Dimensiones del ensayo benedettiano: lo performático, lo autopoético y lo agónico. Propuestas de análisis para la práctica discursiva de un intelectual comprometido.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.096

Palabras clave:

intelectual comprometido, sesenta latinoamericanos, ensayo, Benedetti

Resumen

La prolífica incursión que Mario Benedetti realiza en la escritura ensayística a lo largo de toda su producción y la complejidad que este material manifiesta ponen en evidencia el carácter de práctica discursiva intelectual que este género representa. El autor uruguayo continúa con una tradición continental que aborda al ensayo como modo privilegiado de intervención social y cultural de los intelectuales (Maíz, 2004 y 2010; Weinberg, 2007 y 2019; Scarano, 1991 y 2010; Aínsa, 2014) y se sirve de este género para dar cauce a sus reflexiones y posicionamientos bajo la concepción de la obra de arte como una herramienta de transformación de la realidad circundante. Por consiguiente, sus libros de ensayos devienen un resultado procesual que reclama, para un análisis cabal de su totalidad, la contemplación de distintas dimensiones que lo atraviesan. Nuestra propuesta supone, entonces, un abordaje del ensayo benedettiano desde tres de ellas: la performativa, la autopoética y la agónica. A través de la consideración de estas aristas en que puede desmenuzarse el ensayo en tanto práctica discursiva de un intelectual comprometido (Correa Lust, 2020), se buscará ahondar sobre el valor particular que este género proporciona al estudio de la obra de uno de los escritores más comprometidos con la causa revolucionaria de los años sesenta y setenta de nuestro continente.

Citas

Aínsa, F. (2014). Ensayos. Trilce.

Alburquerque, G. (2011). La trinchera letrada: Intelectuales latinoamericanos y guerra fría. Ariada Ediciones.

Altamirano, C. (2013). Intelectuales: notas de investigación sobre una cultura inquieta. Siglo Veintiuno editores.

Angenot, M. (1982). La Parole pamphlétaire: Typologie des discours modernes. Payot.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. (Trad. H. García). Siglo XXI.

Arenas Cruz, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Ediciones de la Universidad de Castilla.

Benedetti, M. (1960/1968). El país de la cola de paja (7ma ed.). Bolsilibros Arca.

Benedetti, M. (1972) Los poetas comunicantes. Biblioteca de Marcha.

Benedetti, M. (1974). El escritor latinoamericano y la revolución posible. Ed. Alfa Argentina.

Correa Lust, C. (2019). Literatura, compromiso e intelectual: la influencia del pensamiento sartreano en la ensayística de Mario Benedetti. Asociación de Profesores de Literatura; Revista de Literatura y Arte, 22 (4), 14-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175573

Correa Lust, C. (2020). Mario Benedetti y el ensayo: la práctica discursiva de un intelectual comprometido. América Sin Nombre, 24 (2), 13–22. https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.01

Espeche, X. (2016) La paradoja uruguaya: Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados del siglo XX. Universidad Nacional de Quilmes.

Gómez, S. (2003). Interlegibilidad y ethos político: Tránsitos ensayísticos de las polémicas políticas de J. Cortázar. V° Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 13 al 16 de agosto de 2003, La Plata. Polémicas literarias, críticas y culturales. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.24/ev.24.pdf

Grasselli, F. H. (2011). Rodolfo Walsh y Francisco Urondo, el oficio de escribir. Tensiones y respuestas de una literatura peligrosa: prácticas estético- políticas y escritura testimonial [Tesis doctoral]. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/fg/rodolfo-walsh-francisco-urondo-el-oficio-de-escribir-conclusiones.html

Kurlat Ares, S. (2006). Por una intelectualidad sin episteme: el devenir de la literatura argentina (1974-1989). Corregidor.

Lucifora, M. C. (2020). Máscaras autorales: análisis de las autopoéticas. Eudem.

Maíz, C. (Ed.). (2010). El ensayo latinoamericano: revisiones, balances y proyecciones de un género fundacional. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

Maíz, C. (2004). El ensayo: entre género y discurso. Debate sobre el origen y funciones en Hispanoamérica. Editorial de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Sapiro, G. (2017). Los intelectuales: profesionalización, politización, internacionalización. Eduvim.

Sartre, J. P. [1947] (2008). ¿Qué es la literatura? Losada.

Scarano, E. M. (1991). Discurso ensayístico, cultura e ideología en el sistema literario hispanoamericano. Celehis, 1, 155-166. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/201

Scarano, E. M. (2010). El ensayo como interpelación: Notas sobre el ensayo, cultura y política en América Latina. En C. Maíz (Ed.), El ensayo: entre género y discurso. Debate sobre el origen y funciones en Hispanoamérica. Editorial de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Weinberg, L. (2007). Situación del ensayo. CCYDELUNAM.

Weinberg, L. (2019). El ensayo como espacio de diálogo intelectual. Fractal, 87, 33-62. https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal87Weinberg.php

Descargas

Publicado

27-06-2024

Cómo citar

Correa Lust, C. (2024). Dimensiones del ensayo benedettiano: lo performático, lo autopoético y lo agónico. Propuestas de análisis para la práctica discursiva de un intelectual comprometido. Cuadernos Del CILHA, (40), 1–15. https://doi.org/10.48162/rev.34.096