The Pandemic and narratives in secondary education for adults

Whispers that become stories

Authors

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.57.009

Keywords:

language and literature, adult education, narrative, pandemic, ASPO

Abstract

In times of Social, Preventive, and Mandatory Confinement (ASPO in Spanish, as used in Argentina) in the break of the pandemic caused by the virus SARS-CoV-2/Covid-19, the field of secondary education for adults, in its attempt to adapt to emergency remote teaching that demanded e-learning, and also fight against self and contextual limitations, has built spaces of institutional deconstruction as a set of practices that enable hospitality and encounter. Going back to that from the possibilities of narrative inquiry encourages us to rethink the crystalized and vertical ways we think of education. In addition, doing it about what has personally questioned ourselves in the daily path of our profession, invites us to (re) meet the multiple chances of rethinking our own ways of being as teachers. And, as a result of it, it allows the opportunity of setting what possible futures are still to come as a welcoming invitation to build kinder and, in turn, fuller spaces.

Author Biography

Jonas Bergonzi Martinez, Universidad Nacional de Mar del Plata

Doctor en Educación por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesor del área de Lengua y Literatura. Docente regular de la asignatura Problemática Educativa, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Miembro del Grupo de Investigación Estudios Antropológicos (CESyS) y del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC-CIMED); Universidad Nacional de Mar del Plata. Jefe de Departamento de Comunicaciones de Escuela de Educación Media. N°5 “Nicolás Avellaneda”, Dirección General de Cultura y Educación, Mar del Plata.

References

Ábalos, J.W. (1984). Shunko. Losada.

Auster, P. (2012). La invención de la soledad. Seix Barral.

Bergonzi Martínez, J. (2024). El Aula de Lengua y Literatura en Centros de Educación de Nivel Secundario para Adultos de la ciudad de Mar del Plata. Un estudio interpretativo de las narrativas biográfico-reflexivas del ejercicio docente durante la pandemia por Covid-19 [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Rosario.

Borges, J.L. (1994). Son los ríos. En Los conjurados. Obras Completas III. Emecé.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de cultura económica.

ID. (2015). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.

Da Rocha, A. A. (2019). Corpo-Território como argumento curricular de resistência. En Revista Teias (V. 20. N. 59).

De Laurentis, C. (2015). Identidad Docente: Herramientas para una aproximación narrativa. En Revista Entramados. Educación y Sociedad (A. 2. N. 2. Septiembre 2015. P. 67-74).

Delory-Momberger, C. (2012). Experiencia y profesionalización en los campos de formación, de la educación al trabajo. En CIREL. Lille (26 al 28 de setiembre de 2012. Trad. Alba Fede).

ID. (2015). El relato de sí como hecho antropológico. En Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (P. 57-68). CLACSO.

Dewey, J. (2008). El acto de expresión. En El arte como experiencia. Paidós Estética.

Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI.

ID. (1996). ¿Qué es la Ilustración? Ediciones La Piqueta.

Gerbaudo, A. (2013). Algunas categorías y preguntas para el aula de literatura. En Revista Álabe 7.

Goñi, G. & Bergonzi Martínez, J. (2022). Virtualidad y Pedagogía del desaprender: Un camino entre narrativas. En Revista Argentina de Investigación Narrativa (V.2 N°4. P. 85-94). UNMDP.

Han, B-C. ID. (2015). La salvación de lo bello. Herder.

ID. (2017). La sociedad del cansancio. Herder.

ID. (2020). La emergencia viral y el mundo del mañana. En Pablo Amadeo (Ed). Sopa de Wuhan. Aspo.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Planeta - De Agostini.

Muñoz, J. E. (2020). Utopía queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Caja Negra.

Murillo Arango, G. (2015). Cantos de experiencia: contar historias, formar maestros. En: Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. CLACSO. P. 173-204.

Ogeda Guedes, A. & Ribeiro, T. (2019). Revelar-se ou ocultar-se? Apontamentos para pensar uma pesquisa educativa. En Pesquisa, alteridade e experiencia. Metodologías Minúsculas. Rio de Janeiro, AYVU.

Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Literatura Random House.

Piglia, R. (2005). El arte de narrar. En: Revista Universum (2007) V.1 N. 22 P. 343-348.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “yo me ocupo”. En Pineau, P.; Dussel, I. & Caruso, M. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidos.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores.

ID. (2009). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Siglo XXI Editores.

Saccomanno, G. (2014). Un maestro. Una historia de lucha, una lección de vida. Planeta Booket.

Skliar, C. (2015). Alteridades. En: Desobedecer el lenguaje. (Alteridad, lectura y escritura). Miño y Dávila. P. 153-197.

Sontag, S. (2012). Sobre la fotografía. Debolsillo.

ID. (2018). Contra la interpretación y otros ensayos. Debolsillo.

Southwell, M. & Storino, S. (2007). Docentes: La tarea de cruzar fronteras y tender puentes. En Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Published

20-12-2024

How to Cite

Bergonzi Martinez, J. (2024). The Pandemic and narratives in secondary education for adults: Whispers that become stories. Anales De Lingüística, (13), 299–319. https://doi.org/10.48162/rev.57.009

Issue

Section

Dossier