Errores semánticos en narrativas de niños: el problema de la referencia
Palabras clave:
Errores sem´ánticos, Producción oral, Narrativa infantilResumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar un conjunto de categorías que nos permita describir los errores semánticos de la producción oral de narrativas en niños de 5 años. El enfoque teórico desde el cual se analizan los casos es la lingüística cognitiva funcional ya que se estudia la relación lenguaje – cognición en función de una actividad comunicativa, la lengua en un uso particular: narrar un estímulo visual dinámico. Este estudio se encuadra dentro del programa de investigación denominado ‘Gramática de interfaces’. El análisis es cualitativo y de alcance descriptivo; se les presentó a los niños dos estímulos visuales de un minuto y medio en dos ocasiones y luego se los invitó a que contaran oralmente lo que vieron en cada video. Las narrativas fueron grabadas, luego se transcribieron.
En este trabajo en particular identificamos trece errores semánticos, los analizamos y los categorizamos. En un primer paso, contrastamos el significado del verbo utilizado por el niño con el segmento del estímulo potencialmente referido por esa expresión. Identificamos la información en el estímulo que no era referida por la expresión lingüística. Justificamos nuestra interpretación de la expresión como referencia fallida en la relevancia de la información omitida. El resultado son seis categorías que nos permiten empezar a clasificar problemas de la referencia en el discurso infantil.
Citas
Bishop, D. y Adams, C. (1992). Comprehension problems in children with specific language impairment: literal and inferential meaning. Journal of Speech and Hearing Research, (35), 119-129.
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
Bruner, J. (1990). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Clark, A. (1989). Más allá del eliminativismo. Mente y lenguaje, (4), 251-279. doi.org/10.1111/j.1468 0017.1989.tb00256.x
Gathercole, S. E. y Baddeley, A. D. (1993). Ensayos en psicología cognitiva. Memoria de trabajo y lenguaje. Hove: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Gattei, C. A., Wainselboim, A. J., y París, L. (2012). El papel del orden de los argumentos semánticos y la interfaz sintaxis-semántica. En: A. García, V. Orellano y V. Jaichenco. (Eds.). Lenguaje, Cognición y Cerebro (pp. 127–144). Mendoza, Argentina: Editorial FFYL-UNCuyo y SAL
Gattei, C. A., Dickey, M. W., Wainselboim, A. J., and París, L. (2014). The thematic hierarchy in sentence comprehension: A study on the interaction between verb class and word order in Spanish. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 68 (10), 1981–2007.
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Publishing Company.
Gorman, B. K., Bingham, G. E., Fiestas, C. E. y Terry, N. P. (2016). Assessing the narrative abilities of Spanish-speaking preschool children: A Spanish adaptation of the narrative assessment protocol. Early Childhood Research Quarterly, 36, 307-317. doi.org/10.1016/j.ecresq.2015.12.025
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado y Lucio C. B. (2014). Metodología de la investigación. (6° Ed.). México D.F.: Mc Graw –Hill Interamericana Editores.
Labov, W. y Waletzky, J. (1967). Narrative analysis: Oral versions of personal experience. En J. Helm (Ed.), Essays on the verbal and visual arts (pp. 12-44). Seattle, WA: University of Washington Press.
László, J. (2008). The science of stories: An introduction to narrative psychology. New York, NY: Routledge.
Nelson, K. (1989). Monologue as representation of real life experience. En K. Nelson (Ed.). Narratives from the crib (pp. 27-32). Cambridge, MA: Harvard University Press.
Nelson, K. (1996). Language in Cognitive Development. Cambridge: Cambridge University Press.
Nelson, K. (2007). Young Minds in Social Worlds. Experience, Meaning and Memory. Cambridge: Harvard University Press.
París, L. (2007). Acciones Verbales en una primera entrevista. Revista Metavoces 3, UNSL. Coautores: E. Car y M. Doffo, (pp. 11-31).
París, L. (2008). On Expanditures. En: N. Adams, A. Cooper, F. Parrill y T. Wier, (eds.). Proceedings of the 40th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, 291-304. Chicago: CLS.
París, L. (2010). El significado como concepto estructurado. En: G. Müller, V. Barbeito y L. Miñones (Eds.). Estudios de Lingüística Cognitiva (pp. 241-257). Mendoza: EDIUNC.
París, L. (2011). Invisibilidad semántica de lo conceptual. En: V. Jaichenco y Y. Sevilla (Ed.). Primer Encuentro de Procesamiento del Lenguaje (pp. 192-201). Buenos Aires: Editorial de la FFyL, UBA. Recuperado de http://il.institutos.filo.uba.ar/sites/ il.institutos.filo.uba.ar/files/PROLEN%202012.pdf
París, L. & Suárez Cepeda, S. (2013). Experiencia y conceptualización. En: A. Adelstein (Ed.). Interfaces Semánticas, volumen de la Sociedad Argentina de Lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
Rondal, J. A. (1988). Desarrollo del lenguaje en el síndrome de Down: una perspectiva a lo largo de la vida. Revista internacional de desarrollo conductual, 11 (1), 21-36. doi/10.1177 / 016502548801100103
Stein, N. L. (1982). The definition of a story. Journal of Pragmatics, 6, 487-507.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory, procedures and techniques. Sage Publications Newbery Park, CA.
Suárez Cepeda, S. y París, L. (2014). Estructura temporal de las narrativas de estímulos visuales dinámicos. Aproximaciones teóricas y empíricas a la Lingüística Cognitiva. Mar del Plata: Eudem.
Tessler, M. (1986). Mother-child talk in a museum: The socialization of a memory. Manuscrito no publicado, University of New York Graduate Center.
Tomasello, M. (2008). The origins of communication. Cambridge, MA: MIT Press.
Trevor, H. (2006). Speech Errors: Psycholinguistic Approach. Encyclopedia of Language & Linguistics. doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00797-5.
Vygotski, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Anales de Lingüística
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR) . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Anales de lingüística permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.
3. Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.