El ciberfeminismo positivo y la educación

Autores/as

  • Diego Gavilán Martín Universidad de Alicante
  • Lluisa Aitana Sauleda Martínez Universidad de Alicante

Palabras clave:

Ciberfeminismo, Educación, Tecnologías de la información y de la comunicación, Internet, Mujer

Resumen

La partida se juega hoy día en los sectores tecnológicos porque son los que más valor añadido producen, los más demandados y los que marcarán la agenda de las empresas, instituciones y naciones más poderosas del mundo. ¿Qué papel juega la mujer en este nuevo mundo? ¿Será capaz de intervenir y liderar este proceso imparable tecnológico? En este estudio se realiza un análisis de la evolución del ciberfeminismo, las teorías que lo sustentan y sus distintas vertientes. Las brechas digitales muestran que los poderes fácticos se trasladan al mundo tecnológico en el que la mujer, de momento, sigue teniendo un rol secundario. El ciberfeminismo se rebela contra esta situación, quiere empoderar a la mujer con las fortalezas de la tecnología para que lidere este nuevo mundo y elimine las antiguas barreras y dicotomías de sexo, género, raza o poder económico. Se destaca el papel de la educación para construir un feminismo educativo tecnológico basado en la igualdad con los aportes de lo que hemos denominado ciberfeminismo positivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Gavilán Martín, Universidad de Alicante

Profesor Asociado del Área de Teoría e Historia de la Educación (Facultad de Educación – Universidad de Alicante) y Licenciado en Geografía e Historia. Ha realizado el Máster de Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e Inglés. Tiene experiencia docente en el ámbito universitario, en centros de formación profesional y en centros educativos de Educación Secundaria y Bachillerato. Participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales  como el  Proyecto de Atención a las Oportunidades de Género en la Educación Superior y las Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Ha publicado artículos y capítulos de libros vinculados con la convivencia, el conflicto, la violencia escolar y la perspectiva del género en la Educación Superior. Ha presentado comunicaciones en congresos internacionales organizados por instituciones relevantes como la European Educational Research Association.

Lluisa Aitana Sauleda Martínez, Universidad de Alicante

Grado de Maestro de Educación Infantil, obtenido en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante.
Además de la Diplomatura de Turismo, obtenida en la Facultad de Filología y Letras de la Universidad de Alicante. Realizó el curso para la obtención del Certificado de aptitud pedagógica para la docencia en Enseñanza Secundaria (CAP). Posee el Certificado de capacitación para la enseñanza en valenciano (C1) y el B2 de lengua inglesa. Obtuvo una Beca de colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, realizada en la misma universidad. Una de las funciones fue la de participar en el Programa de Acción Tutorial ofreciendo charlas sobre "Orientaciones en la realización del Practicum del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria" y "Orientaciones sobre las oposiciones del Grado de Maestro de Educación Infantil". Fue Ponente en la mesa de Maestro en Educación Infantil en el marco del XIV Ciclo de Conferencias-Coloquio sobre los Estudios de Grado de la Universidad de Alicante y salidas profesionales. 7 de abril de 2017. Fue Coordinador de Mesa de Comunicaciones 13: "Competencias digitales en la Enseñanza Superior". XVII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria y III Workshop Internacional de Innovación en Enseñanza Superior y TIC.

Citas

Albiar, María Isabel, Piqueras, José Antonio, Mateu-Martínez, Ornela, Carballo, José Luis, Orgilés Mireia y Espada Pedro. 2012. Diferencias de sexo, característica de personalidad y afrontamiento en el uso de internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia. Health and Addictions: Salud y Drogas, vol. 12, Nº 1: 61-82.
Anta, José Luis, Peinado, Matilde, García, Almudena. 2012. Cyborg y educación, un debate feminista inconcluso. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales,14: 85-97.
Bañón, Sonia. 2001. Reflexiones en torno al Ciberfeminismo. Asparkía: Investigación Feminista, 12: 35-51.
Baker, Suzanne, Wentz, Ryan K. y Woods, Madison. 2009. Using virtual worlds in education: Second Life® as an educational tool. Teaching of Psychology, vol. 36, Nº 1: 59-64.
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Braidotti, Rosi. 2003. "Cyberfeminism with a difference". En Futures of critical theory: Dreams of difference. Compilado por Michael Peters, Mark Olssen y Colin Lankshear. Lahnam: Rowman & Littlefield Publishers, INC.
Brock, André, Kvasny, Lynette y Hales, Kayla. 2010. Cultural appropriations of technical capital: Black women, weblogs, and the digital divide. Information, Communication & Society, vol. 13, Nº 7: 1040-1059.
Castaño, Cecilia, Martín, Juan y Martínez, Luis. 2011. La brecha digital de género en España y Europa: medición con indicadores compuestos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), vol. 136, Nº 1: 127-140.
Castells, Manuel. 2005. La era de la Información. Madrid: Alianza.
Connell, Robert. 1997. La organización social de la masculinidad. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
Da Rimini, Francesca, Starrs, Josephine, Pierce, Julianne and Barrat Virginia. 1991. Cyberfeminist Manifesto for the 21st Century. http://www.sysx.org/gashgirl/VNS/TEXT/PINKMANI:HTM
Díaz-Aguado, María José y Carvajal, María Isabel. 2011. Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Donoso, Trinidad, Rubio, María José y Vilà, Ruth. 2019. Factores asociados a la cibervictimización en adolescentes españoles de 12-14 años. Health & Addictions/Salud y Drogas, vol. 19, Nº 1: 11-21.
Galloway, Alex. 1998. A report on cyberfeminism. Sadie Plant relative to VNS Matriz. Switch: Electronic Gender: Art at the Interstice [Online]. http://switch.sjsu.edu/web/v4n1/alex.html (25 Sept. 2003).
García, Almudena. 2007. Cyborgs, mujeres y debates. El ciberfeminismo como teoría crítica. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 8: 13-26.
García, Antonio y Nuñez, Sonia. 2008. Apuntes obre la identidad virtual de género. Feminismo/s, 11: 41-48.
Gobierno Vasco. 2013. La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen las redes sociales las y los jóvenes en la CAPV. Gazteiz, Colección Gazteak, nº 7.
Haraway, Donna. 1984. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Haraway, Donna. 991. Simions, Cyborgs and Women, New York: Free Association Books.
Haraway, Donna. 2006. A cyborg manifesto: Science, technology, and socialist-feminism in the late 20th century. En The international handbook of virtual learning environments. Compilado por Joel Weiss. Dordrecht: Springer.
Instituto Andaluz de la Mujer. 2005. Violencia y sexismo en los videojuegos. Andalucía: Artefinal Studio.
Linares, Estibaliz. 2016. Giving cyberfeminism and coeducative proposals for a longstanding problem. Paper presentado en la Education and Development Conference, 5 al 7 de marzo, en Bangkok, Tailandia.
Livingstone, Sonia y Helsper, Ellen. 2007. Gradations in digital inclusion: Children, young people and the digital divide. New Media & Society, vol. 9, Nº 4: 671-696.
Merchán, Iker. 2014. The gender digital divide. La brecha digital de género. Bilbao: UPV. EHU.
Observatorio e-Igualdad. 2011. La brecha digital de género en España: Análisis multinivel (España, Europa, Comunidades Autónomas). Madrid: UCM.
Plant, Sadie. 1994. Cybernetic hookers. Adelaide Festival Artist’s Week, reprinted in Australian Network for Art and Technology Newsletter (April-May).
Rai, Gayatri. 2017. Changing perceptions and meaning of Cyberfeminism. International Research Journal of Multidisciplinary Studies, vol. 3, Nº 4: 1-10.
Ryan, Bárbara. 2013. Feminism and the women's movement: Dynamics of change in social movement ideology and activism. Routledge.
Roig, Arturo. 2009. Democracia y utopía. Agora Philosophica. Revista Marplatense de Filosofía, vol. 10, Nº 19-20: 176-210.
Roque, María Ángeles. 2017. Las amazonas, la contribución de un mito griego al imaginario patriarcal. Quaderns de la Mediterrània, 24: 187-193.
Smart, John, Cascio, Jamais y Paffendof, Jerry. 2007. Metaverse roadmap: pathways to the 3D web. http://www.metaverseroadmap.org/overview
Van Deursen, Alexander y Van Dijk, Jan. 2009. Using the Internet: Skill related problems in users’ online behavior. Interacting with Computers, vol. 21, Nº 5-6: 393-402.
Vitores, Anna, & Gil-Juárez, Adriana. 2016. The trouble with ‘women in computing’: a critical examination of the deployment of research on the gender gap in computer science. Journal of Gender Studies, vol. 25, Nº 6: 666-680.
Warburton, Steven. 2009. Second Life in higher education: Assessing the potential for and the barriers to deploying virtual worlds in learning and teaching. British journal of educational technology, vol. 40, Nº 3: 414-426.
Wilding, Faith. 2004. ¿Dónde está el feminismo en el ciberfeminismo? Lectora: Revista de Dones i Textualitat, 10: 141-151.
Zafra, Remedios. 2005. Netianas, N(h)acer mujer en Internet. Madrid: Lengua de trapo.
Zafra, Remedios. 2010. Un cuarto propio conectado. (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Madrid: Fórcola.

Descargas

Publicado

26-12-2019

Cómo citar

Gavilán Martín, D., & Sauleda Martínez, L. A. . (2019). El ciberfeminismo positivo y la educación. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 4, 1–16. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/2300