Higienismo en la educación para indígenas

Disciplinamiento social y sanitario en la Patagonia a partir del relato de Luis Funes y Luis Feldman Josín (1900 - 1940)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.038

Palabras clave:

Higienismo, Educación, Patagonia, Pueblo Mapuche, Alteridad

Resumen

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, el paradigma higienista se constituyó en una de las principales influencias para determinar políticas en pos de la construcción de un proyecto de país y de una ciudadanía homogénea desde el parámetro de la civilización. El objetivo de este artículo será indagar la forma en la que el higienismo como política, paradigma y disciplina se instaló como el conocimiento autorizado para mejorar las condiciones de salud de la población, dentro de los Territorios Nacionales de la Patagonia, en particular en escuelas ubicadas dentro de territorios mapuche entre 1900 y 1940. Para realizar este análisis, serán retomadas las crónicas de dos maestros, Luis Funes y Luis Feldman Josín, que fueron destinados a parajes con población indígena en la región patagónica. Por otra parte, analizaremos los efectos de la interacción de estos discursos con otros disponibles en la mitad del siglo XX a partir de los cuales se interpelaba a los sujetos indígenas, como, por ejemplo, aquellos que postulaban la dicotomía entre "civilización - barbarie”. Y, finalmente, caracterizamos los contrapuntos entre el establecimiento de las normativas a nivel nacional y la particularidad de su gestión en la Patagonia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustín Assaneo, Instituto de Formación Docente Continua Bariloche (IFDC)

Profesor de nivel primario (ENS N° 7), licenciado y doctor en Ciencias de la Educación (FFyL - UBA). Realizó sus estudios de posgrado con una beca del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (UNRN). En su posgrado se especializó en Historia de la Educación, en particular, en las formas de escolarización para indígenas en Patagonia norte, durante el periodo territoriano. También se desempeña como editor de dossier en el Anuario de Historia de la Educación. En la actualidad se desempeña como docente de nivel superior en el Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche y en UNIPE. En 2021 publicó el capítulo "Nación intercultural: narrativas y currículum comunal en la escuela. Reflexiones de frontera".

María Emilia Sabatella, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de Río Negro

Licenciada en Ciencias Antropológicas y Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, su plan de investigación se centra en el análisis de las tensiones entre el acceso a la salud de los Pueblos Indígenas y la inclusión de los derechos indígenas en las políticas públicas sociosanitarias de la Provincia de Río Negro. Se desempeña desde el año 2012 como docente de la Carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Río Negro y es Investigadora Asistente de CONICET. Su investigación se encuentra radicada en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (UNRN-CONICET). En 2020 publicó el artículo “Comunidades en conflicto: El caso del proyecto turístico de Cerro León, Chubut, Argentina” en la Revista Quaderns, del I`nstitut Català dÀntropologia.

Citas

Armus, D. (2000) “El Descubrimiento de la Enfermedad como Problema Social”. En Lobato M. (ed.) Nueva Historia Argentina. La Modernización y sus Límites, 1880-1916. (pp.505-551). Sudamericana.

Armus, D. & Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En Cattaruzza A. (dir.). Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 283-329). Sudamericana.

Balbi, F. (2012). La integración dinámica de las ‘perspectivas nativas’ en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13, (2), 485-499.

Billorou, M. J. (2008). El surgimiento de los comedores escolares en la Pampa en crisis. Quinto sol, (12), 175-200.

Bohoslavsky, E., & Di Liscia, M. S. (2008). La profilaxis del viento. Instituciones represivas y sanitarias en la Patagonia argentina, 1880-1940. Asclepio, 60(2), 187–206. https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i2.263

Bosa, B. (2010). ¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología, 46 (2), 497-530.

Briones, C. (1998) La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ediciones del Sol.

Briones, C. (2005) Formaciones de alteridad: Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones C. (comp.) Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad, Antropofagia. 9-36.

Cammarota, A. (2016). Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). Revista Pilquen 19, 33-51.

Das, V. y D. Poole (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Revista Cuadernos de Antropología Social 27, 19-52.

Di Liscia, M. S. y Salto, G. N. (eds.) (2004) Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940), Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.

Di Liscia, M.S. (2004) Médicos y maestros. Higiene, eugenesia y educación en Argentina (1880-1940). En Di Liscia M.S. y Salto G. Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940), (pp.37-64) Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.

Delrio, W. 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872- 1943. Universidad Nacional de Quilmes.

Feldman Josín, Luis (1936). Ambiente histórico y geográfico de una escuela del Chubut. Monitor de la Educación Común, 766, 52-56.

Fiori, A. (2020) Del Camaruco ya no se vuelve igual: Memorias de relacionalidad y pertenencia que confluyen en el camaruco de Nahuelpan. En Ramos, A. y Rodríguez M.E. Memorias fragmentadas en contextos de lucha. (pp. 149-172). Teseo.

Funes, L. (1906). Cómo avanzan las primeras luces en el desierto austral. El monitor de la Educación Común, 408, 641-654

Galak, E. L. (2014). Educación del cuerpo y política: concepciones de raza, higienismo y eugenesia en la Educación Física Argentina. Movimento, 20(4), 1543-1562.

Gómez Di Vincenzo, J. A. (2012) El talle justo del alumno: Biotipología, eugenesia y pedagogía en Argentina (1930-1943). Archivos de Ciencias de la Educación, 6 (6). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5930/pr.5930.pdf

Lenton, D. (2014) De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880 – 1970), Corpus 4, 2, http://corpusarchivos.revues.org/1290

Lionetti, L. (2013). Luís Feldman Josín,“el maestro de la modernización”. Prismas-Revista de Historia Intelectual, 17(2), 207-210.

Lionetti, L. (2011). Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares: Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Cuadernos de historia (Santiago), (34), 31-52.

Pechín, C.A. (2004) Infancia, aprendizaje y nacionalidad en los inicios del sistema educativo argentino. En Di Liscia M.S. y Salto G. Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940), (pp. 65-88). Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.

Ramos, A. (2015). Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias. En Ruiz, M. O. (Ed.). Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria. Temuco: Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera.

Pérez, P. y Delrio, W. (2019). Cambios y continuidades en las (des) territorializaciones estatales en Río Negro (1878-1955). Cañuqueo, L., Kropff, L., Pérez, P., & Wallace, J. (Coomp.). La tierra de los otros: la dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (31-69). Editorial UNRN.

Pineau, P. (1999). Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, década del 30). En Ascolani, A. (Comp.) La educación en Argentina. Estudios de historia. (pp. 223-239). Ediciones del Arca.

Pineau, P. (1997). La escolarización de la provincia de Buenos Aires, 1875-1930: una versión posible. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica.

Puiggrós, A. (1996). Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el presente. Editorial Kapelusz.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum. Galerna.

Rodríguez, L. G. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes. Ciencia, docencia y tecnología, 30 (59 nov-abr), 200-235.

Rodríguez de Anca, A. (2004) Apuntes para el análisis de las relaciones entre discurso médico y educación (1900-1930). En Di Liscia M.S. y Salto G. Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940), (pp.15-36). Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.

Romaniuk, S. (2015). Educación física, eugenesia y construcción de la otredad. En XI Congreso Argentino y VI Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (Ensenada, 2015).

Salessi, J. (1995) Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la Nación Argentina (Buenos Aires 1871-1914). Beatriz Viterbo Editora.

Teobaldo, M. y García, A. (2002) Actores y Escuelas. Una historia de la educación de Río Negro. Ed. Geema.

Teobaldo, M. (2011). ¡Buenos días, Sr. Inspector! Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Thisted, S. (2018) Construcciones de alteridades y escuela primaria: La educación escolar e infancia indígena y migrante en la configuración de la educación pública argentina (1880-1930). (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).

Zaidenwerg, C. (2016). Amar la patria: las escuelas del territorio rionegrino y la obra argentinizadora en el Sur. Prohistoria Ediciones.

Descargas

Publicado

08-12-2021

Cómo citar

Assaneo, A., & Sabatella, M. E. (2021). Higienismo en la educación para indígenas: Disciplinamiento social y sanitario en la Patagonia a partir del relato de Luis Funes y Luis Feldman Josín (1900 - 1940). Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 6(2), 1–20. https://doi.org/10.48162/rev.36.038