Martínez, Instituto Superior Escuela de Bibliotecología Dr. Mariano Moreno, Instituto Superior Técnico Profesional en Enología e Industrias Frutihortícolas, Instituto de Enseñanza Superior Carmen Peñaloza. Dirigido por la Dra. Silvana Peralta.

2012- Participación en la investigación realizada durante 2012, sobre las prácticas sexuales de los jóvenes en todo el país. Dicha participación se enmarca en el proyecto PICT 2008-0057 "Prácticas sexuales de los jóvenes. Su relación con la educación sexual integral en las escuelas" dirigido por la Dra. Ana Lía Kornblit.

2008- 2012 - Integrante de equipo del trabajo de investigación dirigido por el Lic. José Casas: GENOCIDIO Y CONTROL SOCIAL DURANTE LA DICTADURA EN SAN JUAN, como Adscripto JTP, con una dedicación de 10 horas semanales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

2008 - Integrante de equipo del trabajo de extensión universitaria dirigido por el Lic. Jorge Arredondo: DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE SALUD DEL DEPARTAMENTO 9 DE JULIO, como Adscripto JTP, con una dedicación de 10 horas semanales. Instituto de Investigaciones Administrativas y Contables de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

2006 – 2007: Integrante de equipo del trabajo de investigación dirigido por el Lic. José Casas: "La Represión durante la última dictadura militar 1976 – 1983 en San Juan: La memoria y la historia oral como testimonio." Adscripto JTP, con una dedicación de 10 horas semanales Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

2003 – 2005: Integrante de equipo del trabajo de investigación dirigido por el Lic. Mario Ruffa: "Estructura social y movimiento de la sociedad sanjuanina", Adscripto alumno, con una dedicación de 10 horas semanales Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

1997 -  1998: Integrante de equipo del Trabajo de investigación dirigido por el Lic. Mario Alberto Ruffa: "Juicio Político y Sanjuaninazo Dos expresiones de las transformaciones de la estructura económica de San Juan", Adscripto alumno, con una dedicación de 10 horas semanales Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

Investigaciones en el Nivel Superior de Formación Docente (ISFD)

-2016/2017: Directora del Proyecto de Investigación "Practicas Pedagógicos con entornos multimediales en la Educación Primaria". Aprobado por Resolución N.º en trámite. (en proceso de realización)

-2016/2017: Integrante del Equipo del Proyecto de Investigación Readscripción Indígena y Prácticas Pedagógicas de Docentes en la Escuela. Un Estudio de Caso en alumnos de Nivel Inicial y Nivel Primario en San Juan. Aprobado por Resolución N.º 4425-ME-2015. (en proceso de realización)

-2016/2017: co directora del Proyecto de Investigación "Uso pedagógico de las TIC en el Instituto de Formación Docente Dra. Carmen Peñaloza" Aprobado por Resolución N.º en proceso (en proceso de realización)

 

Publicaciones:

2019- Escuela Normal Superior Sarmiento: 140 años de trayectoria educativa. Autoras Balmaceda, G. Figueroa, R. Pastor, D. Tejada. A. Maggio, M. Paci, T. De Cara S. Rodríguez, M. Fondo Editorial de la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan.

2019- Los Egresados de las escuelas técnicas de San Juan y sus distintas modalidades de inserción laboral.

Autoras: Lic. Figueroa, Rosa - Lic. Olivera Rubia, María Eugenia en TRAMAS SOCIALES | REVISTA DEL GABINETE DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN SOCIOLOGÍA (GEIS) ISSN: ISSN 2683-8095 Nº 01 | Año 01 |agosto 2019

2018- Trayectorias de jóvenes egresados de escuelas técnicas de la provincia de San Juan y las modalidades de inserción laboral -Rosa Figueroa y María Eugenia Olivera Rubia em Cuadernos TAS Trabajo, Actividad y Subjetividad Escritos entre pares 2018 Andrea Pujol y Natalia Bartolini (Comp.)

2005: "Desalojo económico y Desalojo político". San Juan 1990 – 2001. UNSJ. San Juan Argentina.

1997: "Análisis de los acontecimientos del 26 de julio de 1995 en la provincia de San Juan". Artículo publicado en el libro por las jornadas nacionales de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Compilado por: Rosa Ferrer e Irma Antognazzi.

1994: "De los setenta a los noventa: Del Pueblo a la Gente". Artículo publicado en el libro: Del Rosariazo a la democracia del 83`. Compilado por: Rosa Ferrer e Irma Antognazzi. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Historia.

 

En Coordinación y relevamiento de datos:

Coordinadora departamental en el programa "Jóvenes por más y mejor trabajo" del Ministerio de trabajo de la Nación y ejecutado por Universidad Nacional de San Juan en el departamento Rivadavia – 2010- 2011. 

Censo Nacional de población 2010- Censista.

Coordinadora departamental en el programa "Jóvenes por más y mejor trabajo" del Ministerio de trabajo de la Nación y ejecutado por la Fundación FUDECyT en el departamento Rivadavia. Entre enero y marzo de 2010.  A cargo de 15 capacitadores y auxiliares.

Encuesta Nacional Económica, Indec y DEC San Juan entre noviembre y diciembre de 2007, y hasta abril de 2008. Supervisora.

Censo Nacional Económico entre abril y junio de 2005. Jefa de Censistas.

Diseño de sondeo de opinión, relevamiento de datos, procesamiento y análisis de datos, y elaboración de informe para proyecto minero en la Provincia de San Luis, octubre de 2007, para Vector Argentina SA

Jefa de censistas del Censo Nacional Económico realizado por el INDEC entre el 15 de abril y el 27 de mayo de 2005. A cargo de la coordinación de 5 censistas

Participación en investigaciones sociales en el IISE, UNSJ, en los años 1996, 97, 98, 2003, 04, 05, 06, 07; en el diseño de instrumentos de para relevamiento de datos, muestreos, relevamiento y procesamiento de datos.

Realización de entrevistas a ex - presos políticos durante la última dictadura militar en San Juan, a fin de reconstruir la historia a través de sus relatos y en complemento con la información obtenida de archivos, 2006- 2007, FACSO, UNSJ

Realización de entrevistas a actores sociales de los distintos grupos participantes en los conflictos de diciembre de 2001 en San Juan, como parte del trabajo de investigación y tesis de grado, 2004 - 2005.

Encuesta de relevamiento de datos para trabajo de investigación sobre de medios de comunicación, para Pontificia Universidad Católica Argentina, Instituto de Comunicación social – 2004.

Encuestas de investigación de mercado para AFIM consultora –2003.

Encuestas de opinión política para AFIM consultora – 2003.

Encuestas de investigación de mercado para AFIM consultora, en la provincia de San Luis –2003.

Encuesta Mercurio de Oro a la popularidad. En el año 1995, 1996, 2001 y 2003.

Encuestas de opinión política, en los años 1994, 1995, 1996 y 2003.

Supervisora de Encuestas del Programa SIEMPRO, componente de SIFAM; Sistema de identificación de familias beneficiarias actuales y potenciales de programas sociales del Ministerio de Salud y Acción social de la provincia de San Juan, durante los años 2000 y 2001.

Encuestas para el programa social "Seguro infantil" 2001.

Encuestas para cátedras en FACSO de la UNSJ, en los años 1997,1998.

 

Expositor, disertante u organizador:

 

2019- III Congreso Binacional San Juan Chile de investigación científica y VI Encuentro de Jóvenes Investigadores: Desafíos y contribuciones a la investigación científica para el desarrollo integral de las naciones. 31 de octubre y 1 de noviembre- UNSJ- con el trabajo Título: EXPRESIONES DEL FENÓMENO DEL EMPLEO Y EL DESEMPLEO EN POBLACIONES JUVENILES VINCULADA A EDUCACION TECNICA SECUNDARIA- AUTORAS: Rosa Figueroa- María Eugenia Olivera Rubia         

 

2019- 3º Congreso Nacional de Sociología – AAS UNSJ y 2º Segundas Jornadas Provinciales de Sociología de San Juan. 4 al 6 de septiembre de 2019 – Trabajos presentado: 1- La experiencia de la aplicación de nuevas tecnologías, TIC, en la educación secundaria: Los docentes y la propuesta de Conectar Igualdad en San Juan.

AUTORA: Rosa María Figueroa. 2- Inserción laboral de las juventudes. Gestión de las transiciones

Eje C. Trabajo y Empleo. Mesa Nº 7. Trabajo y Empleo - Autoras: Lic. Rosa Figueroa y Lic. Ma. Eugenia Olivera Rubia- 3- LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ACADÉMICO DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO: ESTUDIO DE CASOS EN CARRERAS DE LA FACSO-UNSJ- AUTORAS:  Hilda Mabel Guevara, Sandra Elena Belelli y Rosa Figueroa.

 

2018- Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico / 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. CLACSO 2018. TRABAJOS PRESENTADOS: Panel 2, eje Estudios del trabajo y relaciones laborales, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, del 19 al 23 de noviembre de 2018.

2018-  4º Simposio Internacional "Trabajo, Actividad, Subjetividad", celebrado los días 17 y 18 de mayo del

2018 en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina del trabajo: "Trayectorias de vida de Jóvenes Egresados de Escuelas Técnicas de la Provincia de San Juan y las modalidades de inserción laboral".

2018- Disertante- 8º Encuentro De Investigadores De Ciencias Sociales De La Región Centro Oeste Y 5º Binacional Con La IV Región De La República De Chile. Universidad Nacional De San Juan Facultad De Ciencias Sociales Instituto De Investigaciones Socioeconómicas. Título: Trayectorias de Jóvenes Egresados de Escuelas Técnicas de la Provincia de San Juan y las modalidades de inserción laboral.

2017- Disertante - Terceras Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo Pre-ALAS de la Provincia de Mendoza, República Argentina Ofensiva neoliberal en "Toda la piel de América". El Estado en el centro del debate sociológico. Con los siguientes trabajos: 1- Políticas pública educativa y tejidos territoriales. Eje Temático: Mesa Nº 32: Estado, Universidad y Territorio: Recuperando experiencias y dispositivos de intervención pedagógico-territorial hacia la construcción de inéditos viables., y 2- El proceso de reestructuración/reconstrucción de lo político social después de la crisis de 2001 de la Argentina en la provincia de San Juan. Eje Temático: Mesa 29: El campo de estudios Latinoamericanos: debates, temas y problemas comunes en suelo nuestro americano.

 

2015- Expositora- 1º Foro Permanente por una Educación Emancipadora y Conferencia de la Dra. Adriana Puiggrós. 26 de junio de 2015. Facultad de Arquitectura, urbanismo y diseño, UNSJ.

2014- Organizador. IV Congreso Internacional Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado "La formación del profesorado en el marco de las políticas educativas de inclusión y de democratización. Problemas, prácticas y Desafíos" desarrollado en Buenos Aires (Argentina), del 15 al 17 de diciembre de 2014. Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Pedagógica, la Universidad de Barcelona (España) y el Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación.

2015- Organizador. II Jornadas "Formando Docentes, ampliando derechos" 2 de octubre de 2015 acción promovida para el INFD.

 

2014- Organizador. Jornadas "Formando Docentes, ampliando derechos" 22 de octubre de 2014 acción promovida para el INFD.

 

2012- Expositor. Congreso Regional 2012 Cuyo- Conectar Igualdad- Mendoza 1 y 2 de octubre.

2011- Expositor, parte del comité organizador-  Seminario sobre Genocidio y control social. 28 y 29 de octubre de 2011.

2011- Expositor. XXIII Congreso Internacional y Encuentro Nacional de Supervisores Docentes. San Juan 12 al 16 de septiembre. Trabajo Asignación Universal por Hijo y Educación.

Asistencia a cursos de posgrado

  • Taller de tesis II- Doctorado en Ciencias Sociales, a cargo de la Dra. Patricia Collado. UNSJ. 2018.
  • Seminario "Epistemología de las Ciencias Sociales. Especificidades Latinoamericanas" a cargo de la Dra. Susana Murillo. 2018
  • Curso "Software de Análisis Cualitativo de Datos. Introducción al ATLAS.ti" Examen: 10 (diez)
  • Análisis de Producciones Científicas en Ciencias Sociales (7123). Examen: 8 (Ocho) Aprobado 05/10/2016 –
  • La Dialéctica entre el Enfoque Teórico Conceptual y las Estrategias de Investigación (7107) Examen: 9 (Nueve) Aprobado 24/09/2016 –
  • El Análisis Interpretativo y la Construcción del Objeto (7108) Examen: 9 (Nueve) Aprobado 22/09/2016 –
  • El Proceso de Investigación Cualitativa. La Construcción de un Problema y la Formulación del Diseño desde la Lógica Dialéctica (7106) Examen: 7 (Siete) Aprobado 17/05/2016 –
  • Procedimientos de Recolección y Análisis de Datos (7105) Examen: 8 (Ocho) Aprobado 11/04/2016 –
  • La Ciencia como Conocimiento Socialmente Construido (7102). Examen: 7 (Siete) Aprobado 29/02/2016
  • Planeamiento y Diseño de la Investigación desde la Lógica Hipotética Deductiva (7104) Examen: 7 (Siete) Aprobado 24/09/2015 -
  • Epistemología de las Ciencias Sociales (7101) Examen: 7 (Siete) Aprobado 24/02/2015 -
  • Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales (7103) Examen: 9 (Nueve) Aprobado 03/12/2014 –
  • Epistemología General (7100) Examen: 8 (Ocho) Aprobado 02/12/2014 -

Asistencia a cursos, jornadas, conferencias y talleres

2017- curso Atlas.ti para el análisis de prácticas de enseñanza – Región Cuyo en el marco del Primer Estudio Nacional sobre prácticas de la enseñanza en el contexto del aula nivel primario – secundario 2016- 2017- INFD- Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. INES "Dra. Carmen Peñaloza 4 de mayo de 2017.

2017- II Encuentro Regional – Capacitación para agentes de campo en el marco del Primer Estudio Nacional sobre prácticas de la enseñanza en el contexto del aula nivel primario – secundario 2016- 2017- INFD- Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. ISFDyT Tomás Godoy Cruz en la provincia de Mendoza. 31 de marzo de 2017.

2016- Encuentro Federal de Formación situada. 17, 18, 19 de agosto de 2016. Programa Nacional de Formación Permanente. INFD. Buenos Aires.

2016 – Jornada El conocimiento en capacidades y competencia, dictado por el Lic. Hugo Labate. 05 de abril de 2016. Resol 1136- ME – 2016

2016 – Jornada El rol de evaluación en las políticas de mejora educativa. Prof. Elena Duro. 21 de abril de 2016. Resol 2068- ME – 2016

2016 – Jornada La convención de las personas con discapacidad- Las prácticas en el paradigma social a cargo del Lic. Hugo Fiamberti. 5 y 6 de mayo de 2016. Resol 2802- ME – 2016

2015 – Jornada La enseñanza de la memoria y los derechos humanos en la escuela secundaria, el marco del programa Educación y Memoria. Resol 9845- ME – 2015- 2 de noviembre de 2015.

2015 – Curso: Estado, democracia y derechos humanos. Instituto Nacional de Formación Docente. Programa Nacional de Formación Permanente, Componente II- resol. 257/15 CFE. Carga horaria 50 hs. 11-11- 2015.

2015 – Curso: Educación para adolescentes y jóvenes con discapacidad. Universidad Arturo Jauretche en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente, Componente II- resol. 257/15 CFE. Carga horaria 50 hs. 11-11- 2015.

2015 – Seminario para tutorías virtuales en la Especialización docente de nivel superior en Políticas Socioeducativas. Instituto Nacional de Formación Docente. Programa Nacional de Formación Permanente, Componente II- resol. 257/15 CFE. Carga horaria 50 hs. 05-03- 2015.

Encuentro Regional Pre- Jornada "Formando Docentes, ampliando derechos", con representantes alumnos de los Institutos de Formación docente de San Juan, en la Ciudad de Buenos Aires, organizado por INFOD. 30 y 31 de mayo de 2014.

Encuentro Regional: Memoria y educación: la enseñanza del pasado reciente en la Escuela. Ministerio de Educación San Juan. 8 y 9 de mayo de 2014.

Seminario: Educación y formación política para la ampliación de derechos en la Argentina del siglo XXI. INFD, del 24 de abril al 3 de julio de 2013.

2013- Seminario sobre Historia Latinoamérica de la educación. Universidad Nacional de Quilmes. 200 hs.

Encuentro para la presentación del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012- 2016. 5 y 6 de febrero de 2013.

IV Seminario Regional 2013- Avances y desafíos en el camino de la igualdad. Políticas de inclusión y no discriminación. Hacía un modelo social de la discapacidad. 22 y 23 de agosto de 2013.

2012- Congreso Regional 2012 Cuyo- Conectar Igualdad- Mendoza 1 y 2 de octubre.

2012- Jornadas Interprovinciales de Equipos técnicos, San Juan- San Luis. 16 y 17 de abril. 20 hs.

2011- Segundo encuentro nacional de formadores disciplinares de escuelas Secundarias. CABA 1 y 2 de diciembre. Asistente.

2011- Curso Introducción a la Administración de aulas virtuales. En el marco del dispositivo de desarrollo profesional del Programa Conectar Igualdad. 31 de agosto al 31 de octubre. 40 hs.

2011- Curso Administración de Aulas Virtuales. Del 4 de mayo al 28 de junio de 2011. INFD. Ciclo de Formación Enseñar con TIC.

2011- Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. 1 y 2 de septiembre de 2011.

2011- Capacitación para Tutores del curso básico Conectar Igualdad, para el programa del mismo nombre entre febrero y abril de 2011.

2010 - Curso Básico Conectar Igualdad (BÁSICO-7-B) Instituto Superior Técnico de Estudios Económicos de Cuyo -  de septiembre a diciembre.

2010 - Curso: Introducción a una cultura de Derechos Humanos.  Organizado y ejecutado por Procae, Programa de Capacitación Electrónica del Proyecto de Modernización del Estado, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, conjuntamente con el INAP. 60 hs. En plataforma virtual.

2010 – Introducción a la prevención y resolución de conflictos.  Organizado y ejecutado por Procae, Programa de Capacitación Electrónica del Proyecto de Modernización del Estado, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, conjuntamente con PMP.JUS Dirección nacional de promoción de métodos participativos de justicia, 60 hs. En plataforma virtual.

2010 – Prevención del consumo problemático de drogas- EDUCAR. Entre septiembre y diciembre de 2010- En plataforma virtual.

2010 – Revolución y bicentenario – historia. Desde el 12 de abril al 17 de mayo de 210. EDUCAR- En plataforma virtual.

2010 – Iniciación al uso de Tics en el ámbito educativo. Entre el 30 de agosto al 1 de octubre de 2010. EDUCAR. En plataforma virtual.

2010 – 3º Congreso Nacional de Cultura, organizado por la Secretaria de Cultura de la Nación y de la provincia. Coordinadora del foro 6, comisión 5.

2010 – 3º Congreso Nacional de Cultura, organizado por la Secretaria de Cultura de la Nación y de la provincia. Asistente.

2010- Curso de Coordinadores de Foros para el 3º Congreso Nacional de Cultura, organizado por la Secretaria de Cultura de la Nación. 30 hs.

2010- 1º Congreso Internacional Extraordinario de Ciencias Políticas. Organizado por La UNSJ, la Biblioteca Nacional Argentina y el Gobierno de la Provincia. Asistente. 

2010 – Curso de Entre Pares, sobre el uso de las TICS en educación. Organizado por la Fundación Evolución y el Ministerio de Educación de la Provincia. 70 hs.

2010 – Foro de los Pueblos Originario, en el marco de la Cumbre del Mercosur. Organizado por INADI San Juan. Agosto de 2010. 

2010 – Curso de Prevención de la Drogadicción. Organizado por la Policía Federal y el ministerio de Educación de la Provincia. 120 hs. En plataforma virtual.

2010 - Curso: Herramientas metodológicas para la evaluación de la organización de la Sociedad Civil. Organizado por el CENOC y ejecutado por Procae, Programa de Capacitación Electrónica del Proyecto de Modernización del Estado, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, conjuntamente con el INAP. 50 hs. En plataforma virtual

2010 - Curso: Programa Nacional de Jóvenes Líderes. Organizado y ejecutado por Procae, Programa de Capacitación Electrónica del Proyecto de Modernización del Estado, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, conjuntamente con el INAP. 70 hs. En plataforma virtual

2010- Foro del Bicentenario, organizado por la FACSO en el marco de la defensa de los derechos humanos. Marzo de 2010.

2009 – Jornada sobre la Prevención de sida, organizadas por INADI San Juan, junio de 2009.

2009 – V Congreso de Internacional Educared, entre septiembre y noviembre de 2009. Fundación Telefónica.

2009 – Educación vial en las escuelas, organizado por FISILAB, Centro de Capacitación Tecnológica. 100 hs.

2009- III Congreso Provincial de Formación y Educación Ética y Ciudadana. Fundación Galatea. San Juan Argentina. 30 hs. 

2008 – II Encuentro Nacional de Investigadores contra la discriminación, organizado por INADI, 10 y 11 de diciembre de 2008, en Buenos Aires Argentina. 30 hs.

2008– Proyectos Educativos – Instituto CRECER. San Juan. 100 hs.

2008 – 1º Congreso Regional y II Congreso Provincial de Formación Ética y Ciudadana. Galatea Asociación Civil. San Juan. 30 hs.

2008- 2º Congreso Educativo: "Las problemáticas que inciden en la cotidianidad áulica" Instituto Crecer. 30 hs.

2008 – El currículo como hipótesis de trabajo. Instituto Crecer. 70 hs.

2008 – Conozcamos y construyamos nuestra biblioteca. Instituto Crecer. 50 hs.

2008 – Dinámica para la comprensión lectora. Instituto Crecer. 50 hs.

2008 – Formación Ética y Ciudadana de nuestro tiempo. Instituto Crecer. 70 hs.

2007- 4º Encuentro de investigadores de la región centro oeste y 1º Binacional con la IV Región de Chile. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de UNSJ, 19, 20 y 21 de septiembre. 30 hs. 

2006- Curso: Hoy reflexionamos sobre evaluación. Escuela Normal Sarmiento. 40 hs. 

2005 – Taller de Actualización "Estrategias cognitivas para la comprensión de textos de Ciencias Naturales" dictado por la dirección de gabinetes técnicos Interdisciplinarios de Educación del Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan y UNSJ. 40 hs.

2005 -  Jornadas de Capacitación para jefe de censista del censo nacional económico 2004 – 2005. Instituto de Investigaciones Económico y estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas y censos. 40 hs.

2004- 1º congreso Regional Del Tercer Sector: El reto del tercer sector: una apuesta a las ONGs. Y de la sociedad civil. Facultad de Ciencias Sociales, UNSJ. 30 hs.

2004- Curso sobre el Mal de Chagas organizado por Salud Pública y el Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan. 10 hs.

2003- Curso Taller: Movimientos sociales", herramientas teórico – metodológicas para su análisis, Nicolás Iñigo Carreras, FACSO, UNSJ, parte 1 y 2. 60 hs.

Citas

Algañaraz, V. (2019). Institucionalización y desarrollo heterogéneo de las capacidades científicas en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina: una mirada de largo alcance (1973-2018). Revista Brasileira de História da Ciência, 19(8), 19-38. https://rbhciencia.emnuvens.com.br/revista/article/view/51/32

Algañaraz Soria, V.H., (2021). Morfología de la profesión académica en la Universidad Nacional de San Juan. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(62), 1-45. https://doi.org/10.33255/3262/792

Algañaraz, V. (2016). El Análisis de Correspondencias Múltiples como herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. Su aporte al estudio del locus universitario privado argentino (19551983). Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(1),1-17.

https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a03/7392

Algañaraz, V. y Castillo, G. (2021). Capacidades de vinculación en las ciencias sociales argentinas: indicadores para (re)conocer zonas de influencia e interacciones sociales de investigadores/as con su medio. En Liliana Córdoba, Laura Rovelli y Pablo Vommaro (Eds.), Política, Gestión y Evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe (pp. 573-624). https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/12/Politica_gestion_y_evaluacion.pdf

Algañaraz, V., Prado, F. y Rossomando P. (2022). Indicators of research circulation: Localization and internationalization under scrutiny—The Cuyo Manual and its exploratory case study in Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/208318/CONICET_Digital_Nro.38b4e070-6e60-4690-8cd0-ae1c4292b8ed_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Algañaraz, V., Prado, F., y Rossomando, M. P. (2023). Indicators of research circulation: Localization and internationalization under scrutiny-The Cuyo Manual and its exploratory case study in Argentina. Quantitative Science Studies, 4(1), 283–305. https://doi.org/10.1162/qss_a_00229

Beigel, F. (2013). Introduction: The politics of academic autonomy in Latin America. En Beigel, F. (Ed.), The Politics of Academic Autonomy in Latin America (pp. 1-28). Ashgate.

Beigel, F. (2014). Publicar desde la periferia: Heterogeneidad estructural y circuitos segmentados. La evaluación de las publicaciones científicas para la permanencia en el CONICET de Argentina. Sociología actual, 62 (5), 743–765. http

s://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0011392114533977

Bertuax, D. (1990). Los relatos de vida en el análisis social, en Aceves, Jorge (compilador). Historia oral. Instituto Mora.

Bourdieu, P. (1984). Homo Academicus. Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Ed. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Crítica social del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.

Bourdieu, P. (2009). Intelectuales, política y poder. Eudeba.

Chiroleu, A. y Iazzetta, O. (2012). La universidad como objeto de política pública durante los gobiernos Kirchner. En Adriana Chiroleu; Mónica Marquina y Eduardo Rinesi (Ed.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/download/9386/18735/52705

De Venanzi, A. (2003). La sociología de las profesiones y la sociología como profesión: un estudio del papel ocupacional del sociólogo en la administración pública nacional. Consejo de desarrollo científico y humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

García de Fanelli, A. (2005). Universidad, Organización e Incentivos. Desafío de la política de financiamiento frente a la complejidad institucional. Miño y Dávila -Fundación. OSDE.

https://www.researchgate.net/publication/2710A51_Mecanismos_de_financiamiento_de_los_gobiernos_a_las_universidades_latinoamericanas_Innovaciones_en_las_ultimas_decadas

García de Fanelli, A. (2009). Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. CEDES.

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9856/pr.9856.pdf

García, L. (2017). Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos. Espacios en Blanco, (27), 87-110.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384551991004/html/index.html#redalyc_384551991004_ref34

Guber, R. (1991) El salvaje metropolitano. Buenos Aires. Editorial Legasa.

Gutiérrez, A. (2002). La lógica del juego. La noción de campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, 4(10), 9-19.

http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04

Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor.

Marquina, M. (2013) ¿Hay profesión académica en Argentina? Avances y reflexiones de un objeto en construcción. Pensamiento Universitario, 15, 35-58.

Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.

Muñiz Terra, L. (2021). Desigualdades digitales en tiempos de pandemia en Argentina: un estudio del acceso, conectividad y apropiación de las TICs en el ámbito laboral. Centro LATAM Digital.

https://centrolatam.digital/wp-content/uploads/2021/11/Desigualdades-digitales-en-tiempos-de-pandemia-en-Argentina-un-estudio-del-acceso-conectividad-y-apropiacio%CC%81n-de-las-TICs-en-el-a%CC%81mbito-laboral.pdf

Muñiz Terra, L. (2012) Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf

Portelli, A. (1990) El tiempo de mi vida: las funciones del tiempo en la historia oral. En Aceves, Jorge (comp.). Historia oral. Instituto Mora.

Pujadas, J. J. (1992) El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Suasnábar, C., & Rovelli, L. (2012). Impensar las políticas universitarias en la Argentina reciente. En A. Chiroleu, M. Marquina, & E. Rinesi (Eds.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: Continuidades, rupturas, complejidades (49-74). https ://revistas .unc .edu .ar /index .php /integracionyconocimiento /article /view /9386 /27858

Abreviaturas

CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

CIIPME: Investigaciones en Psicología y Matemática Experimental.

CTI: Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

MINCyT: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

IADIZA: Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas.

PISAC: Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.

SNCTI: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Descargas

Publicado

23-01-2025

Cómo citar

Figueroa, R. M., Diana Bunge, P., & Guevara, H. M. (2025). Heterogeneidades en los procesos de producción y circulación de conocimiento: Un estudio sobre docentes-investigadores en el sistema de CTI de la Argentina. Estudios Sociales Contemporáneos, (32), 103–126. https://doi.org/10.48162/rev.48.088