Protesta y reclamo en el paisaje lingüístico escolar

Autores/as

Palabras clave:

paisaje lingüístico, microdiscurso, top down, bottom up

Resumen

Las presentes líneas recogen las principales actividades realizadas como integrantes en el marco del proyecto de investigación Observatorio de la lengua regional: La lengua en el paisaje de las escuelas mendocinas. Esta investigación, que comenzó en el año 2019, registra, describe y analiza las distintas expresiones lingüísticas del paisaje exterior e interior de escuelas mendocinas urbanas.

Entendemos por paisaje lingüístico (en adelante, PL) a todo texto escrito en calles, edificios y sitios de acceso público como, cartelería, anuncios, graffitis, entre otros, y que manifiestan un uso especial del lenguaje ligado a funciones sociales, informativas y simbólicas; es un marcador del poder y estado de las comunidades lingüísticas que habitan un territorio (Laundry y Bourhis: 1997).

El análisis realizado sobre el PL del Departamento de Aplicación Docente, UNCuyo (en adelante DAD) se ajusta a los lineamientos teóricos y metodológicos propuestos por diversos autores, tales como Rodrigue Landry  y Richard Bourhis (1997), Muñoz Carrobles (2010), Pons Rodríguez (2012), Mónica Castillo Lluch y Daniel Sáez Rivera (2013). Dicho análisis se enriquece también, con conocimientos de la lingüística cognitiva. 

Esta investigación es de tipo exploratoria. El corpus está integrado por fotos de cartelería, letreros, graffitis, escritos en paredes exteriores e interiores del DAD producida en septiembre del 2021, como consecuencia de una situación conflictiva suscitada en la Institución y que tuvo un fuerte impacto en toda la comunidad educativa del colegio. La unidad de análisis considerada es el microdiscurso, unidad de la lengua en uso puesta en función en situaciones efectivas de comunicación.

Podemos afirmar que siempre hay PL y que este es cambiante y responde a las necesidades de los hablantes y a situaciones comunicativas concretas. De esta forma se observa que el PL es un entramado que se modifica de acuerdo con las preocupaciones, las necesidades, los intereses, emociones y pensamientos de las comunidades que lo contienen. Concluimos que en el PL exterior e interior del DAD, se manifiesta una marcada libertad de expresión de los adolescentes y el modo en que se hace visible.

 

Biografía del autor/a

Alicia María Alessandra, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras

Participación en el X Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCO) (San Juan, 2019) con la ponencia en colaboración “Significados y conceptualizaciones: las expresiones de identidad de algunos establecimientos educativos mendocinos”. Participación en las jornadas JELing (UNCuyo, 2019) con la ponencia en colaboración “Contacto de lenguas en el paisaje lingüístico de Mendoza I” (actualmente, en proceso de publicación). Dictado de manera remota del Seminario de Investigación en Letras con el tema de “El PL en el entorno mendocino”, que contó con varios estudiantes de la carrera inscriptos. Actualmente, están terminando sus producciones para la acreditación final (2020). Participación en las jornadas JELing (UNCuyo, 2023) con la ponencia en colaboración “Protesta y reclamo en el Paisaje Lingüístico escolar” (actualmente, en proceso de publicación).

Patricia Marcela Vallina, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras

Participación en las jornadas JELing (UNCuyo, 2019) con la ponencia en colaboración “Paisaje lingüístico mendocino: una identidad intercultural por construir” (actualmente, en proceso de publicación). Dictado de manera remota del Seminario de Investigación en Letras con el tema de “El PL en el entorno mendocino”, que contó con varios estudiantes de la carrera inscriptos. Actualmente, están terminando sus producciones para la acreditación final (2020). Participación en las jornadas JELing (UNCuyo, 2023) con la ponencia en colaboración “Protesta y reclamo en el Paisaje Lingüístico escolar” (en proceso de publicación).

Citas

Backhaus, P. (2006). Linguistic Landscapes: a comparative study of Multilinguism in Tokyo. Multilingual Matters.

Ben Raffael, E., Amara, M. y Shohamy, E. (2006). Linguistic Landscape as Symbolic construction of the Public Space: The case of Israel. International Journal of Multilinguism, 3 (1), 7-30.

Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. (2011). Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y migración, 3 (1), 73-88.

Hipperdinger, Y. (2020). Paisaje lingüístico institucional en el área dialectal bonaerense: La promoción de la enseñanza de lenguas. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 15, 50-62.

Landry, R., y Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An empirical studio. Journal of Language and Social Psychology. 16 (1), 23-49.

Muñoz Carrobles, D. (2010). Breve itinerario por el paisaje lingüístico de Madrid. Ángulo recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural , 2 (2), pp. 103-109. https://www.academia.edu/105913131/Breve_itinerario_por_el_paisa je_ling%C3%BC%C3%ADstico_de_Madrid?uc-sb-sw=24139892

Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla.

Ullmann, S. (1967). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Aguilar.

Descargas

Publicado

05-07-2024

Cómo citar

Alessandra, A. M., & Vallina, P. M. (2024). Protesta y reclamo en el paisaje lingüístico escolar. Anales De Lingüística, (12), 41–57. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analeslinguistica/article/view/7199

Número

Sección

Artículo