Reproducibilidad de un proyecto didáctico para la adquisición de vocabulario académico en estudiantes de secundaria

Autores/as

  • Karina Hess Zimmermann Universidad Autónoma de Querétaro https://orcid.org/0000-0002-8960-2205
  • Mariana Alejandra Núñez Rodríguez Wyler Escuela Bancaria Comercial Campus Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.025

Palabras clave:

Vocabulario, Alfabetización académica, Enseñanza de la lengua, Enseñanza por proyectos, Educación secundaria

Resumen

Investigaciones previas muestran que existe una importante relación entre la capacidad de los estudiantes para realizar una descomposición morfológica de las palabras y sus habilidades para adquirir vocabulario. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reproducibilidad de un proyecto didáctico en torno a la descomposición de palabras como estrategia para adquirir vocabulario en estudiantes de tercer grado de secundaria. Participó un grupo experimental (26 alumnos) cuyas habilidades de descomposición morfológica se compararon en un pre y post-test con las de un grupo control (21 alumnos). Los resultados mostraron en el grupo experimental un incremento en las habilidades para segmentar las palabras, aunque no hubo diferencias significativas entre grupos en la obtención del significado de palabras. Un análisis cualitativo de las emisiones del docente y de los estudiantes señaló factores importantes a tomar en cuenta para la reproducibilidad de un proyecto didáctico de esta índole en la escuela secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karina Hess Zimmermann, Universidad Autónoma de Querétaro

Karina Hess Zimmermann es licenciada en Educación Especial y doctora en Lingüística. Actualmente es profesora-investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro y pertenece al grupo de docentes de la Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas y de la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, dos programas de formación para profesores de Educación Básica. Entre sus publicaciones destacan ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes (México, 2013) y Saber lengua: lenguaje y metalenguaje en los años escolares (México, 2010). Además, fue maestra de español a nivel secundaria durante 17 años y actualmente se desempeña como asesora pedagógica en proyectos de lengua. Sus líneas de investigación giran en torno al desarrollo lingüístico y metalingüístico en los años escolares, a las relaciones entre lengua oral y lengua escrita en la escuela y a la manera en que ésta puede incidir en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes.

Mariana Alejandra Núñez Rodríguez Wyler, Escuela Bancaria Comercial Campus Querétaro

Mariana Alejandra Núñez Rodríguez Wyler es Licenciada en Lenguas Modernas en Inglés con línea terminal en Lingüística y Docencia. Además es Maestra en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas. Sus áreas de interés son la psicolingüística, la adquisición del lenguaje y las estrategias didácticas para la enseñanza de lengua. En la actualidad imparte clases de inglés para negocios y de español para extranjeros en empresas, así como a nivel universitario, en la Escuela Bancaria Comercial Campus Querétaro. Adicionalmente colabora como autora en la Editoral Dayton University Press en la elaboración de guías de maestro.

Citas

Anglin, J. (1993). “Vocabulary development: a morphological analysis”, Monographs of the Society for Research in Child Development, vol. LVIII, núm. 10, pp. 1-186.

Artigue, M. (2018), “Didáctica de las matemáticas y reproducibilidad”, Educación Matemática, vol. XXX, núm. 2, p. 9-32.

Bangs, K.; Binder, K. (2016). “Morphological awareness intervention: improving spelling, vocabulary, and reading comprehension for adult learners”, Journal of Research and Practice for Adult Literacy, Secondary, and Basic Education, vol. V, núm. 1, pp. 49-56.

Baumann, J. (2008), “Vocabulary and reading comprehension”, en Susan I.; Duffy, G. (eds.), Handbook of Research on Reading Comprehension. Routledge, pp. 323-346.

Baumann, J., Ware, D. y Edwards, E. (2007). “’Bumping into spicy, tasty words that catch your tongue’: a formative experiment in vocabulary instruction”, The Reading Teacher, vol. LXI, núm. 2, pp. 108-122.

Berman, R. y Nir, B. (2010). “The language of expository discourse across adolescence”, en Marilyn Nippold (ed.), Expository Discourse in Children, Adolescents, and Adults. Psychology Press, pp. 99-121.

Bowers, P., Kirby, J. y Deacon, H. (2010). “Review of educational research. The effects of morphological instruction on literacy skills: a systematic review of the literature”, American Educational Research Association, vol. LXXX, núm. 144, pp. 144-179.

Calsamiglia, H.; Tusón, A. (2007). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel.

Carlisle, J. (2004). “Morphological processes that influence learning to read” en Addison Stone, E.; Silliman, B.; Wallach, G. (eds.), Handbook of Language and Literacy Development and Disorders, E.E.U.U., Guilford, pp. 318-339.

Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para la educación infantil. Pearson.

Viana, P., Peruzzi, M.; Deacon, H. (2018). “Morphological awareness, word reading, and reading comprehension in Portuguese”, Applied Psycholinguistics, vol. XXXIX, núm. 3, pp. 507-525.

Dutro, S. y Moran, C. (2003). “Rethinking English language instruction: an architectural approach”. En Garcia, G. (ed.). English Learners: Researching the Highest Level of English Literacy, E.E.U.U., International Reading Association, pp. 1-38.

Godínez, M. (2019), El léxico en el dominio de la escritura académica, Tesis inédita de Doctorado, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro (México).

Godínez, M.; Alarcón, L. (2018). “El léxico especializado como expresión de la competencia discursiva académica en ensayos producidos por jóvenes escolarizados en una clase de literatura”, en Bazerman, Ch. (comp.). Conocer la escritura: investigación más allá de las fronteras. Pontificia Universidad Javeriana/Writing Across the Curriculum Clearinghouse, pp. 155-180.

Gombert, J.E. (1992). Metalinguistic Development. University of Chicago Press.

González, R. (2014). Habilidades Lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior. ANUIES.

Goodwin, A., Petscher, Y.; Carlisle, J.; Mitchell, A. (2017). “Exploring the dimensionality of morphological knowledge for adolescent readers”, Journal of Research in Reading, vol. XL, núm. I, pp. 91-117.

Graves, M. (2006). The Vocabulary Book. Teachers College Press.

Hess, K. (2013a). “Desarrollo léxico en la adolescencia: un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas”, Actualidades en Psicología, vol. XXVII, núm. CXV, pp. 113-127.

Hess, K. (2013b). “¿Por qué es o no es narración?”. En Barriga, R. (ed.). Mitos y realidades del desarrollo lingüístico en la escuela. El Colegio de México. pp. 105-133.

Hess, K. (2018), “Desarrollo de la capacidad para reflexionar sobre la morfología de las palabras en los años escolares”. En Rojas, C. y Oropeza, E. (eds.). Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos, socioambientales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 253-293.

Hess, K. (2019). “Pensar sobre la morfología de las palabras: un proyecto didáctico para el desarrollo de vocabulario en la escuela secundaria”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. XII, núm. II, pp. 193-215.

INEE (2016). Prueba Nacional Para la Evaluación de los Aprendizajes. Prueba PLANEA 2016. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. INEE.

Jaichenco, V.; Wilson, M. (2013). “El rol de la morfología en el proceso de aprendizaje de la lectura en español”, Interdisciplinaria, vol. XXX, núm. I, pp. 85-99.

Kelley, J., Lesaux, N., Kieffer, M. y Faller, E. (2010). “Effective academic vocabulary instruction in the urban middle school”, The Reading Teacher, vol. LXIV, núm. I, pp. 5-14.

Kieffer, M. y Lesaux, N. (2007). “Breaking down words to build meaning: morphology, vocabulary, and reading comprehension in the urban classroom”, The Reading Teacher, vol. LXI, núm. II, pp. 134-144.

Kieffer, M.; Lesaux, N. (2012). “Effects of academic language instruction on relational and syntactic aspects of morphological awareness for sixth graders from linguistically diverse backgrounds”, The Elementary School Journal, vol. CXII, núm. III, pp. 519-545.

Lane, H.; Gutlohn, L.; van Dijk, W. (2019). “Morpheme frequency in academic words: identifying high-utility morphemes for instruction”, Literacy Research and Instruction, vol. LVIII, núm. III, pp. 184-209.

Larsen, J.; Nippold, M. (2007), “Morphological analysis in school-age children: dynamic assessment of a word learning strategy”, Language, Speech, and Hearing Services in Schools, vol. XXXVIII, núm. III, pp. 201-212.

Lerner, D.; Torres, P.; Torres, M. (2009). Formación docente en lectura y escritura. Recorridos didácticos.Paidós.

Lezama, F. (2003). Un estudio de reproducibilidad de situaciones didácticas, Tesis inédita de Doctorado, México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (México).

Lezama, F. (2005). “Una mirada socioepistemológica al fenómeno de la reproducibilidad”, Relime, vol. VIII, núm. 3, pp. 339-362.

Lezama, F.; Farfán, R. (2001). “Introducción al estudio de la reproducibilidad”, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, vol. IV, núm. 2, pp. 161-193.

Mahony, Diana, Singson, Maria y Mann, Virginia (2000), “Reading ability and sensitivity to morphological relations”, Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, vol. XII, núm. III-IV, pp. 191-218.

Martín, R. (2018). “Modelos de aprendizaje léxico basados en la morfología derivativa”, RILCE, vol. XXXIV, núm. I, pp. 262-285.

Metsala, J., Parrila; Rauno, C.; Nicole y Deacon, H. (2019). “Morphological awareness and reading achievement in university students”, Applied Psycholinguistics, vol. XL, núm. III, pp. 743-763.

Montoya, M. S.; Lezama, F. (2016). “La reproducibilidad de situaciones de aprendizaje en un taller de reflexión docente”, Cuadernos de Investigación Educativa, vol. VII, núm. 1, pp. 41-54.

Nagy, W. y Townsend, D. (2012). “Words as tools: learning academic vocabulary as language acquisition”, Reading Research Quarterly, vol. XLVII, núm. I, pp. 91-108.

Nippold, M. (2016). Later Language Development: School Age Children, Adolescents and Young Adults. Pro-Ed.

Nippold, M.; Scott, Ch. (2010). Expository Discourse in Children, Adolescents, and Adults: Development and Disorders. Psychology Press.

Nippold, M.; Sun, L. (2008). “Knowledge of morphologically complex words: A developmental study of older children and young adolescents”, Language, Speech, and Hearing Services in Schools, vol. XXXIX, pp. 365-373.

Pacheco, M.; Goodwin, A. (2013). “Putting two and two together: middle school students’ morphological problem-solving strategies for unknown words”, Journal of Adolescent y Adult Literacy, vol. LVI, núm. VII, pp. 541-553.

Pastor, S. (2004). “El papel de la reflexión metalingüística en la adquisición de la gramática de E/LE” en ASELE (ed.), Actas del XV Congreso Internacional de ASELE: Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, España, ASELE, pp. 638-645.

Rojas, M. (2006), “Esbozo de lineamientos conceptuales para la enseñanza y aprendizaje del léxico”, Revista Educación, vol. XXX, núm. II, pp. 9-29.

Scribner, S. y Cole, M. (1978), “Unpacking literacy”, Social Science Information, vol. XVII, núm. I, pp. 57-71.

Schleppegrell, M. J. (2004). The Language of Schooling: A Functional Linguistics Perpective. Mahwah NJ: Lawrence Erlbaum.

Snow, C.; Uccelli, P. (2009). “The challenge of academic language” en Olson, D.; Torrance, N. (eds.). The Cambridge Handbook of Literacy. Cambridge University Press, pp. 112-133.

Snow, C.; Uccelli, P. (2014). “Más allá de la narrativa: aprendiendo otros discursos necesarios para la escuela”. En Barriga, R. (ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil. El Colegio de México, pp. 749-763.

Snyder, L. y Caccamise, D. (2010), “Comprehension processes for expository text: building meaning and making sense”. En Marilyn N.; Scott, Ch. (eds.). Expository Discourse in Children, Adolescents, and Adults, E.E.U.U., Psychology Press, pp. 13-39.

Sparks, E. y Deacon, H. (2013). “Morphological awareness and morphological acquisition: a longitudinal examination of their relationship in English-speaking children”, Applied Psycholinguistics, vol. XXXVI, pp. 299-321.

St. John, P. y Vance, M. (2014). “Evaluation of a principled approach to vocabulary learning in mainstream classes”, Child Language Teaching and Therapy, vol. XXX, núm. III, pp. 255-271.

Stahl, S. (1999). Vocabulary development. Brookline Books.

Tighe, E.; Binder, K. (2015). “An investigation of morphological awareness and processing in adults with low literacy”, Applied Psycholinguistics, vol. XXXVI, pp. 245-273.

Tighe, E.; Fernandes, M. (2019). “Unraveling the complexity of the relations of metalinguistic skills to word reading with struggling adult readers: shared, independent and interactive effects”, Applied Psycholinguistics, vol. XL, núm. III, pp. 765-793.

Tyler, A.; Nagy, W. (1989). “The acquisition of English derivational morphology”, Journal of Memory and Language, vol. XXVIII, núm. VI, pp. 649-667.

Uccelli, P., Dobbs, Ch.; Scott, J. (2012). “Mastering academic language: organization and stance in the persuasive writing of high school students”, Written Communication, vol. XXX, núm. I, pp. 36-62.

Zwiers, J. (2008). Building academic language: essential practices for content classrooms. Jossey Bass.

Descargas

Publicado

31-07-2021

Cómo citar

Hess Zimmermann, K., & Núñez Rodríguez Wyler, M. A. . (2021). Reproducibilidad de un proyecto didáctico para la adquisición de vocabulario académico en estudiantes de secundaria. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 6(1), 1–25. https://doi.org/10.48162/rev.36.025