Canine and "Strange". Representations of Hunger in Chronicles from the Río de la Plata
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.54.037Keywords:
hunger, testimonial literature, chronicles from the River PlateAbstract
This article examines the vectors of the representation of famine in a corpus composed of two widely studied chronicles from the River Plate: The Romance of Luis de Miranda and the Argentina of Martín del Barco Centenera. The hypothesis underlying this work is the existence of a series of thematic and ideological continuities that highlight the particular treatment of a historical event: the siege of the Querandíes against the troops of Pedro de Mendoza, which took place after the first foundation of Buenos Aires. The analysis of the works is developed from a thematic perspective, as we understand that certain literary motifs mythologise historical aspects reflected in the Chronicles of the River Plate, and finally we present a series of continuities and ruptures between the texts in terms of the presentation of the siege of the Querandíes.
References
Agamben, G. (2018). Homo sacer IV, 2. El uso de los cuerpos. Adriana Hidalgo.
Barthes, R. (2005). Mitologías (H. Schmucler, Trad.). Siglo XXI. (Original publicado en 1957).
Bauer, Y. (2016). El Holocausto y las comparaciones con otros genocidios. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 145-172.
Curia, B. (1987). Múdenos tan triste suerte. Sobre el Romance de Luis de Miranda. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, CADEI.
Del Barco Centenera, Martín (1912). Argentina y conquista del Río de la Plata con otros acaecimientos de los Reinos del Perú, Tucumán y Estado del Brasil (Navarro y Lamarca, Not.). Estrada. (Original publicado en 1602).
FAO, ONU, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. FAO. https://doi.org/10.4060/cc3017es
Garnica de Bertona, C. (2003). La Tematología Comparatista: cuestiones teóricas y desarrollo en la Argentina. Boletín de Literatura Comparada, XXVI-XXVII, 107-140.
Gatti, G. (2006). Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales). CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 2(4), 27-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1870-35692006000200002&lng=es&tlng=es
Guillén, C. (1983). Tres modelos de supranacionalidad. Boletín de la Fundación Juan March, (122), 3-16. http://recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/1983/n-122-enero-1983.pdf
Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura comparada. Crítica.
Jakobson, R. (1985). Lingüística y poética. Cátedra.
Lejeune, P. (1991). El pacto autobiográfico. Anthropos, 29, 47-61. http://semiotica deredes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/Lejeune.pdf
Martínez Gómez, J. (2010). El Romance elegíaco (c. 1537) de Luis de Miranda de Villafaña y la fundación de Buenos Aires. Calíope, 16(1), 43-60.
Miranda de Villafaña, L. de (1952). Romance (Versiones paleográfica y moderna, J. Torre Revello, Prol.). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Morales, L. (2001). La escritura de al lado. Géneros referenciales. Cuarto propio.
Naupert Naumann, C. (2010). La tematología vista por Claudio Guillén y su andadura en «tiempos de desconciertos». En Actas del XVII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (pp. 99-106). Universitat Pompeu Fabra, Sociedad Española de Literatura General y Comparada. http://www.cervantesvirtual.com/research/la-tematologia-vista-por-claudio-guillen-y-su-andadura-en-tiempos-de-desconcierto/491aa6a9-3ebf-464f-be92-977aa6d038c8.pdf
Pimentel, L. A. (1993). Tematología y transtextualidad. Nueva Revista de Filología Hispánica, 41(1), 215-229.
Pueo Domínguez, J. C. (s. a.). Tematología comparatista. Academia.edu. https://www.academia.edu/41921671/3_Tematolog%C3%ADa_comparatista
Real Academia Española. (s. f.). Hambre. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/hambre
Roig, A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo. Ediunc.
Schaeffer, J. M. (2013). Fictional vs. Factual Narration. En Peter Hühn et al. (Eds.), The living handbook of narratology (pp. 1-18). Hamburg University. http://www.lhn.unihamburg.de/printpdf/article/fictional-vs-factual-narration
Simón, P. (2014). La Literatura y las catástrofes históricas del siglo XX, un novedoso objeto de estudio comparatista. 452 °F, (10), 220-240.
Simón, P. (2016). Narraciones dislocadas: el exilio y el campo de concentración, dos formas de la violencia en la literatura testimonial argentina y española. Kamchatka. Revista de análisis cultural, (8), 223-237.
Spivak, G. C. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? (J. Amícola, Trad.). El cuenco de plata. (Original publicado en 1985).
Tieffemberg, S. (1991). Martín del Barco Centenera. Argentina y conquista del Río de la Plata [tesis doctoral]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1506
Tieffemberg, S. (2012). El Romance de Luis de Miranda Villafaña. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Tieffemberg, S. (2017). El tópico de la guerra de Jerusalén en Luis de Miranda y Martín del Barco Centenera. Hipogrifo, 5(2), 283-294.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.