Creación de ambientes virtuales de aprendizaje en Educación Primaria en tiempos de pandemia del COVID-19
Palabras clave:
Educación primaria, ambientes virtuales de aprendizaje, pandemia, investigación acciónResumen
Este estudio se desenvuelve en el marco de la estrategia de formación continua de la Carrera de Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica, ante la emergencia a causa del COVID 19. Se desarrolla un curso virtual, el cual intenta
contribuir con la actualización de la comunidad docente, donde la mayoría del profesorado debió modificar sus prácticas educativas presenciales por virtuales.
Este curso tiene el título “Introducción a los ambientes virtuales de aprendizaje” y se fundamenta en promoción de experiencias en línea planificadas para generar ambientes de aprendizaje virtuales que propicien aprendizajes significativos.
Desde esta perspectiva, se utiliza un enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción por considerar relevante buscar la transformación de la realidad educativa desde la visión de la muestra de participantes, conformada por catorce del área de Educación Primaria, quienes se matricularon y concluyeron el curso. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la entrevista a profundidad, el grupo focal, materiales colaborativos y un cuestionario estructurado. Para el proceso de la codificación de la información se utilizó la herramienta MAXQDA20.
Algunas conclusiones son que la pandemia ha generado una brecha en el acceso de la educación por la limitación de Internet y recursos, se establece la necesaria
actualización docente para generar estrategias en la virtualidad, para así integrar aspectos tecnológicos y pedagógicos. Es necesario responder a los requerimientos
del estudiantado en cuanto a los diversos escenarios, características de la edad, adecuar la cantidad de trabajo, tiempo de las lecciones, descansos y espacios de
socialización.
Citas
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tendencias emergentes en Educación con TIC. (13-32). En J. Hernández Ortega, J., M., Pennesi Fruscio, D., Sobrino López, y A., Vázquez Gutiérrez, (Ed.). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? (p.13-32).Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Alonso, M. T. (2019). Video Introducción a la Pedagogía de Paulo Freire: principales ideas explicadas de la Pedagogía del oprimido. [video] Youtube. https://n9.cl/bf3p
Barrantes, R. E. (2013). Investigación: un camino al conocimiento: Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Ágora: Serie Estudios. UNED.
Boff, L. (2014). Características del Paradigma Emergente. ElPAIS.cr https://n9.cl/n3gw
Campos, J y Madriz, L. (2015). Investigación-acción en contextos educativos. EUNED. 370.72 C198i
CEPAL-UNESCO (2020, 25 de agosto). La Educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe CEPAL, OREALC Y UNESCO. https://n9.cl/fd6g
Contreras Mendoza, F. (2016). Construcción de entornos personales de aprendizaje mediante el uso de una red social. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. 8(15). https://n9.cl/a24ps
Durán-Rodríguez, R. y Estay-Niculcar, Ch. (2016). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 19(1), 209-232. https://n9.cl/dymop
Escobar, D. (julio, 2020). Educación de calidad: ¿Qué pasará después de la pandemia? Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A https://n9.cl/6eelt
Fuerte, K. (jul-2019). El día que cambió el curso de la educación superior. Categoría: Artículos Estudios Universidad. Fundación para la Relaciones Internacionales y el Diálogo exterior. Esglobal.org.https://n9.cl/f7rk0
García, L. Occelli, M. Quse, L. Biber, P. y Masullo, M. (2015). Evaluación de un curso de formación docente continua sobre TIC: una propuesta destinada a profesores universitarios de carreras científicas y tecnológicas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. 11(32) https://cutt.ly/AfOj94M
García, N. y Pérez, C. (2015). Creación de ambientes digitales de aprendizaje. Editorial digital UNID.
Gil-Forero, J., Álvarez-Marín, A. y Millán- Estupiñán, J. (2019). Organización de un curso en aulas virtuales: fortalezas y debilidades para el aprendizaje. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 38 (4) https://n9.cl/fox6
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill.
Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Séptima Edición. Editorial Graó.
Lalangui Pereira, M. J. H., Ramón Pineda, M. M. Ángel, & Espinoza Freire, D. C. E. E. (2017). Formación continua en la formación docente. Revista Conrado, 13(58), 30-35. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/469
Leyva Barajas, Y. y González Nava, M. (2019). Fortalecimiento de la formación continua para docentes en servicio. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://n9.cl/5w0m
Messina, D. y L. García (2020). Estudio diagnóstico sobre docentes en América Latina y el Caribe, Documento de Trabajo, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Morado, M. F. (2017). Educación sin distancia en entornos virtuales. Berlín: Editorial Académica Española. https://n9.cl/hx13i
Morado, F. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: Una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente. Revista Electrónica Educare. 22(1).1-17.https://n9.cl/wwq0r
Ramírez, D. (2015). Ambientes de aprendizaje. Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) https://n9.cl/4wk7
Rädiker, S. y Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA: texto, audio y video. Primera Edición. Berlín: MAXQDA Press. https://n9.cl/kt2wm
Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain.
Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca. Boletín científico semestral de la Escuela Superior de Huejutla. 2(12). https://n9.cl/d3ok3
Rodríguez, E. (2020, agosto). Más de la mitad de los docentes del MEP no tienen conocimientos para dar clases a distancia. El Observador. https://n9.cl/bgsn
Román, I. (2020, 2 de junio). Foro virtual analiza brecha educativa y digital en el contexto del COVID 19. Programa Estado de la Nación (PEN) https://n9.cl/bgsn
Salazar-Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la Sociedad del Conocimiento. Revista Espacios. 39 (Número Especial CITED). https://n9.cl/wdl22
Silva, J. (2011) Diseño y moderación de entornos de Aprendizaje (EVA). Editorial UOC
Stéphan, V. L., Joaquin, U., Soumyajit, K., & Gwénaël, J. (2019). Measuring Innovation in Education 2019: What Has Changed in the Classroom?, Educational Research and Innovation, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264311671-en
Suárez, C. y Gros, B. (2012). Aprender en red. Universitat Oberta de Catalunya. https://n9.cl/i7x8
Unesco (2016). Informe de resultados TERCE: factores asociados, Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc).
Unesco (2019). El Derecho a la Educación. Últimas Noticias. https://n9.cl/kesb
Unesco (2020, abril 2020). Apoyar a los docentes y al personal educativo en tiempos de crisis. Respuesta educativa de la Unesco a la COVID-19. Notas temáticas del Sector de Educación. https://n9.cl/nkz5v
Viltre C., Fernández F. y López G., (2017). Pedagogía Crítica: aportaciones de investigadores y educadores latinoamericanos. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. https://n9.cl/sp68l