A cincuenta años de Las venas abiertas de América Latina

Un análisis del estilo y la estrategia de escritura de Eduardo Galeano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.020

Palabras clave:

Intelectuales, Literatura, Política, Periodismo, Las venas abiertas de América Latina

Resumen

Esta investigación analiza el estilo y la estrategia de escritura de Las venas abiertas de América Latina, obra que convirtió a Eduardo Galeano en una pluma de referencia dentro del campo cultural del continente. El objetivo general es identificar las claves estéticas y el enfoque ideológico al que apostó el autor para componer un texto que suele ser asociado al género ensayístico, pero que aquí situaremos en la tradición de las escrituras panfletarias. Precisamente, la propuesta de análisis de la obra parte de la hipótesis de que su impacto en la década de 1970, y su vigencia a lo largo del tiempo, se vinculan tanto a su temática y su perspectiva ideológica como al despliegue de una estrategia de escritura que, a cincuenta años de su publicación, todavía provoca efectos de reconocimiento y complicidad en sus lectores. A los fines de identificar esas claves, no sólo se utilizará como fuente el emblemático libro, sino también distintos textos periodísticos y ficcionales que Galeano publicó en aquella época, junto con entrevistas realizadas al autor y las escasas investigaciones que han abordado su obra y su biografía.

Citas

Amar Sánchez, A. M. (1992). El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. De la Flor.

Angenot, M. (1982). La palabra panfletaria. Contribución a la tipología de los discursos modernos. Payot.

Ansaldi, W. (2014). ¡A galopar a galopar hasta enterrarlos en el mar! En W. Ansaldi y V. Giordano (Coords.), América Latina. Tiempos de violencias (págs. 47-76). Ariel.

Ansaldi, W. (1995). Profetas de cambios terribles. Acerca de la debilidad de la democracia argentina, 1912-1945. En W. Ansaldi, A.

Pucciarelli, J. Villarruel (Eds.), Representaciones inconclusas (págs. 23-67). Biblos.

Armijo, J. (1982). Galeano, Eduardo. Les veines ouvertes de l’Amérique Latine: une contre histoire. Etudes internationales, 12, 201. https://www.erudit.org/fr/revues/ei/1982-v13-n1-ei3008/701336ar/

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “Teorías de la dependencia”. En F. Beigel (Et al), Crítica y Teoría del pensamiento social latinoamericano (págs. 287-326). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9371.dir/C05FBeigel.pdf

Benedetti, M. (1973). El escritor latinoamericano y la revolución posible. Crisis, 3, 28-35.

Benedetti, M. (1974). Cantar opinando. Entrevista a Carlos Puebla y a Pablo Milanés. Crisis, 20, 66-69.

Beverley, J. (1987). Anatomía del testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 13 (25), 7-16.

Beverley, J. (1992). Prólogo. En H. Achugar y J. Beverley (Comps.), La voz del otro, testimonio y subalternidad (págs. 9-16). Latinoamericana Editores.

Boal, A. (1974). Teatro del oprimido. Crisis, 14, 25-32.

Carello, L. (1973). Eduardo Galeano: Las venas abiertas de América Latina. Nueva sociedad, 8-9, 182-184.

Casasús, M. (2009). Entrevista a Eduardo Galeano. El Clarín de Chile, edición del día 26 de marzo de 2009. Recuperado el 10 de febrero de 2021 de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/reconcep/reconc-00367.pdf

Cervera, V. (Et al) (2005). El ensayo como género literario. Servicio de publicaciones de la Universidad. Nacional de Murcia.

Dos Santos, C. (1987). As veias abertas da América Latina uma antlise historiográfica. Cadernos Hispano America, 2, 37-46.

Eagleton, T. (2011). Elogio de Karl Marx. Sin permiso, edición correspondiente al domingo 8 de mayo. Recuperado el 16 de junio de 2021 de: https://www.sinpermiso.info/textos/elogio-de-karl-marx

Eco, U. (2016). Sobre el estilo del Manifiesto comunista. Sin permiso, edición correspondiente al domingo 27 de marzo. Recuperado el 16 de junio de 2021 de: https://www.sinpermiso.info/textos/sobre-el-estilo-del-manifiesto-comunista

Galeano, E. (1964). China, 1964. Crónica de un desafío. Jorge Álvarez.

Galeano, E. (2000). Días y noches de amor y de guerra. Biblioteca Era.

Galeano, E. (2008). Espejos. Siglo XXI.

Galeano, E. (1967). Guatemala, país ocupado. Nuestro tiempo.

Galeano, E. (2010). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.

Galeano, E. (1963). Los días siguientes. Alfa.

Galeano, E. (1967). Los fantasmas del día del león y otros relatos. Arca.

Galeano, E. (2011). Los hijos de los días. Siglo XXI.

Galeano, E. (1980). Trías por Galeano. Archivos de la Fundación Vivian Trías. Recuperado el 15 de febrero de 2021 de:

http://www.fundacionviviantrias.org/node/469

Gilman, C. (2012). Entre la pluma y el fusil. Siglo XXI.

Giunta, A. (2008). Vanguardia, internacionalismo y política. Siglo XXI.

González Bermejo, E. (1974). Costa-Gavras. Crisis, 19, 15-18.

Grasselli, F. (2011). Rodolfo Walsh y Francisco Urondo, el oficio de escribir. Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Hobsbawm, E. (2012). Introducción al Manifiesto comunista. Marxismo crítico, edición correspondiente al lunes 17 de diciembre. Recuperado el 16 de junio de 2021 de: https://marxismocritico.com/2012/12/17/introduccion-al-manifiesto-comunista/

Iglesias M. (2011). La excepción como práctica de gobierno en Uruguay, 1946-1973. Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 2 (2), 137-155.

Jameson, F. (1997). Periodizar los 60. Alción Editora.

Jarauta, F. (2005). Para una filosofía del ensayo. En V. Cervera Salinas (coord.), El ensayo como género literario (págs. 37-42). Servicio de publicaciones de la Universidad Nacional de Murcia.

Kovacic, F. (2015). Galeano, la biografía. Vergara.

Mangone, C. y Warley, J. (1994). El manifiesto: un género entre el arte y la política. Biblios.

Marchesi, A. y Markarian, V. (2019). Solari y Trías: Las izquierdas democráticas latinoamericanas frente a la cruzada por la libertad. Prismas, revista de historia intelectual, 23 (2), 227-233.

Marx, C. y Engels, F. (2000). El manifiesto comunista. Ediciones el Aleph.

Mateos-Vega, M. (2016). Medio Siglo de Siglo XXI Editores. Diario La jornada, edición correspondiente al sábado 24 de septiembre. Recuperado el 20 de febrero de 2021 de: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/24/cultura/a03n1cul

Montali, G. (2021). Días y noches de amor y de guerra: los años de exilio de Eduardo Galeano y el desafío de sobrevivir a la derrota de las utopías revolucionarias. Rihalc, 14 (1), 108-132.

Montali, G. (2018). Vivir para contar: trayectoria estético-política de Eduardo Galeano entre 1955 y 1976. Caderno de Letras, 31, 175-210.

Nercesian, I. (2013). La política de las armas y las armas de la política, Brasil, Chile y Uruguay 1950/1970. Clacso.

Palaversich, D. (1995). Silencio, voz y escritura en Eduardo Galeano. Iberoamericana.

Ponza, P. (2010). Intelectuales y violencia política 1955-1973. Babel.

Rama, Á. (1975). Galeano en busca del hombre nuevo. Camp del’Arpa, 27, 23-25.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.

Ribadero, M. (2014). Intelectuales, política y violencia: el semanario Marcha en la década de 1960. En W. Ansaldi y V. Giordano (coords.), América Latina. Tiempos de violencias (págs. 261-279). Ariel.

Rocca, P. (2012). Revistas culturales del Río de la Plata, Diálogos y tensiones (1945-1960). Universidad de la República del Uruguay.

Ruffinelli, J. (1971). Entrevista con Eduardo Galeano: el escritor en el proceso americano. Marcha, 1555 (33), 30-31.

Silva, L. (1975). El estilo literario de Marx. Siglo XXI.

Sklodowska, E. (1992). Testimonio hispanoamericano: historia, teoría, poética. Peter Lang.

Svampa, M. (2011). Civilización o Barbarie: de “dispositivo de legitimación” a “gran relato”. En E. Jozami. (coord.), 200 años de historia. Tradiciones en pugna por la construcción de una Nación (págs. 118-127). Eudeba.

Tcach, C. (2006). Entre la lógica del partisano y el imperio del Gólem: dictadores y guerrilleros en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En H. Quiroga y C. Tcach, C. (Comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia (págs. 123-166). Homo Sapiens.

Trías, V. (1961). La reforma agraria en Uruguay. Ediciones el sol.

Trías, V. (1961). El Plan Kennedy y la revolución latinoamericana. Ediciones el sol.

Trías, V. (1962). Revolución nacional y revolución socialista. Presente, 1 (1), 3-24.

Vara, A. M. (2015). Las venas abiertas de América Latina: emblema del discurso antiimperialista. En A. Kozel, F. Grossi y D. Moroni (Coords.), El imaginario antiimperialista en América Latina (págs. 89-106). Ediciones del CCC.

Vázquez Rodríguez, F. (2004). Pregúntele al ensayista. Kimpres.

Vilariño, I. (1954). A Guatemala. Marcha, 740 (16), 15.

Viñas, D. (1973). 19 puntos para una primera discusión alrededor de un teatro. Crisis, 1, 24-26.

Yúdice, G. (1992). Testimonio y concientización. En H. Achugar y J. Beverley (Comps.), La voz del otro, testimonio y subalternidad (págs. 221-242). Latinoamericana Editores.

Zito Lema, V. (1975). Las naranjas son el alma: expresiones populares en las paredes y murallones de Mar del Plata. Crisis, 25, 17-23.

Publicado

16-11-2021

Cómo citar

Montali, G. (2021). A cincuenta años de Las venas abiertas de América Latina: Un análisis del estilo y la estrategia de escritura de Eduardo Galeano. Cuadernos Del CILHA, (35), 1–37. https://doi.org/10.48162/rev.34.020