La doble nulificación
La enseñanza de gramática en una encrucijada epistémica
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.57.012Palabras clave:
gramática, prácticas del lenguaje, currículum, universidad, escuelaResumen
Este trabajo identifica un problema asociado con la enseñanza de gramática. En tanto contenido incluido en los diseños curriculares bonaerenses de la escuela media para la asignatura Prácticas del Lenguaje, así como también en los de la carrera universitaria de Profesorado en Letras (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) lo esperable sería que ambos niveles evidenciaran grados significativos de consistencia en cuanto a las definiciones, supuestos y orientaciones de la disciplina que recortan. El análisis cualitativo (Denzin y Lincoln, 2011) de una serie de documentos curriculares relevantes para medir dichos grados permite postular la hipótesis de que, lejos del horizonte deseable, cada nivel nulifica (i.e., ubica en el currículum nulo (Eisner 1978 [1994], Posner 1998) porciones importantes de lo que el otro demanda. Así las cosas, es posible identificar dos concepciones epistémicamente distintas de gramática, asociadas a dos niveles educativos cuyos diseños curriculares parecieran encontrarse trabados en un diálogo trunco, metáfora elaborada siguiendo el espíritu de la contribución de Camilloni (2014).Considerado en su totalidad, el trabajo expone la extensión del problema en sus tres primeras secciones, ofrece en la cuarta sección y en un apéndice una contribución concreta, en términos de intervención pedagógica, para iniciar las discusiones en torno de posibles soluciones, y reserva la quinta sección para presentar las conclusiones.
Citas
Alliaud, A. (2017) Los artesanos de la enseñanza, Buenos Aires, Paidos.
Alonso, M. et al. (2016). Avanza. Lengua y Literatura 2. Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires, Kapelusz
Álvarez, M. G. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento. 29 (56), 69-85
Área de Autoevaluación Institucional. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. 2024. Informe de Autoevaluación Institucional. 2019-2023. Disponible en humanidades.mdp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/06/Humanidades-Informe-de-Autoevaluacion-Institucional-2019-2023.pdf
Arrieta de Meza, B. y Meza Cepeda, D. (2001). El currículum nulo y sus diferentes modalidades. Revista Iberoamericana de Educación. 25 (1), 1-9
Austin, J. (1962) Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós, [1980].
Bajtin, M. (1979) Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI. [2008]
Benveniste, E. (1966). Los niveles del análisis lingüístico. En Problemas de Lingüística General I. México, Siglo XXI, 118-132, [1985]
Bianchi, S. et al. (2014). Lengua y Literatura. Prácticas del lenguaje III. Buenos Aires, Santillana
Bosque, I. y Gallego, A. (2016) La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54 (2), 63-83
Burbules, N. (1993) El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica, Buenos Aires, Amorrurtu editores.
Camilloni, A. (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. Aportes para el Cambio Curricular en Argentina 2001. Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Medicina. OPS/OMS, Buenos Aires.
Camilloni, A. (2014). Las metáforas conceptuales en la construcción del discurso pedagógico. Revista de educación. 5 (7), 17-32
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Aique
Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata. (2014). Ordenanza del Consejo Superior 848/14. Disponible en https://humanidades.mdp.edu.ar/letras/profletras/
De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Dávila
Di Tullio, Ángela. (2010). Manual de gramática del español. Buenos Aires, Waldhuter Editores
Dirección General de Cultura y Educación. (2006). Diseño curricular para la Educación Secundaria 1º año (7º ESB). La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Diseño curricular para la Educación Secundaria 2º (SB). La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
Echeverry, G. y López, B. (2018). El currículo universitario, una propuesta compleja. Colciencias.
Eisner, E. W. (1978). The educational imagination. On the Design and Evaluation of School Programs. Third Edition. New York, Mac Millan [1994]
Funes, M. y Poggio, A. (2019). De la enseñanza de la lengua en los tiempos de la literatura. Una propuesta desde una gramática discursiva. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura. Departamento de Letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero19/pdf/MFunes-Poggio.pdf
García Barrientos, J. (2000) Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid, Arco Libros.
Giammateo, M. y Albano, H. (2017). La ruta de la Gramática y el Léxico. En Martínez, A., Gonzalo, Y. y Busalino N. (coords.). Rutas de la lingüística en la Argentina II. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.509/pm.509.pdf
Laporta, L. et. al. (2017). Prácticas del lenguaje 3. Boulogne, Estrada
Menegotto, A. (2023). Plan de trabajo docente. Gramática I / Gramática Castellana. Documento inédito
Pagani, G. y Cuñarro, M. (2019). Relaciones entre gramática y uso en manuales escolares argentinos. El tratamiento de la subordinación y coordinación. Lenguaje y Textos, 50, 51-65
Posner, G. (1998). Análisis de currículum. Bogotá, McGraw-Hill
Searle, J. (1969). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Barcelona, México y Buenos Aires, Planeta-De Agostini
Sperber, D. y Wilson, D. (1986). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid, Visor. [1994]
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, Morata
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan José Cegarra Bacigalupo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR) . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Anales de lingüística permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.
3. Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.