Criação de ambientes virtuais de aprendizagem na Educação Básica em tempos de pandemia COVID-19

Autores

  • Hazel Castro Araya Universidad de Costa Rica

Palavras-chave:

Educação básica, ambiente virtual de aprendizagem, pandemia, pesquisa-ação

Resumo

Este estudo é realizado no marco da estratégia de formação contínua da Carreira de Educação Básica da Universidade da Costa Rica, diante da emergência por
causa do Covid-19, desenvolve-se um curso virtual que busca contribuir para a atualização da comunidade de professores, onde a maior parte do corpo docente
teve que modificar suas práticas educacionais presenciais para as virtuais. Este curso intitula-se “Introdução aos ambientes virtuais de aprendizagem” e baseiase na promoção de experiências online planeadas para gerar ambientes virtuais de estudos que promovam uma aprendizagem significativa. A partir desta perspectiva, utiliza-se uma abordagem qualitativa com um desenho de pesquisaação por considerar-se relevante buscar a transformação da realidade educacional na perspectiva da amostra de participantes, composta por quatorze da área do Ensino fundamental, que cursaram e concluíram o curso. As técnicas e instrumentos utilizados foram a entrevista em profundidade, o grupo focal, os
materiais colaborativos e um questionário estruturado. Para o processo da codificação das informações foi utilizado a ferramenta MAXQDA20. Algumas das
conclusões são que a pandemia gerou uma lacuna no acesso à educação por causa da limitação da internet e recursos, estabelece-se a atualização do corpo docente
para gerar estratégias virtuais de forma a integrar aspectos tecnológicos e pedagógicos. É necessário responder às exigências do corpo estudantil quanto aos diversos cenários, características da idade, adequar a quantidade de trabalho, o tempo das aulas, os intervalos e os espaços de socialização.

 

Referências

Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tendencias emergentes en Educación con TIC. (13-32). En J. Hernández Ortega, J., M., Pennesi Fruscio, D., Sobrino López, y A., Vázquez Gutiérrez, (Ed.). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? (p.13-32).Asociación Espiral, Educación y Tecnología.

Alonso, M. T. (2019). Video Introducción a la Pedagogía de Paulo Freire: principales ideas explicadas de la Pedagogía del oprimido. [video] Youtube. https://n9.cl/bf3p

Barrantes, R. E. (2013). Investigación: un camino al conocimiento: Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Ágora: Serie Estudios. UNED.

Boff, L. (2014). Características del Paradigma Emergente. ElPAIS.cr https://n9.cl/n3gw

Campos, J y Madriz, L. (2015). Investigación-acción en contextos educativos. EUNED. 370.72 C198i

CEPAL-UNESCO (2020, 25 de agosto). La Educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe CEPAL, OREALC Y UNESCO. https://n9.cl/fd6g

Contreras Mendoza, F. (2016). Construcción de entornos personales de aprendizaje mediante el uso de una red social. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. 8(15). https://n9.cl/a24ps

Durán-Rodríguez, R. y Estay-Niculcar, Ch. (2016). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 19(1), 209-232. https://n9.cl/dymop

Escobar, D. (julio, 2020). Educación de calidad: ¿Qué pasará después de la pandemia? Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A https://n9.cl/6eelt

Fuerte, K. (jul-2019). El día que cambió el curso de la educación superior. Categoría: Artículos Estudios Universidad. Fundación para la Relaciones Internacionales y el Diálogo exterior. Esglobal.org.https://n9.cl/f7rk0

García, L. Occelli, M. Quse, L. Biber, P. y Masullo, M. (2015). Evaluación de un curso de formación docente continua sobre TIC: una propuesta destinada a profesores universitarios de carreras científicas y tecnológicas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. 11(32) https://cutt.ly/AfOj94M

García, N. y Pérez, C. (2015). Creación de ambientes digitales de aprendizaje. Editorial digital UNID.

Gil-Forero, J., Álvarez-Marín, A. y Millán- Estupiñán, J. (2019). Organización de un curso en aulas virtuales: fortalezas y debilidades para el aprendizaje. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 38 (4) https://n9.cl/fox6

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill.

Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Séptima Edición. Editorial Graó.

Lalangui Pereira, M. J. H., Ramón Pineda, M. M. Ángel, & Espinoza Freire, D. C. E. E. (2017). Formación continua en la formación docente. Revista Conrado, 13(58), 30-35. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/469

Leyva Barajas, Y. y González Nava, M. (2019). Fortalecimiento de la formación continua para docentes en servicio. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://n9.cl/5w0m

Messina, D. y L. García (2020). Estudio diagnóstico sobre docentes en América Latina y el Caribe, Documento de Trabajo, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Morado, M. F. (2017). Educación sin distancia en entornos virtuales. Berlín: Editorial Académica Española. https://n9.cl/hx13i

Morado, F. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: Una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente. Revista Electrónica Educare. 22(1).1-17.https://n9.cl/wwq0r

Ramírez, D. (2015). Ambientes de aprendizaje. Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) https://n9.cl/4wk7

Rädiker, S. y Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA: texto, audio y video. Primera Edición. Berlín: MAXQDA Press. https://n9.cl/kt2wm

Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain.

Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca. Boletín científico semestral de la Escuela Superior de Huejutla. 2(12). https://n9.cl/d3ok3

Rodríguez, E. (2020, agosto). Más de la mitad de los docentes del MEP no tienen conocimientos para dar clases a distancia. El Observador. https://n9.cl/bgsn

Román, I. (2020, 2 de junio). Foro virtual analiza brecha educativa y digital en el contexto del COVID 19. Programa Estado de la Nación (PEN) https://n9.cl/bgsn

Salazar-Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la Sociedad del Conocimiento. Revista Espacios. 39 (Número Especial CITED). https://n9.cl/wdl22

Silva, J. (2011) Diseño y moderación de entornos de Aprendizaje (EVA). Editorial UOC

Stéphan, V. L., Joaquin, U., Soumyajit, K., & Gwénaël, J. (2019). Measuring Innovation in Education 2019: What Has Changed in the Classroom?, Educational Research and Innovation, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264311671-en

Suárez, C. y Gros, B. (2012). Aprender en red. Universitat Oberta de Catalunya. https://n9.cl/i7x8

Unesco (2016). Informe de resultados TERCE: factores asociados, Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc).

Unesco (2019). El Derecho a la Educación. Últimas Noticias. https://n9.cl/kesb

Unesco (2020, abril 2020). Apoyar a los docentes y al personal educativo en tiempos de crisis. Respuesta educativa de la Unesco a la COVID-19. Notas temáticas del Sector de Educación. https://n9.cl/nkz5v

Viltre C., Fernández F. y López G., (2017). Pedagogía Crítica: aportaciones de investigadores y educadores latinoamericanos. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. https://n9.cl/sp68l

Publicado

20-12-2021

Como Citar

Castro Araya, H. (2021). Criação de ambientes virtuais de aprendizagem na Educação Básica em tempos de pandemia COVID-19. Encuentro Educativo. Revista De investigación Del Instituto De Ciencias De La Educación, 2(2), 189–220. Obtido de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/encuentroE/article/view/4424