Prácticas del lenguaje y construcción de conocimientos en aulas universitarias

Autores/as

  • Ana Inés Heras Universidad Nacional de San Martín; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-0844-1682
  • María Eugenia Lestani Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.57.005

Palabras clave:

prácticas del lenguaje, autogestión pedagógica, universidad, democratización de acceso al conocimiento

Resumen

En este artículo ofrecemos un aporte para pensar la enseñanza y el aprendizaje en aulas universitarias, explorando vínculos posibles entre prácticas del lenguaje y el enfoque de la autogestión pedagógica, en una materia de grado de las carreras de Ciencias de la Educación de una universidad pública nacional. Trabajamos sobre material generado en nuestro proceso de docencia e investigación para responder los dos siguientes interrogantes: (1) ¿qué características asumen las prácticas del lenguaje cuando se enseña en aulas universitarias desde y para la autogestión pedagógica?, (2) ¿qué efectos sobre la democratización del acceso al conocimiento se hacen visibles al observar en su conjunto y relaciones a la oralidad, la escucha, la escritura y la lectura? Para responder a estas preguntas, hemos analizado un corpus de datos referentes a la cohorte 2024, primer cuatrimestre, con la cual se desarrolló un trabajo pedagógico con el encuadre de la autogestión (Lapassade, 1977). Nuestra propuesta analítica construye el análisis desde una lógica abductiva (Agar, 2006), un modo interpretativo de investigar que permite identificar puntos de riqueza analítica al construir (y hacer visible) la racionalidad del análisis. Nuestros hallazgos permiten poner en visibilidad la necesaria conjunción entre prácticas de lectura, escritura, escucha y habla para llevar adelante procesos educativos a nivel universitario que continúen proponiendo un acceso democrático a la construcción de conocimiento.

Citas

Agar, M. (2006). An ethnography by any other name. Forum, Qualitative Social Research, 7(4), 1-17.

Agar, M. (2004). We have met the other and we’re all nonlinear: Ethnography as a nonlinear dynamic system. Complexity (New York, N.Y.), 10(2), 16-24.

Austin, J.L. (1998). Cómo hacer cosas con las palabras. Paidós.

Baremblitt, G. (1982). Notas estratégicas a respeito da orientaçao da dinamica de grupos na América Latina. En:

Baremblitt, G. (coord.), Grupos. Teoria e Técnica (pp. 11-37). IBRAPSI.

Bleger, J. (1971). Temas de psicología en Grupos operativos en la enseñanza (pp. 55-105). Nueva Visión.

Bleger, J., Liberman, D. y Rolla, E. (1960). Técnica de los grupos operativos. Acta Neuropsiquiátrica Argentina, 6, 107-120.

Bleger, José (2007; Original de 1964). Temas de psicología. Entrevista y grupos de aprendizaje. Nueva Visión.

Bourdieu, P. (1994). Language and Symbolic Power. Harvard University Press.

Bourdieu, P., Passeron, J.C., & Saint Martin, M. (1994, traducción al inglés del original francés de 1965). Academic Discourse. Stanford University Press.

Bórtoli, P. V., y Carlino, P. (2023). La enseñanza de la escritura en el campo del Trabajo Social. Relevamiento en Internet de publicaciones. Cuadernos de Trabajo Social, 36(2), 241-253.

Carlino, P. (2004). Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones en Carlino, Paula Leer y escribir en la universidad (pp. 1-21). Asociación Internacional de Lectura.

Carlino, P. (2011). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre escritura en la universidad? en Democratización de la Universidad: Investigaciones y experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/las estudiantes. EdUCo (Ed. Universidad del Comahue).

Cassany, D. (2004). Enseñar en redes sociales. En Bañales Faz, Castelló Badía y Vega López(coord.). Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 187-208).

Castoriadis, C. (1994). La democracia como procedimiento y como régimen. Intervención en el encuentro realizado en Roma por el Centro Internacional por la Reforma del Estado, febrero 1994.

Castoriadis, C (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Cazden, C. (1988). Classroom discourse: The language of teaching and learning. Heinemann.

Cazden, Courtney B., John, V.P. & HymesD. (Eds.) (1972). Functions of language in the classroom. Teachers College

Press.

Conde Rodrigues, H. y Souza, V. (1987). A análise institucional e a profissionalizacao do psicólogo. En Osvaldo Saidón y Vida Kamkhagi (coordinadores), Análise institucional no Brasil, (pp. 17-55). Editora Espaco e Tempo.

Conde Rodrigues, H. (1999). Sobre as histórias das práticas grupais. Exploraçoes quanto a um intrincado problema. En Jacó-Vilela, A. M., Ferreira e Mancebo, D. (Org.), Psicologia social. Abordagens sócio-históricas e desafíos contemporâneos (pp. 111-163). UERJ Editora.

Conde Rodrigues, H. (2006). Os anos de inverno da análise institucional francesa. Fractal, 18(2), 29-46.

Collins, E. and Green, J. (1992). Learning in classroom settings: Making or breaking a culture. In H. Marshall (1992), Redefining Student learning, (pp. 59-86). Ablex Publishing Corp.

Cook-Gumperz, J. (1986). Literacy and schooling: An unchanging equation? In J. Cook-Gumperz (Ed.) (1986), The social construction of literacy (pp. 16-44). Cambridge University Press.

Corsaro, W. (1981). Entering the child’s world. In Green and Wallat (Eds.). Ethnography and language in educational settings. Ablex.

de la Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa, 33, 273-311.

de la Cadena, M. (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Duke University Press.

Difabio de Anglat, H. y Álvarez, G. (2017). Clínica virtual de escritura, una propuesta alternativa para promover la producción de la tesis de posgrado en A. Arpini, M. Alvarado y P. Ripamonti (comps.). Lenguajes de la filosofía. Cuerpos, comunidades, experiencias, (pp. 249-258).

Di Stefano, M., Pereira, M. C., y Pipkin, M. (2006). La producción de secuencias didácticas de lengua y escritura para áreas disciplinares diversas. Problemas frecuentes. Signo Y seña, (16), 119-135.

Di Stefano, M., y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: Procesos, prácticas y representaciones sociales. En P. Carlino, Textos en contexto. Leer y escribir en la universidad. Asociación Internacional de Lectura, 23-39.

Fairclough, N. (2023). Análisis crítico del discurso en The Routledge Handbook of Discourse Analysis. (2° ed.). Longman

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.

Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones Posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38, 261-286.

Grupo de Reflexión sobre la Práctica Educativa (coord. Marta Marucco) (2021). Haciendo caminos. Diez años de reflexión sobre la práctica docente. Centro Cultural de la Cooperación.

Lahire, B. (2005). (Coord. Editorial) El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y Críticas. Siglo XXI Ediciones.

Lapassade, G. (1977 a). La autogestión pedagógica. Gedisa.

Lapassade, G. (1977 b). Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Granica Editor.

Les Cahiers de l’implication (1999). Revue d’analyse institutionnelle, 3, hiver 1999-2000. L´Intervention.

Liberman, D. (1972). Psicoanálisis, adaptación y cambio social. En D. Liberman (coord.) Psicoanálisis ¿Adaptación o cambio? (pp. 1-30). R. Alonso Editor.

Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa, los dichos de Mateo y las invariantes pedagógicas. Ediciones Morata.

Freinet, E. (1978). La trayectoria de C. Freinet. La libre expresión en la pedagogía Freinet. Gedisa

Frisch, P. (comp.) y Stoppani, N. (comp.), “Hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra América: miradas, experiencias y luchas,” Repositorio Institucional CCC, consulta 27 de mayo de 2024.

Heras, A.I. (en prensa). Extending the Notion of Educational Terrains. Identifying, Observing and Understanding Opportunities for Learning through a Co(e)laborative Perspective. To be published in the Research Handbook on Ethnography for Education: Developing epistemologies of inquiry in changing educational terrains (Working Title). Editors: Judith Green, Kristiina Kumpulainen, Maria Lucia Castanheira, and Krisanna Machtmes.

Heras. A.I. (2024). Learning and Bildung in the work of Heydorn, Pichón Riviére and Bleger. Connections between health, critical consciousness, and social change. In H. Kminek (editor), Survival through Bildung. On the Topicality of Heinz-Joachim Heydorn's Philosophy of Education" Barbara Budrich Verlag, pp. 97-114.

Heras, A. I. (2023). Trabajo grupal, autogestión y co-investigación en Argentina: Una formulación teórico-metodológica para analizar las construcciones de poder. Groupwork, 31(1-2), 161-188.

Heras Monner Sans, A.I. (2010). Pensar hacia la autonomía. Construyendo imágenes para la inclusión y la identidad. Educación, Lenguaje y Sociedad, VI,15 - 52.

Heras, A.I., and Corral, S.L. (2024). “Co-Constructing Opportunities for Learning with Displaced Children and Families.” In International Perspectives on Literacies, Diversities, and Opportunities for Learning, 228-47.

Heras Monner Sans A. I. & Miano A. (2014): Sociolingüística y etnografía: Análisis de interacciones en la mesa de grupos auto-gestionados. La Trama de la Com., 18, 251-271.

Heras, A.I, and Miano, M.A. (2024). Street Children´s Narrative Accounts: Availability, Access, and Transpositions.In Sutton Brown, C. and Bessette, H. Utilizing Visual Representation in Educational Research, (pp. 143-168). Information Age Publishing.

Heras, A.; Burin, D.; De la Fuente Goldman, J.; Herrera, P.; Movida de Locos; Vieta, M. (2023). Inclusión sociolaboral en clave de salud mental comunitaria. Una perspectiva geográfica. Párrafos geográficos, 2 (22), 12-36.

Heras, A. I., Miano, A., Moyano, A. R., Ferreira, M. L., Soto, E., Cárdenas, H., Espósito, S. A., del Valle Martínez, J., Mori, M. I., Galli, M. L., Morana, M. V y Schnaider, P. (2021). Prácticas de lectura y escritura con potencial formativo. Una investigación colaborativa en contextos escolares, hospitalarios, comunitarios y barriales. Diálogos sobre Educación 12(23), 1-26.

Heras, A. I. y Green, J. (2010). Identidades y políticas públicas educativas. Las consecuencias de cambiar de una comunidad bilingüe a inglés como única lengua de instrucción. En G. López Bonilla y C. Pérez Fragoso, Discursos e identidades en contextos de cambio educativo (pp. 154-195). Plaza y Valdés.

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres Mixquic. Siglo XXI Editores.

Kelly, G. J., & Green, J. L. (Eds.). (2018). Theory and Methods for Sociocultural Research in Science and Engineering Education. Routledge.

Lourau, R. (1970). El análisis institucional. Amorrortu.

Lourau, R. (1997). L'Éducation libertaire. L'Homme et la société, 123-124, 45-55.

Marucco, M. (2004). Aprender a enseñar a escribir en la universidad en P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad, Colección Textos en Contexto 6. (pp. 59-76). Asociación Internacional de Lectura.

Molina, M. E. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22(2), 138-153.

Molina, M. E., & Padilla, C. (2018). Escribir y argumentar académicamente en biología: ¿qué proponen hacer las consignas de los docentes? Lenguaje (Cali, Colombia), 46(2), 362-385.

Molina, M. E., & Colombo, L. M. (2021). Escribir para aprender en dos disciplinas: construcción conjunta del conocimiento y extensión del tiempo didáctico. Educação e Pesquisa, 47, 1-18.

Lestani, M.E. y Heras, A.I. (2023). Fuerzas instituyentes en aulas universitarias. Escrito presentado en las VII Jornadas de Psicología Institucional, UBA, Facultad de Psicología.

Lestani, M. E., Álvarez, G. y Heras, A. (2022). Socialización de estudiantes universitarios de primer año en prácticas de lectura y escritura. Un enfoque interdisciplinar. Psicopedagógica 13(17), 36-66.

Lestani, M.E y Meyer, C. (2022). La Autogestión Pedagógica en las Aulas: una Práctica Política. Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, 18, 30-43.

Miano, M.A. y Heras, A.I. (2018). Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración. RLCSNJ, [S.l.],16(2), 979-994.

Miano, M.; Heras Monner Sans, A. I. (2015). Imágenes y narración: análisis de un espacio pedagógico con niñas y niños en situación de calle. Ciencia, Docencia y Tecnología (26)50, 161-187.

Palacios Díaz, F. (2020). Norman Fairclough y el Análisis Crítico de Discurso: armas para una Lingüística Materialista. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas. 12, 103-116.

Pichon-Rivière, E. (2008). Teoría del vínculo. (26ª reimpresión). Nueva Visión.

Pichon-Rivière, E. (1995). Diccionario de términos y conceptos de psicología y psicología social. Nueva Visión.

Pichon-Rivière, E. (1969). Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales en El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (pp. 149-160). Nueva Visión.

Pozzo, M. I., & Rosso, F. (2023). Representaciones de estudiantes sobre la escritura y su evaluación en el posgrado. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2).

Quiroga, A. (1986). Enrique Pichón Rivière en El proceso educativo según P. Freire y E. Pichón Riviére, (pp. 13-31). Edigraf. Revue de Clinique Groupale et Recherche Institutionelle, (1993), 3(3).

Saidón, O. (2008). Devires da clinica. Editora Huitec.

Saidón, O. (coord.) (2011). La potencia grupal. Lugar Editorial.

Saidón, O. (1993). Institucionalización de una cátedra universitaria. Análisis de una demanda. Revue de Clinique Groupale et Recherche Institutionelle, 3(3), 123-142

Saidón, O., Heras, A.I., Kendelman, G. (2020). Grupos, teoría y técnica. Ediciones INCLUIR.

Skukauskaitė, A., & Green, J. L. (Eds.). (2023). Interactional ethnography: designing and conducting discourse-based ethnographic research. Routledge.

Skukauskaitė, A., & Green, J. L. (2023). Ethnographic Spaces of Possibilities: Interactional Ethnography in Focus. In Interactional Ethnography, Vol. 1 (pp. 1-18). Routledge.

Spradley, James P. (1980). Participant observation. Holt, Rinehart & Winston.

Zavala, V. (2020). Hacia una apuesta etnográfica para la glotopolítica. Caracol, 20, 202-231.

Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala: revista de lenguaje y cultura, 24(2), 343-359.

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas 1, 52-66.

Descargas

Publicado

20-12-2024

Cómo citar

Heras, A. I., & Lestani, M. E. (2024). Prácticas del lenguaje y construcción de conocimientos en aulas universitarias. Anales De Lingüística, (13), 147–198. https://doi.org/10.48162/rev.57.005

Número

Sección

Dossier