La elección institucional de estudios superiores en estudiantes de los Institutos de Educación Superior de la zona Este de Mendoza (2013-2014)

De la estructura social a las representaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.002

Palabras clave:

Mendoza, Zona Este, Elección institucional, Estudios superiores, Representaciones sociales

Resumen

Abordamos la problemática de la elección institucional de estudios superiores en estudiantes de los Institutos de Educación Superior (IES) de la zona Este de la provincia de Mendoza a fin de conocer los aspectos que actúan en ella. Intentamos, además, identificar las representaciones sociales asociadas a dicha elección e indagar en sus causas. Procuramos dilucidar algunos interrogantes iniciales sobre los aspectos que explican la elección institucional, como los elementos del contexto, las representaciones de la formación en curso y los tópicos que predominan en el imaginario sobre la educación superior de los estudiantes de los IES. Realizamos un diseño metodológico en el que convergen los abordajes cuantitativo y cualitativo. Para la recolección de la información empleamos encuestas y producciones biográfico-narrativas. A partir del análisis del discurso, analizamos e interpretamos aquellas narraciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Guarise, Institutos de Educación Superior 9-001, Institutos de Educación Superior 9-016

Silvia Guarise es Doctora en Educación (FFyL-UNCuyo), Especialista en Docencia Universitaria (FFyL-UNCuyo), Profesora y Licenciada en Educación Física (FCM-UNCuyo-IEF). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UCA). Es docente titular en Institutos de Educación Superior (9-001 y 9-016). Su tesis doctoral versó sobre la elección institucional de los estudiantes de los Institutos de Educación Superior.

Marcos Olalla, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de Cuyo

Profesor y Doctor en Filosofía. Investigador de CONICET. Docente de la Facultad de Derecho de la UNCuyo. Investiga temas relativos a la historia de las ideas latinoamericanas y estudios culturales.

Citas

Aguerrondo, I.; Vezub, L. y Clucellas, M. (2008). Proliferación y heterogeneidad de las instituciones terciarias de formación de profesores. Análisis descriptivo sobre datos del Relevamiento Anual 2004. Universidad San Andrés: Fundación Lúminis.

Belmes, A. (2008). Condiciones académicas de acceso a la Educación Superior. El caso de los ingresantes a los institutos terciarios de formación técnico-profesional de la Ciudad de Buenos Aires. Informes de investigación de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación del GCBA. http://dspace.eastus2.cloudapp.azure.com/bitstream/handle/123456789/509/2008_condiciones_academicas_de_acceso_a_a_la_educacion_superior_0.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castorina, J. A. y Barreiro A. (2014). Representaciones sociales y práctica en la psicogénesis del conocimiento social. 1a. ed. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Castorina, J. A. y Kaplan, C. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En: Castorina, J. A. (comp.). Representaciones Sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp.9-27). Barcelona: Gedisa.

Chiroleu, A. (2012) La política universitaria como política pública. En: Chiroleu A.; Suasnabar C.; & Rovelli L. Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp.13-31). Buenos Aires: IEC-CONADU.

Duveen, G. y Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En: Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp.29-39). Barcelona: Gedisa.

Fairclough, N. (1995). General introduction. En Critical discourse analysis. The critical study of language. London and New York, Longman, (pp. 1-20). https://discurso.files.wordpress.com/2009/02/fairclough1995analisis-critico-del-discursocap-1trad-navarro1.pdf

García de Fanelli, A. y Balán, J. (1994). Expansión de la oferta universitaria: nuevas instituciones, nuevos programas. Serie Educación Superior: Nº106. Buenos Aires: CEDES. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111211112641/fanellidoc.pdf

Gobierno de Mendoza, Dirección General de Escuelas (2 de marzo de 2016). Plan de Carreras 2016. Res. Nº0193. https://des-infd.mendoza.edu.ar/sitio/resoluciones-dge/upload/0193---plan_de_carrera-_2016.pdf

Gobierno de Mendoza. Dirección General de Escuelas (17 de agosto de 2018). Resolución Nº 2010/18.

http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08/PLAN-MEJORA-SIST%C3%89MICA-DE-NIVEL-SUP.pdf

Gobierno de Mendoza. Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia (23 de abril de 2018). Decreto Nº 530.

http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2018/04/Decreto-530.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici S. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494).Barcelona: Paidos.

Kisilevsky, M. (2002). Condiciones sociales y pedagógicas de ingreso a la educación superior en Argentina. En: Kisilevsky M. & Veleda C. Dos estudios sobre el acceso a la educación superior (pp.14-84). Buenos Aires, IIPE-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129506

Mezzadra, F. y Veleda, C. (2014). Apostar a la docencia. Desafíos y posibilidades para la política educativa argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.

Ministerio de Educación. (2013). Normativas. Tomo 1. Buenos Aires: Equipo de Comunicación del Programa Nacional de Formación Permanente.

Ministerio de Educación de la Nación. INFOD. (2015). La formación docente en cifras 2014. Coord. Laura Delamer, 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación. https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/LA_FORMACION_DOCENTE_EN_CIFRAS_2014__REGISTRO_FEDERAL.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología (2019a). Memoria del Instituto Nacional de Formación Docente (2016-2019). Renovar la enseñanza, garantizar los aprendizajes. Buenos Aires.

https://www.educ.ar/sitios/educar/resources/150828/memoria-del-instituto-nacional-de-formacion-docente-2016-2019/download

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. (2019b). Relevamiento anual 2018 DIEE Y MECCyT. Programa Nacional Mapa Educativo.

http://mapa.educacion.gob.ar/img/1_resumen_snu_comun_2018.jpg

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. (s/f). Síntesis de información de estadísticas universitarias 2018-2019. Secretaría de políticas universitarias. Buenos Aires.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2018-2019_sistema_universitario_argentino_-_ver_final_1_0.pdf

Mollis, M. (2007). La educación superior en Argentina: Balance de una década. En: Revista de la Educación Superior, Vol. XXXVI (2), Nº 142, Abril-Junio de 2007, (pp. 69-85). México: ANUIES. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60414204

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. 2a ed. Buenos Aires: Huemul.

Olalla, M.; Ots, M. J. & García, P. (2011). La segmentación de la elección institucional de estudios superiores. Una comparación. En: Olalla M. & P. Ripamonti (Comps.) Formación docente: miradas críticas y perspectivas institucionales. 1ª ed. (pp. 13-7). Mendoza: Inca.

Ripamonti, P.; Lizana, P. y Yori, P. (2011). Formación docente y experiencias profesionales noveles: prácticas en diálogo. En: Olalla M. & P. Ripamonti (Comps.) Formación docente: miradas críticas y perspectivas institucionales. 1ª ed. Mendoza: Inca.

Romagnoli, M. C. y Tosoni, M. M. (2009). Desigualdades sociales y educativas en las "elecciones" y los recorridos escolares. Informe final de investigación Mendoza: FEE y E UNCuyo. http://bdigital.uncu.edu.ar/3808

Rovelli, L. (2012). Dinámicas históricas y lógicas de expansión universitaria en la Argentina. En: Chiroleu A.; Suasnabar C.; & Rovelli L. Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp. 49-67). Buenos Aires: IEC-CONADU.

Sigal, V. & Wentzel, C. (2002). Aspectos de la educación superior no universitaria. La formación técnico profesional: situación nacional y experiencias internacionales. Nº 72. Buenos Aires: Dpto. de Investigaciones, Universidad de Belgrano.

http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/399/72_sigal.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Suasnábar, C. (2012). La larga marcha de una nueva/vieja idea: de la "calidad" como problema a la "evaluación de la calidad" como forma de regulación. En: Chiroleu A.; Suasnabar C.; & Rovelli L. Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp.99-117). Buenos Aires: IEC-CONADU.

Taquini, A. (h). (2000). La transformación de la educación superior argentina: de las nuevas universidades a los colegios universitarios. Colección Estudios, Nº 17, Buenos Aires: Academia Nacional de Educación.

Tenti Fanfani, E. (2010). Estudiantes y profesores de la formación docente. Opiniones, valoraciones y expectativas. 1ra edición. Serie: Estudios nacionales. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005903.pdf

Trombetta, A. (2000). Los estudiantes terciarios: sus características socioculturales y motivacionales en la elección de una carrera. Buenos Aires: Centro de Estudios: Estado y Sociedad.

http://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3938/1/5175.pdf

Veleda, C. (2002). Estrategias individuales y familiares en la elección de las instituciones de educación superior. En: Kisilevsky M. & Veleda C. Dos estudios sobre el acceso a la educación superior (pp.87-114) Buenos Aires: IIPE-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129506

Descargas

Publicado

25-02-2021

Cómo citar

Guarise, S., & Olalla, M. (2021). La elección institucional de estudios superiores en estudiantes de los Institutos de Educación Superior de la zona Este de Mendoza (2013-2014): De la estructura social a las representaciones. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 6(1), 1–26. https://doi.org/10.48162/rev.36.002