Indigenous demands for education in the province of Chaco, Argentina (1987-2015)
Keywords:
indigenous education, community management, legislation, autonomy, interculturalityAbstract
This paper aims to provide an approach to educational demands from the Qom, Wichí and Moqoit people in the province of Chaco since the late 1980s; the research shows an initial characterization of these demands based on their analysis from theoretical perspectives that provide fundamental elements for the study of education related to indigenous people. Between 2010 and 2015, some of these demands were incorporated through specific regulations. The paper inquires the main elements of education that these indigenous communities postulate, reflects on how they are incorporated into the provincial educational system, to what extent this contributes to the construction of a transformative, decolonizing education. Methodologically, the article required the systematization and analysis of a variety of sources and background, specific bibliography and international regulations, as well as in-depth interviews with indigenous teachers and state employees. Among the identified demands, they resist the fact that state policies do not contemplate their real participation and do not alter the subordinate positions in which they find themselves; they demand education in their languages, indigenous teachers, curriculum adapted to their needs and cultures, selection of their own teachers, school self-government. At the same time, they are not looking for a parallel education to that of the State, but within the system, with official recognition and public funds for its financing; the State's responsibility is to recognize their capacity of action to conceive, implement and control their own education, and that this is expressed through the official recognition of indigenous community management’s schools, their educational projects, the authorities they chose and their financing. In the recent period, between 2010 and 2014, these demands include that intercultural education should include the entire educational system. It is a type of education that would imply the revaluation of indigenous cultures and the questioning of the conceptions and subjectivities imposed from the colonial system.
References
Angarita Ossa, J. J. (2016). Un proyecto contra hegemónico: El sujeto en el proceso de educación indígena en el departamento del Cauca, Colombia. XII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Medellín, Colombia.
Artieda, T. (2016). Educación y movimientos étnico-políticos en la historia chaqueña reciente. En A. I. Palermo y A. M. Pérez (Comps.), Nuevos protagonistas en el contexto de América Latina y el Caribe (pp. 97-111). Buenos Aires: CEFIS-AAS.
Artieda, T. (2018). Proyecto de Investigación “Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias” (Res. N° 098/19 CS), Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, dirigido por Teresa L. Artieda y codirigido por Laura L. Rosso.
Artieda, T., Liva, Y. y Almiron, V. (Julio, 2012). La participación de docentes y organizaciones indígenas en los procesos de definición de las escuelas públicas de gestión social indígena en la provincia del Chaco, Argentina. IX Congreso Internacional de la Red Estrado, Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente. Universidad de Santiago de Chile.
Artieda, T., Liva, Y. y Almiron, V. (2015). ‘Tenemos la fuerza que nos da la comunidad, la organización’. Resistencia indígena, escuela media y trabajo docente en el Chaco (1994-2010). En D. Veiravé (Comp.), Mirar la escuela secundaria desde el trabajo docente (pp. 83-112). EUDENNE.
Artieda, T. y Liva, Y. (2011). Apropiación y escuela media en comunidades qom del Chaco, Argentina. En E. Loncon Antileo y A. C. Hecht (Comps.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas (pp. 182-191). Fundación Equitas.
Barboza, T. (2018a). Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena Nº 7446/14. XXVI Jornada de Jóvenes Investigadores Grupo Montevideo. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/12670
Barboza, T. (2018b). La interculturalidad en las leyes 6691/2010 y 7446/2014: sentidos en disputa en la construcción de la política pública (pp. 187-189). III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina. Recuperado de https://hum.unne.edu.ar/publicaciones/invest_posgrado/terceras_jornadas.pdf
Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-39). Antropofagia.
Burgos, A., Gluz, N. y Karolinski, M. (diciembre de 2008). Las experiencias educativas de los movimientos sociales: Reflexiones en torno a la construcción de autonomía. V Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5913/
ev.5913.pdf
Castillo Guzmán, E. y Caicedo Ortiz, J. A. (2010). Las luchas por otras educaciones en el bicentenario: de la iglesia-docente a las educaciones étnicas. Nómadas, 33, 109-127.
Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). FACES-UCV, IESALC.
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara Parra, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Naciones Unidas, CEPAL.
Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo XXI Editores.
Gluz, N. (2009). De la autonomía como libertad negativa a la construcción de proyectos colectivos: la escolarización en los movimientos sociales. En M. Feldfeber (Comp.), Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones (pp. 231-256). Aique.
Gluz, N. y Saforcada, F. (2007). Autonomía escolar: perspectivas y prácticas en la construcción de proyectos políticos. Educação: Teoria e Prática, 17(29), 11-32.
Gómez, C. y Hadad, G. (2009). Formas de manifestación de la emergencia indígena en Argentina. Las estrategias de las organizaciones de los pueblos qom (toba) y mapuche en sus escenarios provinciales. Memorias del XXVII Congreso ALAS 2009 “Latinoamérica Interrogada”. Buenos Aires, Argentina.
Guarino, G. (2010). Estrategias identitarias para la resistencia étnica en las organizaciones indígenas Qom del Chaco. RevMad, 22, 56-72.
Medina, M. y Hecht, A. C. (2015). Debates en torno a la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena en Chaco. Praxis Educativa, 19(2), 34-42.
Medina, M., Zurlo, A. y Censabella, M. (2013). Construyendo un nuevo proyecto educativo. Representaciones sobre políticas educativas implementadas en el Chaco. Boletín de Antropología y Educación, 6, Año 4, 19-29.
Mignolo, W. (2006). El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial. En C. Walsh, W. Mignolo y Á. G. Linera, Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (Vol. 2). Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Crítica y Emancipación, 2, 251-276.
Pinheiro Barbosa, L. (2015). Resistencia histórica y memorias colectivas en América Latina: construyendo pedagogías insumisas, insumiéndose desde otras educaciones. En P. Medina Melgarejo (Coord.), Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina (pp. 325-344). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Juan Pablos Editor.
Stern, S. (2000). La contracorriente histórica: los indígenas como colonizadores del Estado, siglos XVI a XX. En L. Reina (Coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI (pp. 73-91). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista, Porrúa.
Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Rostros y fronteras de la identidad, 158, 1-9.
Unamuno, V. (2012). Gestión del multilingüismo y docencia indígena para una educación intercultural bilingüe en la Argentina. Práxis Educativa, Ponta Grossa, 7(Número Especial), 31-54.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y pedagogía, vol. XIX, núm. 48.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial: Apuestas (des)de el in-surgir, re-insurgir y re-vivir. En P. Melgarejo (Comp.) Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. UPN-Plaza y Valdés editores.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (Comps), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Zibechi, R. (2005). La educación en los movimientos sociales. Programa de las Américas del Centro de Relaciones Internacionales, 1-6.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Tatiana Sabrina Barboza
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.