Simple como un juego de niños

La literatura según César Aira

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.045

Palabras clave:

César Aira, Juego, Infancia, Autoficción, Sociedad

Resumen

Yendo y viniendo entre los ensayos y la ficción de César Aira (Coronel Pringles, 1949), así como varias teorías del juego, el presente artículo propone un análisis de la indisoluble tríada que forman en su obra el juego, la niñez y la creación. Después de resaltar la presencia del juego en la ficción de Aira, se examina su visión de la literatura como juego, más precisamente como un juego sin límites ni control, donde la libertad y la improvisación deberían prevalecer sobre el respeto de las convenciones. Mediante esta visión genuinamente lúdica de la literatura, el autor sitúa su obra en una línea de experimentaciones que, procedente de la vanguardia surrealista, se propone movilizar los poderes de la imaginación a fin de romper con el racionalismo y el esfuerzo arduo, juzgados como excesivos, de la “buena” literatura tradicional. Aira, como los surrealistas antes de él, ve en la mirada de la infancia el reservorio de fuerzas ideal para renovar la percepción artística del mundo y, así, redefinir las reglas del juego literario.

Citas

Aira, C. (1989). El distraído. Una columna flotante de César Aira. Babel. Revista de libros, 9(7).

Aira, C. (1 de agosto de 1990). ¿La literatura mala como única salida? Ámbito financiero, 17-19.

Aira, C. (1991). Copi. Beatriz Viterbo.

Aira, C. (1992). El llanto. Beatriz Viterbo Editora.

Aira, C. (1993). “Arlt”. Paradoxa, 7, 55-71.

Aira, C. (1995). “Innovación”. Boletín del Grupo de Estudio de Teoría Literaria, 4, 27-33.

Aira, C. (1997). La serpiente. Beatriz Viterbo Editora.

Aira, C. (1998a). Cómo me hice monja. Random House Mondadori. (Libro original publicado en 1993).

Aira, C. (1998b). “Reinventar el arte”. Tres Puntos, 2(70), 70-73.

Aira, C. (2001). “Quisiera ser un salvaje” / Entrevistado por Eduardo Berti. Tres Puntos, 5(227), 62-63.

Aira, C. (2003a). Embalse. Emecé. (Libro original publicado en 1992).

Aira, C. (2003b). Las curas milagrosas del Doctor Aira. Ediciones Era. (Libro original publicado en 1998).

Aira, C. (2012). El congreso de literatura. Random House Mondadori. (Libro original publicado en 1997).

Aira, C. (2013). Cumpleaños. Random House Mondadori. (Libro original publicado en 2000).

Aira, C. (2016a). “A Brick Wall”. En El cerebro musical (págs. 9-22). Penguin Random House.

Aira, C. (2016b). “Duchamp en México”. En El cerebro musical (págs. 211-236). Penguin Random House.

Aira, C. (2016c). “El cerebro musical”. En El cerebro musical (págs. 79-97). Penguin Random House.

Aira, C. (2016d). “El espía”. En El cerebro musical (págs. 199-209). Penguin Random House.

Aira, C. (2016e). “Picasso”. En El cerebro musical (págs. 23-30). Penguin Random House.

Aira, C. (2016f). Sobre el arte contemporáneo. Literatura Random House. (Libro original publicado en 2013).

Aira, C. (2017). “El ilustre mago”. En Actos de caridad/Los dos hombres/El ilustre mago (págs. 117-190). Emecé.

Aira, C. (2018) “Evasión”. En Evasión y otros ensayos (pp. 9-41). Literatura Random House. (Ensayo original publicado en 2017).

Aira, C. (2019a). El juego de los mundos. Novela de ciencia ficción. Emecé. (Libro original publicado en 2000).

Aira, C. (2019b). “El sacrificio”. En Artforum (págs. 7-19). Blatt & Ríos. (Libro original publicado en 2014).

Aira, C. (2019c). “La costurera y el viento”. En Diez novelas de César Aira (págs. 33-128). Penguin Random House. (Novela original publicada en 1994).

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.

Astutti, A. (2002). El retorno de la infancia en Los misterios de Rosario y Cómo me hice monja, de César Aira. Iberoamericana, 2(8), 151-167. https://doi.org/10.18441/ibam.2.2002.8.151-167

Audran, M. (2014). Escritores, monstruo y supervivencia (César Aira, Daniel Guebel, Sergio Bizzio). Amerika. Mémoires, identités, territoires, 11. https://doi.org/10.4000/amerika.5310

Breton, A. (1986). Qu’est-ce que le surréalisme ? Actual/Le temps qu’il fait. (Trabajo original publicado en 1934).

Caillois, R. (1967). Les jeux et les hommes. Le masque et le vertige. Gallimard. (Trabajo original publicado en 1958).

Colonna, V. (2004). Autofiction et autres mythomanies littéraires. Éditions Tristram.

Contreras, S. (2002). Las vueltas de César Aira. Beatriz Viterbo Editora.

Decock, P. (2015). El simulacro de la desidentidad: Las figuras autoriales en el espacio autoficcional de Aira y Vila-Matas. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 3(1), 15-28. http://hdl.handle.net/10017/23437

García Díaz, T. (2006). “Prólogo”. En T. García Díaz (Coord.), César Aira en miniatura: Un acercamiento crítico (págs. 9-19). Universidad Veracruzana/Instituto de Investigaciones.

García Díaz, T. y Villalobos, J. P. (2006). “Para leer a César Aira”. En T. García Díaz (Coord.), César Aira en miniatura: Un acercamiento crítico (págs. 141-168). Universidad Veracruzana/Instituto de Investigaciones.

Gasparini, P. (2004). Est-il je ? Roman autobiographique et autofiction. Éditions du Seuil.

Gasparini, P. (2009). “Limites de l’autofabulation”. En M. Erman (Dir.), Autofiction(s) (págs. 97-112). Éditions Universitaires du Sud.

Goldchluk, G. (2010). ¿Dónde sucede la literatura? Libro, manuscrito y archivo en Manuel Puig y Mario Bellatin. El hilo de la fábula, 7(8-9), 93-100. https://doi.org/10.14409/hf.v1i8/9.1919

Grell, I. (2014). L’autofiction. Armand Colin.

Huizinga, J. (2019). Homo ludens. (Traducción de Eugenio Imaz). Alianza editorial. (Trabajo original publicado en 1938).

Jouve, V. (2014). L’effet-personnage dans le roman. Presses Universitaires de France. (Trabajo original publicado en 1992).

Laddaga, R. (2007). Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas décadas. Beatriz Viterbo Editora.

Licata, N. (2021). Sin ambigüedades. El pacto lúdico de la autoficción fantástica. En N. Licata, R. Teicher y K. Vanden Berghe (Eds.), La invasión de los alter egos. Estudios sobre la autoficción y lo fantástico (págs. 97-118). Iberoamericana/Vervuert.

Licata, N. (en prensa). Roger Rabbit Reframed. The Characters’ Bodies in César Aira’s Fiction. Bulletin of Spanish Studies, 98(9).

Picard, M. (1986). La lecture comme jeu. Éditions de Minuit.

Pitol, S. (2006). Lo que dice César Aira. En T. García Díaz (Coord.), César Aira en miniatura: Un acercamiento crítico (págs. 21-27). Universidad Veracruzana/Instituto de Investigaciones.

Premat, J. (2013). Los relatos de la vanguardia o el retorno de lo nuevo. Cuadernos de literatura, 17(34), 47-64.

Pron, P. (2010). De qué hablamos cuando hablamos de autor: la autoficción de César Aira en Cómo me hice monja”. En V. Toro, S. Schlickers y A. Luengo (Eds.), La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana (págs. 111-121). Iberoamericana/Vervuert.

Sartre, J.-P. (2008). Qu’est-ce que la littérature ? Gallimard. (Trabajo original publicado en 1948).

Schaeffer, J.-M. (1999). Pourquoi la fiction? Éditions du Seuil.

Speranza, G. (1995). Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos. Editorial Norma.

Speranza, G. (2006). Fuera de campo. Literatura y arte argentino después de Duchamp. Anagrama.

Vanden Berghe, K. (2012). Retrato del autor como sujeto postmoderno y escritor autoficcional en Cómo me hice monja de César Aira. Anales de literatura hispanoamericana, 41, 265-276. https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2012.v41.40304

Winnicott, D. W. (1971). Playing and Reality. Basic Books.

Descargas

Publicado

31-03-2022

Cómo citar

Licata, N. (2022). Simple como un juego de niños: La literatura según César Aira. Cuadernos Del CILHA, (36), 1–40. https://doi.org/10.48162/rev.34.045