La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.030Palabras clave:
Cine comunitario cordobés, Dispositivo, Pedagogía decolonial, Colonialidad del Poder, Educación artística no formalResumen
Este artículo asocia la actividad tallerística de varios grupos contemporáneos de cine comunitario cordobés a una dinámica de legitimación de la “pedagogía decolonial” (C. Walsh, 2013). Entiendo esta última como praxis de un “dispositivo” (Foucault, 1980, [1977]) que identifico como el dispositivo decolonial pues sus relaciones de saber/poder son una práctica contra-hegemónica dentro de las dinámicas onto-epistemológicas de reproducción de aquello que Aníbal Quijano (2000) llamó “Colonialidad del poder” ( y que desde un análisis Foucaultiano del discurso leo como “dispositivo de poder”). El artículo observa como el cine comunitario sigue los dos estadios propuestos por la pedagogía decolonial como pasos ineludibles hacia la emancipación de los sujetos subalternos. 1- la puesta en crisis de los saberes y las identidades hegemónicas, lo que se logra desde la identificación critica de su situación histórica y el aprendizaje de los artificios del lenguaje audiovisual en tanto aparato de reproducción ideológica colonial-capitalista (enfrentando la colonialidad del ser). 2- Una propuesta teleológica por una vida decolonializada que emerge tanto de la apropiación tecnológica del lenguaje audiovisual desde el cual realizan su narración, su film, como también de las relaciones sociales “Otras” de producción de su mensaje (enfrentando la colonialidad del saber).
Descargas
Citas
Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Nueva Visión.
Augustowsky, G. (2017). La creación audiovisual en la infancia. De espectadores a productores. Paidós.
Barnes, C. y Quintar, A. (2016). Democratización de la producción audiovisual. Las nuevas tecnologías como soporte para el desarrollo de experiencias alternativas, Actas publicadas de las IX Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata.
Baudry, J-L. (1974). Ideological effects of the basic cinematographic apparatus, Film Quarterly, 28(2), 39- 47.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice (Vol. 16). Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1984). Distinction: a social critique of the judgement of taste. Routledge.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). CLACSO.
Clifford, J. and Marcus, G. (Eds.). (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. University of California Press.
Comolli J-L, & Narboni, P. (1971). Cinema/ldeology/Criticism. Screen, Volume 12, Issue 1, 27–38.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
De Oto, A. & Catelli, L. (2018). Sobre colonialismo Interno y Subjetividad. Notas para un debate. Tabula Rasa, (28), 229-255.
Foucault, M. (1970). The order of things. U.K., Pantheon Books.
Foucault, M. (1980). The Confessions of the Flesh [1977] (interview). En Colin Gordon (Ed. and Trans.), Power Knowledge: Selected Interviews and Other Writings. Pantheon Books.
Gramsci, A. (1971). Selections from the prison notebooks [1929-1935]. Lawrence and Wishart.
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula rasa, (4), 17-46.
Grosman, C. (2020). Poiesis del cine latinoamericano frente a los aplazamientos de la aporia de emancipación postcolonial. En Alejandro de Oto (comp.), Ejercicios sobre los postergado. Escritos Poscoloniales. (pp. 245-270). Qellqasqa.
Grosman, C. y Vidal, M.E. (2020). Universidad/ Cine comunitario cordobés: dialéctica hacia la legitimación de saberes otros. Libro de Actas de ENACOM Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. https://fcc.unc.edu.ar/sites/default/files/archivos/enacom_2019_final_compressed.pdf
Hall, S. (2003). Cultural Studies and the Centre: Some Problematics and Problems. En Hall, S., Hobson, D., Lowe, A., & Willis, P. (Eds.), Culture, media, language: working papers in cultural studies, 1972-79. (pp. 12-45). Routledge.
Hall, S., Tonny Jefferson et al. (1993). Subcultures, cultures and class. En Resistance through rituals: Youth subcultures in post-war Britain. (pp. 9-74). Psychology Press.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
Jameson, F. (1981). The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Cornell University.
Lander, E. (1997). Modernidad, colonialidad y postmodernidad. Estudios latinoamericanos, (8), 31-46. http://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/70462/62242
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Santiago Castro-Gómez & Ramón Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Siglo del Hombre Editores.
Metz, C. (1979 [1977]). Psicoanálisis y cine. El significante imaginario. Gustavo Gili.
Mignolo, W. (2003). Historias locales - diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.). La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 246-276.). CLACSO.
Walsh, C. (2005a). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En Catherine Walsh (Ed.) Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-36). Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2005b). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46), 39-50.
Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En Catherine Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales Tomo I. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 23-68). Ediciones Abya-Yala.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicaci´´ón del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Saberes y prácticas permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.