Educación filosófica a partir de la cultura cívica científica en los niños desde el contexto rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.028

Palabras clave:

Cultura cívica científica, educación filosófica, infancia, educación rural, territorio

Resumen

Este artículo es un análisis teórico-reflexivo que tiene como propósito presentar la impor­tancia de la perspectiva cívica científica en la educación filosófica con los niños y niñas. En este marco, se conceptualiza sobre la cultura cívico científica. Luego, se propone reflexionar sobre la necesidad de vincular lo cívico-científico en el ejercicio filosófico en el contexto rural con enfoque territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2011). Infancia e historia, destrucción de la experiencia y el origen de la historia [5.ª ed]. Edición Adriana Hidalgo.

Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture. Pricenton Universi¬ty Press.

Arias, C., Carreño, G. A. y Mariño, L. (2015). Actitud Filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 66(33). 237-261.

Boix, R. (2003). Escuela rural y territorio: entre la desruralización y la cultura local. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 1(1). http://www.red-ler.org/escuela-rural-territorio.pdf

Cañizález, N. & Pulido, O. (2015). Infancia, una experiencia filosófica en el cine. Praxis & Saberes, 6(11), 245-262. https://doi.org/10.19053/22160159.3583

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la Filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Zorzal

Cubillos, J., Henao, L., Gil, M., & Vásquez, M. (2001). Educar para pensar la actitud filosófica: un concepto en formación. Cali: Artes Gráficas del Valle.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es filoso¬fía? Barcelona: Anagrama. Dinello, R. (2007). Tratado de educación. Pro¬puesta pedagógica del nuevo siglo. Montevi¬deo: Editorial Grupo Magro.

Deleuze, G. (2002b). Lógica del sentido. Madrid: Editorial Nacional.

Dirven, M. (dir.); Echeverri, R.; Sabalain, C.; Rodríguez, A.; Candia, D.; Peña, C. y Faiguenbaum, S. (2011) Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/43523/Serie_W_397.pdf

Fals Borda, O. (2000). El territorio como construcción social. Foro, (38).

Freire, P. (1989). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Freire, P. y Faundez, A. (2013). Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno

Foucault, M. (2007). Sobre La Ilustración. Ma¬drid: Tecno.

Foulquié, P. (1967) Diccionario del lenguaje filo¬sófico. Labor.

Gómez Rincón, C.M. (2007). El cultivo de una actitud filosófica como meta de la educación filosófica. En: C.M. Gómez Rincón, et al. (Eds.), Filosofía para niños. Ideas fundamentales y perspectivas sociales (15-23). Cargraphics.

González, E. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Siglo XXI Editores

Jasper, K. (1981). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Fondo de Cultura Económica.

Kant. (1994). “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es ilustración?”. Revista Colombiana de Psicología. Universidad Nacional. (No. 3,), pp,7-10.

Kohan, W. (2003). Infancia. Entre Educación y Fi¬losofía. Laertes.

Kohan, W. (2009a). Desafíos para pensar… la enseñanza de la Filosofía. Cuestiones de Filosofía (11), 7-21.

Kohan, W. (2009b). Infancia y Filosofía. México: Progreso.

Leff, E. (2009). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio para la sustentabilidad. IV congreso Iberoamericano de educación ambiental, San José Clemente de Toyu-Argentina.

Lipman, M.; Shap, A. y Oscanyan, F. (2002). Filo¬sofía en el aula. La Torre.

Lipman, M. (2009). Infancia y Filosofía. Progreso, S.A.

Londoño, L.O. (2008). Educación en el medio rural y enfoques del desarrollo: Aproximación al estado del arte. Universidad de Antioquia.

Mariño, L. (2012). La actitud Filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saberes, 3(5), 187 - 207.

Mecha Forastero, B. (2007). Una mirada de embera sobre el conocimiento y la investigación. Revista educación y

pedagogía, vol. XIX (49), 103-108.

Miranda, G. (2011). Nueva Ruralidad y educación en América Latina para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, I-II (131-132), 89-113.

Moll, L., Greenbarg, J. (1993). Creación de zonas de posibilidades: combinación de contextos sociales para la enseñanza, En L. Moll (Comp.). Vygostky y la educación (pp. 371-403). Aique.

Morales, L. y Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para lectura en la escuela rural. Praxis & Saberes, 9 (21), 99-124.

Muller, E. y Seligson, M. (1993). Inequality and In¬surgency. American politicl Science, 425-451.

Muñoz, G. (2015). Una cultura cívico-científica para estudiantes universitarios desde la pers-pectiva CTS: el caso del Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM. Tesis de maestría. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Palacio, R. (2006). El desarrollo de competencias y su lugar en el programa de FpN. Revista de Educación & Pensamiento, (13), 47-53.

Petit, M. (2016). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pineda, D. A. (2004). ¿En qué consiste una educación filosófica? En G. &. Vargas Guillén, Filosofía, pedagogía y enseñanza de la Filosofía. (3-15). Universidad Nacional

Plata, M. E. (2009). La pregunta: dispositivo pedagógico para la construcción de saber y conocimiento. (UPTC., Ed.) Revista, Cuadernos de Psicopedagogía, (6), 139-17

Pulido, O. (2009). Aprender y enseñar Filosofía en el mundo contemporáneo: de la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía, (11), 87-103.

Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work: civic traditions in Modern Italy. Princenton: Pri-centon University Press.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina, En La colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Clacso

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós.

Sátiro, A. (2010). Pedagogía Noria. Crearmundos, (8), 28-35.

Saavedra, M. (2011). Del aula de clase tradición a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4). 179 – 200.

Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R., y Portilla, M. (2003). Enfoque territorial del desarrollo rural. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Splitter, L. & Sharp, A. (1995). La otra educación. Filosofía para Niños y la comunidad de inda-gación. Ediciones Manantial.

Tejera, S. (2012). FpN en Maldonado. Utopías, Revista Uruguaya de Filosofía para Niños, (1), 36-39.

UNESCO. (2004). Educación para el desarrollo rural. Hacia nuevas respuestas de políticas. UNESCO.

Zaff, J. F.; Kawasima-Ginserg, K. y Lin, E. (2011). Advances in Civic Engagement Research: Is¬sues of civic Measures and civic context. En J. V. Lerner, Advances in Child Development and Behavier (273-308). New York: Aca¬demic Press.

Zuleta, E. (2004). Educación y Democracia. Hombre Nuevo.

Descargas

Publicado

04-10-2021

Cómo citar

Muñoz Garcia, G. A. (2021). Educación filosófica a partir de la cultura cívica científica en los niños desde el contexto rural. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 6(2), 1–16. https://doi.org/10.48162/rev.36.028