Características prosódicas de dos prácticas discursivas del ámbito político
Palabras clave:
prosodia, entonación, discurso político, secuencias de frases, pragmáticaResumen
El propósito de este trabajo es investigar la realización prosódica de dos prácticas discursivas del ámbito político, un discurso y una entrevista, por el mismo hablante. Se estudian las diferentes configuraciones tonales nucleares y la segmentación del habla en unidades prosódicas de diferente nivel: las frases intermedias, las frases entonativas y las secuencias de frases. En particular, se explora el rol de la secuencia de frases y su entonación en la organización del discurso y su impacto en el ámbito político. Desde el punto de vista pragmático, se utiliza el marco teórico de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1995; Wilson y Sperber 2004) para explicar el significado procedimental de cada configuración tonal nuclear (Labastía 2011, 2016, 2018; Dabrowski y Labastía 2013). Desde el punto de vista prosódico, se recurre al modelo Métrico-Autosegmental (AM) de la entonación (Hualde 2003) y al sistema de transcripción Sp_ToBI (Sosa, 2003) aplicado al español rioplatense (Gabriel et al 2010). Se identifican los diferentes elementos prosódicos y se realiza una transcripción auditiva del fragmento inicial en las dos prácticas, que luego se corrobora por medio del programa de análisis acústico PRAAT (Boersma y Weeninck 2019). El trabajo revela diferencias prosódicas tanto en la segmentación del discurso como en la frecuencia de las diferentes configuraciones tonales nucleares. Además, la distribución de las configuraciones tonales en las secuencias de frases pone de manifiesto diferentes posicionamientos del hablante en relación con su audiencia.
Citas
Bermúdez, M. y García Riverón, R. M. (2019). Demarcación prosódica de los paratonos en el discurso académico oral. Estudio experimental de una muestra de conferencias universitarias. Estudios de Fonética Experimental XXVIII, pp.185-227.
Blakemore, D. (1987). Semantic Constraints on Relevance. Oxford (UK): Blackwell.
Boersman, P. y Weeninck, D. (2019). PRAAT: Doing phonetics by computer. Recuperado de https://www.fon.hum.uva.nl/praat/
Brazil, D., Coulthard, M. y Johns C. (1980). Discourse Intonation and Language Teaching. London: Longman.
Brown, G., Currie, K. L., y Kenworthy, J. (1980). Questions of Intonation. Abingdon y New York: Routledge.
Canal Trece – Periodismo para Todos (17/06/2018). Jorge Lanata mano a mano con Mauricio Macri. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3HXXL0SXd84
Canellada, J. y Madsen-Kuhlman, J. K. (1987). Pronunciación del español: Lengua hablada y literaria. Madrid: Castalia.
Carston, R. (2016). The heterogeneity of procedural meaning. Lingua 175-176, pp. 154-166.
Casa Rosada – República Argentina (03/09/2018). Palabras del presidente Mauricio Macri. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sIoo6zKjX6A
Clark, B. (2007). ‘Brazing a trail’: moving from natural to linguistic meaning in accounting for the tones of English. En: R.A. Nielsen,N.A. Appiah Ampho y K. Borthen (Eds). Interpreting Utterances: Pragmatics and its Interfaces. Essays in honour of Thorstein Fretheim (pp. 69-81). Oslo: Novus.
Couper-Kuhlen, E. (1986). An Introduction to English Prosody. London: Edward Arnold. Tübingen: Niemeyer.
Dabrowski A. y Labastía, L. (2013). Prosodia y relevancia en el discurso. Selecciones tonales y altura tonal en el español rioplatense. En: L. Labastía (Ed.). Cuestiones de Fonética, Fonología y Oralidad. Volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística (2012) (pp. 71-87). Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL.
Dabrowski, A., Guglielmone, M.A., Allende, M.P., Labastía, L. (2015). Estructuración del discurso: Declinación y selección tonal en español rioplatense. En: P.L. Luchini, M.A. García Jurado y U. Kickhöfel Alves (Eds.). Fonética y Fonología. Articulación entre enseñanza e investigación (pp. 244-255). Mar del Plata: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Escandell-Vidal, M. V. (1998). Intonation and procedural encoding: The case of Spanish interrogatives. En: V. Rouchota y A. Jucker (Eds.). Current Issues in Relevance Theory (pp.169-204). Amsterdam: John Benjamins.
Escandell-Vidal, M. V. (2002). Echo-syntax and metarepresentations. Lingua 112, pp. 871-900.
Escandell-Vidal, M. V. y Leonetti, M. (2000). Categorías funcionales y semántica procedimental. En: M. Martínez Hernández et al (Eds.). Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad (vol. 1, pp. 363-378). Madrid: Ediciones Clásicas.
Escandell-Vidal, V., Leonetti, M. y Ahern, A. (2011). Procedural Meaning. Problems and Perspectives. Bingley (UK): Emerald.
Espinosa, G. y Dabrowski, A. (2019). Prosodia y prácticas discursivas en el español rioplatense. RASAL Lingüística Nº1 (2019), pp. 7-31.
Fretheim, T. (2002). Intonation as a constraint on inferential processing. En: B. Bel e I. Marlien (Eds.). Proceedings of the Speech Prosody 2002 International Conference (pp. 59-64). Aix-en-Provence: Laboratoire Parole et Langage, CRNS, y Université de Provence.
Gabriel, C., Feldhausen, I., Pešková, A., Colantoni, L., Lee, S.A., Arana, V. y Labastía, L. (2010) Argentinian Spanish Intonation. En: P. Prieto y P. Roseano (Eds.). Transcription of Intonation of the Spanish Language (pp. 285-317). München: Lincom.
Gabriel, C., Feldhausen, I. y Pešková, A. (2011). Prosodic phrasing in Porteño Spanish. En: C. Gabriel y C. Lleó (Eds.). Intonational Phrasing in Romance and Germanic. Cross-linguistic and bilingual studies (pp. 153-182). Amsterdam: John Benjamins.
Gutierrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (27), pp. 45-66.
Gutierrez, S. (2005). Discurso político y argumentación: Ronald Reagan y la ayuda a los ‘contras’”. Cuadernos del TICOM Nº50, División de Ciencias Sociales y Humanidades. México: UAM-Xochimilco. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/ 251886295_DISCURSO_POLITICO_Y_ARGUMENTACION
Hidalgo Navarro, A. (1996). La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla. Valencia: Cuadernos de Filología. Anejo XXI, Facultat de Filologia Universitat de València.
House, J. (1990). Intonation structures and pragmatic interpretation. En Ransaram, S. (Ed.). Studies in the Pronunciation of English (pp. 38-57). London: Routledge.
House, J. (2006). Constructing a context with intonation. Journal of Pragmatics 38 (10), pp. 1542-1558.
Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico y autosegmental. En: P. Prieto (Ed.). Teorías de la Entonación (pp. 155-184). Barcelona: Ariel Lingüística.
Labastía, L.O. (2011). Procedural encoding and tone choice in Buenos Aires Spanish. En: V. Escandell-Vidal, M. Leonetti y A, Ahern (Eds.). Procedural Meaning. Problems and Perspectives (pp. 383-413). Bingley (UK): Emerald.
Labastía, L. O. (2016). Declarative utterances in Buenos Aires Spanish. En: M. Armstrong, N. Henriksen y M.M. Vanrell (Eds.). Intonational Grammar in Ibero Romance: Approaches across linguistic subfields (pp. 297-226). Amsterdam: John Benjamins.
Labastía, L.O. (2018). Entonación y estructura informativa en el español rioplatense. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Filologia Lolabastia/LABASTIA_URGUELLES_ LeopoldoOmar_Tesis.pdf
Labastía, L., Dabrowski, A. y Guglielmone, M.A. (2013). Prosody and discourse structure in Buenos Aires Spanish. Leitura 52, pp. 228-246.
Ladd, D. R. (2008). Intonational Phonology. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
Navarro Tomás, T. (1971). Manual de Pronunciación Española. Madrid: Guadarrama.
Nespor, M. y Vogel I. (2007). Prosodic Phonology. Berlin, New York: Mouton de Gruyter.
Pierrehumbert, J. (1980). The phonology and phonetics of English Intonation. PhD Thesis. Cambridge (MA): MIT.
Sosa, J.M. (2003). La notación tonal del español en el modelo SP_ToBI. En Prieto, P. (Ed.). Teorías de la Entonación (pp. 185-208). Barcelona: Ariel Lingüística.
Sperber D. y Wilson, D. (1994). Relevancia. Comunicación y Procesos Cognitivos. Madrid: Visor.
Sperber D. y Wilson, D. (1995). Relevance. Communication and Cognition (2da ed.). Oxford (UK): Blackwell.
Van Dijk, T. (1995). What is political discourse analysis? En: J. Blommaert y C. Bulcaen (Eds.). Political Linguistics (pp. 11-52). Amsterdam: John Benjamins.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En: E. Verón (Ed.). El Discurso Político (pp. 13-26). Buenos Aires: Hachette.
Wichmann, A. (2000). Intonation in Text and Discourse. Harlow: Longman.
Wilson, D. and Sperber D. (2004). Relevance Theory. En: L.R. Horn y G. Ward (Eds.). The Handbook of Pragmatics (pp. 607-632). Oxford (UK): Blackwell.
Wilson, D. y Sperber, D. (2012). Linguistic Form and Relevance. En: D. Wilson y D. Sperber (Eds.). Meaning and Relevance (pp. 149-168). Cambridge (UK): Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Leopoldo Omar Labastía, Alejandra Eva Dabrowski, Gonzalo Eduardo Espinosa, Alex William Martínez
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR) . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Anales de lingüística permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.
3. Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.