Posibilidades educadoras de familias jornaleras agrícolas migrantes en México ante las condiciones de la pandemia del SARS-CoV-2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.014

Palabras clave:

Cuidado, escolarización, pandemia, migración interna, derecho a la educación

Resumen

Este texto tiene por objetivo mostrar algunas de las condiciones que facilitan o complican el acceso al derecho a la educación, así como la permanencia de la escuela para familias jornaleras agrícolas migrantes en los tiempos del SARS-CoV- 2, considerando que gran parte del proceso de aprendizaje recae sobre las propias familias. Se realiza un análisis desde la cultura y la gramática escolar, contemplando las características de la escuela para estas familias y las posibilidades que tienen de responder a las condiciones derivadas del programa oficial mexicano “Aprende en casa”. Se realizó un estudio cualitativo de alcance descriptivo, con entrevistas a hombres y mujeres de estas familias, con relación al conocimiento que tienen acerca de la pandemia, sobre las condiciones para hacer posible el cuidado necesario para no contagiarse y la escolarización para niñas y niños; se retomó información sobre las características de las familias y sus dinámicas, derivadas de investigaciones anteriores. Se encontró que algunos jornaleros y sus familias tienen acceso a información, que asumen la consigna de cuidado en tanto posibilidades materiales; y que por lo que ellos y ellas conocen, son pocas las posibilidades de escolarización en esta época. Se concluye con la necesidad de generar estrategias colectivas y buscar el apoyo de empresarios, sociedad civil y autoridades educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesora e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Maestra en Ciencias de la Educación y Licenciada en Psicología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y de la Academia Mexicana de Ciencias en México. Las líneas de investigación en que trabaja son: migración, desarrollo y escolarización, así como aprendizaje de la lengua escrita con niñas, jóvenes y personas adultas en contextos de pobreza y exclusión. Ha publicado diversos artículos sobre migración e infancia. Actualmente es miembro del Consejo consultivo del Sistema integral de protección de niñas, niños y adolescentes en Michoacán.

Irma Leticia Castro Valdovinos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesora de asignatura en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es Maestra en Psicología de la Educación, Licenciada en Trastornos de la Audición y el lenguaje y Profesora de Educación Primaria. Especialista en terapia del lenguaje, mediación intercultural y educación inclusiva. Coordinó el Programa de Educación Primaria para Niños de Familias Migrantes (PRONIM) en la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán, entre 2006 y 2011. Ha colaborado en diversas investigaciones relacionadas con la migración, la interculturalidad y el uso de tecnologías en los procesos educativos. Ha publicado diversos textos en forma de artículo y capítulo de libro. Ha asesorado tesis de licenciatura en temas de discapacidad e inclusión.

Ignacio Roberto Herrera Martín del Campo, Profesionista independiente

Licenciado en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se ha desempeñado en actividades relacionadas con la migración interna en el ayuntamiento de Yurécuaro y en otras instancias. Su perspectiva de trabajo es la psicología social. En 2013 recibió el premio al mérito juvenil en el estado de Michoacán, fue miembro del tercer parlamento juvenil. Ha participado en varios congresos. Actualmente realiza trabajo libre y actividades de cuidado y crianza en el hogar.

Citas

Ayala-Delval, M., Manríquez. A., Méndez-Puga, A., & Castro. I. (2012). Las estrategias de atención educativas a niños y niñas de familias jornaleras migrantes, desde la mirada del docente: el caso de la asesoría académica. Revista Educación y Desarrollo, 21, p. 73-82. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/21/021_Mendez.pdf

Baptista, P., Almazán, A., Loeza, C.A. & López, V. (2020). Encuesta Nacional a docentes ante el COVID 19, retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Número especial, 41-88. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237021/html/index.html

Becerril-Pérez M. S. (2015). Factores Asociados al desarrollo socioemocional y trabajo infantil de hijos de jornaleros agrícolas. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2015/abril/0728955/Index.html

Blanco-Sixtos, S. (2020). Jornaleras purhepechas. Diversidad identitaria y políticas públicas. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Castro-Valdovinos, I.L. (2019). La escuela para la niñez migrante. Testimonios desde el malestar docente. Tesis de Maestría. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.

CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la educación 2018.

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Edu_2018.pdf

Cos-Montiel, F. (2000). Sirviendo a las mesas del mundo: las niñas y niños jornaleros agrícolas en México. En Del Río, N. (Coord.) (2000). La infancia vulnerable de México en un mundo globalizado. UNICEF. p. 15-38. https://programainfancia.uam.mx/pdf/publicaciones/infancia_vuln/sirviendo.pdf

DusseI, I. (2015) La forma escolar y el malestar educativo. Clase. 4. Del diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socio Educativas-Cohorte 11. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO.

EQUIDE, IBERO-Universidad, Acción ciudadana frente a la pobreza, UNICEF & OEI (2020). Encuesta de seguimiento de los efectos del COVID-19 en el bienestar de las niñas, niños y adolescentes. Encovid-19 Infancia. Resultados de mayo a julio 2020. https://equide.org/wp-content/uploads/2020/09/PP-ENCOVID-19-Infancia-Jun-Jul-2020.pdf

Fattore, N. (2007). Apuntes sobre la forma tradicional escolar y sus desplazamientos. En R. Baquero. G. Diker, G.

Friguerio. G. (Coords.). (2007). Las formas de lo escolar. Del Estante Editorial. p. 13-32.

Hofstetter, R. & Schneuwly, B. (2013). Changes in Mass Schooling: ‘school form’ and ‘grammar of schooling’ as reagents. European Educational Research Journal, 12 (2), 166-175. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/eerj.2013.12.2.166

Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2018 [República Mexicana]. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/medios-y-contenidos-audiovisuales/encca18nacional.pdf

INEE. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior.

https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf

Lara-Flores, S.M. (2008). Es posible hablar de un trabajo decente en la agricultura moderno-empresarial en México. El Cotidiano, 147, p. 25-33. https://www.redalyc.org/pdf/325/32514704.pdf

Méndez-Puga, A.M., Castro-Valdovinos, I.L. y Durán, E. (2009). Posibilidades educadoras de los campamentos jornaleros agrícolas migrantes. Educación y Desarrollo, 10, p. 57-65. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Mendez_Puga.pdf

Méndez-Puga, A.M & Castro-Valdovinos. I. L. (2011). Aprendizajes intergeneracionales en los surcos de chile y jitomate. Experiencias con niñas, niños y familias jornaleras agrícolas migrantes. Revista Decisio, 30, p. 78-85. https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_30/decisio30_saber14.pdf

Méndez-Puga, A.M., Castro-Valdovinos, I.L. & Vargas-Garduño, M.L. (2018). La vida de familias jornaleras agrícolas migrantes en campos y escuelas de Michoacán, desde la mirada infantil. En R. Rodríguez, R. y T. Rojas (Coords.). Migración interna, infancia y derecho a la educación (pp. 181-202). INIDE, Universidad Iberoamericana. https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/migracion.pdf

Méndez-Puga, A.M., Castro-Valdovinos, I.L., González L., Rosas, A. & Durán E. (2018). Migraciones internas de las familias jornaleras, reflexiones desde la escolarización. En Rivera Heredia, M. E. y Pardo, R. (Coords). Migración, miradas y reflexiones desde la universidad (pp. 173-180). Miguel Ángel Porrúa/UMSNH.

Méndez-Puga, A. M., Vargas-Garduño, M.L. & Castro-Valdovinos, I.L. (2019). Aprendizaje, escritura y tecnologías en contextos de pobreza y exclusión. Experiencias y propuestas. En Ochoa Ávila, E., Galván Parra, L.A., Fernández Nistal, M. T. y Rojas Borboa, G. M. (Coords.) Diversidad, grupos vulnerables y género: retos y oportunidades (pp.3-15). Pearson.

Osollo, F. y Paparini, C. (2020). Pedagogizar la tecnología en tiempo de aislamiento. Saberes y prácticas. Revista de filosofía y educación. 5 (1), p. 1-15 http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3377/2707

Rojas, T. (2019). Trayectorias escolares de hijos de familias agrícolas migrantes en Sonora, Región y Sociedad, 31, 1-21. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1181

Romero, C. (2008). Hacia una “dramática” del asesoramiento escolar. Escenario, texto y actuación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 12(1) 1-18, https://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART6.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2020). Aprende en casa. https://aprendeencasa.sep.gob.mx/

Tenti-Fanfani. E. (2018). Algunas tendencias en el desarrollo del oficio docente. En Marulanda-Páez, E. (edit.) (2018). Pedagogía, formación e innovación. Reflexiones de maestros para maestros. Universidad Javeriana. p. 15-28. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49207/9789587813470.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Tyack, D. & Tobin, B. (1994). The Grammar of Schooling. Why has it been so hard to change? American Educational Research Journal, 31 (3), p. 453-479

Tyack, D. & Cuban, L. (2000). En busca de la utopía: un siglo de reformas en las escuelas públicas de México. Fondo de Cultura Económica.

Tizio, H. (2003). Reinventar el vínculo educativo. Aportaciones del psicoanálisis y de la pedagogía social. Gedisa.

UNICEF (2020). Al menos una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el mundo no tuvo acceso a educación a distancia durante el cierre de las escuelas por COVID-19, según un nuevo informe de UNICEF. Comunicado de prensa. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/al-menos-una-tercera-parte-de-los-ni%C3%B1os-en-edad-escolar-de-todo-el-mundo-no-tuvo

Vázquez-Zentella, V., Pérez, V. & Díaz Barriga, F. (2014). El caso de Juan, el niño triqui: una experiencia de formación docente en educación intercultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), p. 129-154 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000100007

Vincent, G., Lahire, B. & Thin, D. (2001). Sobre a historia e a teoria da forma escolar. Educacao em Revista, 33, p. 7-47. http://www.guyvincent.fr/2019/04/23/sobre-a-historia-e-a-teoria-da-forma-escolar/

Descargas

Publicado

30-07-2021

Cómo citar

Méndez Puga, A. M., Castro Valdovinos, I. L., & Herrera Martín del Campo, I. R. (2021). Posibilidades educadoras de familias jornaleras agrícolas migrantes en México ante las condiciones de la pandemia del SARS-CoV-2. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 6(1), 1–18. https://doi.org/10.48162/rev.36.014