¿Quién habla en el tango y en el fado? Algunas autofiguraciones.
Palabras clave:
tango, fado, identidad, puerto, cantorResumen
En todo género cancionístico el concepto poético de voz se complejiza por cuanto se cruzan, al menos, dos de sus sentidos: el de la voz como emergente de la enunciación y como "corporeidad del habla". Se configura, así, un entramado semántico complejo, donde la voz "se sitúa en la articulación entre el cuerpo y el discurso" (Barthes, 1986: 252).
En este marco, el tango y el fado son dos géneros de la canción portuaria, cuya voz es también modelada por el espacio: la ciudad puerto, caracterizada por ser un espacio de ambigüedad, de circulación y de margen, de contacto y de hibridación, donde se juegan las posibilidades de encuentros y de desencuentros, de descubrimiento y de enmascaramiento. En este contexto, la cuestión de la identidad, problemática de por sí (Robin, 1996: 30) se redimensiona.
El objetivo del presente trabajo es hacer un primer acercamiento al problema de la identidad del sujeto lírico en estos géneros, partiendo de aquellos tangos y fados donde el hablante dice quién es, es decir, hace una autodefinición consciente. Nos ocuparemos, fundamentalmente, de las canciones en las que el sujeto se asimila explícitamente con el cantor o el/la fadista.
Citas
BEORLEGUI, Karina, "Karina Beorlegui: ‘El blues, el tango y el fado son lamentos poéticos y viscerales’", 12/04/2013."¹www.clarin.com/extrashow/musica/Karina_Beorlegui_0_899910186.html"º, 2018.
CAMPRA, Rosalba, Como con bronca y junando. La retórica del tango. Buenos Aires: Edicial, 1996.
CARRETERO, Andrés, El compadrito y el tango. Buenos Aires: Continente, 1999. CASTELO-BRANCO, Salwa El-Shawan, Voces de Portugal. Madrid: Akal, 1997.
CONDE, Oscar, "Los temas del amuro y la milonguita, o de cómo Contursi revolucionó la letra de tango". En: CONDE, Oscar, Las poéticas del tango-canción: Rupturas y continuidades. 1º ed. Buenos Aires: Biblos/Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús, 2014, 81-103.
, Diccionario etimológico del lunfardo. Buenos Aires: Taurus, 2010.
,"El primer tango canción es Mi noche triste", 2015, "¹http://www.telam.com.ar/ notas/201503/96762-el-primer-tango-cancion-es-mi-noche-triste.html"º, 2018.
DALBOSCO, Dulce María, "Discépolo o el arte de la inversión". En: Journal of Arts and Humanities 1, 2 (octubre de 2012), 112-124.
, "Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango". En: Chasqui. Revista de literatura latinoamericana 44.1 (mayo de 2015), 180-195.
DORRA, Raúl, Con el afán en la página. Córdoba: Alción, 2003.
, Entre la voz y la letra. México D. F.: Plaza y Valdés, 1997.
, La casa y el caracol (para una semiótica del cuerpo). Córdoba: Alción, 2006
FRITH, Simon, Ritos de la interpretación: Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidós, 2014.
, "Música e identidad". En: HALL, Stuart / DU GAY, Paul, Cuestiones de identidad cultural, Madrid: Amorrortu, 2003, 181-212.
GOBELLO, José, "Prólogo". En: Letras de tangos. Selección (1897-1981). I. Buenos Aires: Nuevo Siglo, 1997, 1-4.
GOUVEIA, Daniel. Ao fado tudo se canta? Linda-a-Velha: DG Edições, 2013.
/ MENDES, Francisco, Poetas populares do fado tradicional. Lisboa: INCM, 2014.
MATAMORO, Blas, La ciudad del tango. (Tango histórico y sociedad). Buenos Aires: Galerna, 1982.
MINA, Carlos, Tango: la mezcla milagrosa 1917-1956. Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
OSTUNI, Ricardo A., Viaje al corazón del tango. Buenos Aires: Lumiere, 2000.
PARRET, Herman, Las pasiones: Ensayo sobre la puesta en discurso de la subjetividad. Buenos Aires: Edicial, 1995.
PAVÃO DOS SANTOS, Vítor, O fado da tua voz: Amália e os poetas. Lisboa: Bertrand Editora, 2014.
PIMENTEL, Alberto, A triste canção do sul: subsidios para a história do fado. Lisboa: Livraria central de Gomes de Carvalho, 1904.
PINTO, De Carvalho, História do fado. Lisboa: Empreza da história de Portugal, 1903. ROBIN, Régine, Identidad, memoria y relato: La imposible narración de sí mismo. Buenos Aires: Secretaría de Posgrado Facultad de Ciencias Sociales/Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Común, 1996.
ROMANO, Eduardo, Las Letras del Tango: Antología Cronológica 1900-1980. Rosario: Fundación Ross, 1993.
RUSSO, Fabián, El tango cantado: una lectura acerca del canto en la Escuela Gardeliana. 1º ed. Buenos Aires: Corregidor, 2011.
SAIKIN, Magalí, Tango y género. Identidades y roles sexuales en el tango argentino. Stuttgart: Abrazos, 2004.
SALTON, Ricardo, "El tango vocal 1920-1935: un modelo gardeliano". En: GOYENA, Héctor (coord.), Antología del tango rioplatense: vol. II, 1920-1935. Selección sonora. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", 2014, 12-15.
SEGRE, Cesare, Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica, 1985. SCHVARTZMAN, Julio, "El tango en el tango". En: CONDE, Oscar, Las poéticas del tango canción: Rupturas y Continuidades. Buenos Aires/Remedios de Escalada: Biblos/Ediciones de la UNLa, 2014, 163-181.
SUCENA, Eduardo, Lisboa, o Fado e os Fadistas. Lisboa: Nova Vega, 2008.
VARELA, Gustavo, "El pasado en el presente: tango y peronismo". En: CONDE, Oscar, Las poéticas del tango canción: Rupturas y continuidades, Buenos Aires/Remedios de Escalada: Biblos/Ediciones del a UNLa, 2014, 183-202.
, Mal de tango. Buenos Aires: Paidós, 2005.
, Tango y política: sexo, moral burguesa y revolución en Argentina. Buenos Aires: Ariel, 2016.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, "Introducción". En: VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel,Cancionero general (1939/1971) 1. Barcelona: Lumen, 1972.
VERA SEPÚLVEDA, Miguel Ángel, "Género portuário: Marco teórico de uma investigação antropológico-musical". En: GOUVEIA, Daniel, Ao fado tudo se canta? Lisboa: DG Edições, 2013, 230-233.
VIEIRA NERY, Rui, "Fado". En: CASTELO-BRANCO, Salwa El-Shawan, Enciclopédia da Música em Portugal no Século XX. Lisboa: INET/Círculo de Leitores, 2010.
ZONANA, Víctor Gustavo, "La conformación subjetiva en el poema: variables, niveles y perspectivas de análisis". En: Signo y seña 19 (2008), 33-66.