El río y sus despojos. Perspectivas estéticas de la desposesión en Colombia
Palabras clave:
Literatura colombiana, Arte colombiano, Siglo XXI, Desaparición, DespojoResumen
Este trabajo busca profundizar en el estudio de las narrativas del despojo en Colombia entendidas como narrativas que configuran una categoría vinculada a la voluntad de escribir el despojo, de exponer sus modulaciones, mostrar sus variaciones y revelar los avatares de víctimas y victimarios a través de la escritura ya sea de ficción, testimonio o crónica, o bien sea del cine, la dramaturgia y las artes plásticas. Haciendo uso de conceptos como comunidad, desposesión y testimonio se interpelarán obras del Teatro La Candelaria y de la escritora Patricia Nieto así como de los artistas Clemencia Echeverri y Juan Manuel Echavarría, en cuyos trabajos, donde aparece el río como tecnología de desaparición, plantean diversos posicionamientos frente al despojo y los mecanismos de su representación.
Citas
Acosta, M. del R. (2015). Las fragilidades de la memoria: duelo y resistencia al olvido en el arte colombiano. En M. del R. Acosta y Grupo Ley y Violencia (Coords.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (págs. 23-48). Universidad de los Andes.
Amado, A. (2009). El testimonio y las voces de la memoria. En La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007), (págs. 121-136). Colihue.
Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Eterna cadencia.
Calveiro, P. y Peris Blanes, J. (2015). Nuevas violencias, nuevas voces y nuevas resistencias en tiempos de organización hegemónica. Entrevista a Pilar Calveiro. "Dossier. Avatares del testimonio en América Latina", Kamchatka: revista de análisis cultural, 6, 881-895.
Chirolla, G. (2010). The politics of the scream in a Threnody. In S. Zepke and S. O’Sullivan (eds.), Deleuze and Contemporary Art (Deleuze Connections) (págs. 15-34). Edinburgh University Press.
Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. DocumentA/Escénicas.
Echavarría, Juan Manuel. "Sacando la guerra de la abstracción". La guerra que no hemos visto. Un proyecto de memoria histórica. Ana Tiscornia (ed.). Bogotá: Fundación Puntos de Encuentro, 2009: 32-41.
Echeverri, C. (2007). Treno (canto fúnebre). Instalación audiovisual. http://clemenciaecheverri.com/estudio/archivos/textos/articulos/treno/Treno%20(Canto%20f%C3%BAnebre).pdf
Escobar, A., González, N. y Badillo, C. (2014). Si el río hablara"¦ Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Estripeaut-Bourjac, M. (2017). Los silencios de Juan Manuel Echavarría, una simbólica de la ausencia. Trayectorias Humanas Trascontinentales. Conflictos y procesos de paz: el caso de Colombia, 1, 62-73.
Giraldo, S. A. (2017). La imagen ardiente. Clemencia Echeverri. Ministerio de Cultura.
Henao, S. (2020). La duración del despojo en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor. América sin nombre, 24, 49-56.
Martínez, F. (13 de octubre de 2013). Del arte y la memoria: el documental Réquiem NN de Juan Manuel Echavarría. Razón pública. https://www.razonpublica.com/index.php/cultura/7121-del-arte-y-la-memoria-el-documental-requiem-nn-de-juan-manuel-echavarr%C3%ADa.html
Mazzoldi, B. (2018). Espíritus carnudos en la fama de la teología política (conferencia, video). Exposición Cadáveres indisciplinados de José Alejandro Restrepo. Bogotá: Banco de la República. https://www.youtube.com/watch?v=id5uuahBeoA.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
Nancy, J-L. (2013). Cuerpo-teatro. El cuerpo como escena. En La partición de las artes (págs. 315-335). Pre-textos-Universidad de Valencia.
Nieto, P. (2018). Los escogidos. Marea.
Nieto, P. (2019). Presentación de Los escogidos. Marea editorial. Conversación con Cristian Alarcón y Silvina Heguy. Revista Anfibia Consultado 6 de mayo de 2019. https://www.facebook.com/watch/live/?v=1009861275879581&ref=watch_permalink
Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de antropología, 2 (52), 19-43.
Pérez, J. D. (2015). El canto de la lira. Dos figuras de duelo a partir de "Treno (canto fúnebre)" de Clemencia Echeverri. En M. del R. Acosta (comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (págs. 79-116). Universidad de los Andes, págs. 79-116.
Rancière, J. (2015). El teatro de los pensamientos. En El hilo perdido (págs. 109-128). Manantial.
Richard, N. (2010). El giro testimonial y confesional. En: Críticas de la memoria (1990-2010) (págs. 69-133). Universidad Diego Portales.
Rodas, S. (2018). La corriente. Plantas de sombra. Angosta editores.
Romero, S. (2014). Si el río hablara del Teatro La Candelaria. Revista conjunto, 170, 86-87.
Rubiano, E. (2017). Réquiem NN, de Juan Manuel Echavarría: entre lo evidente, lo sugestivo y lo reprimido. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12, 33-45.
Rubiano, E. (2017). Lo siniestro: Vestigios de la guerra en cuatro series fotográficas de Juan Manuel Echavarría. H-ART, 1, 37-54.
Rutas del conflicto (2018).. Más de mil cuerpos recuperados en 190 ríos. http://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/especial/mil-cuerpos.html
Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado. Siglo XXI.
Tiscornia, A. (2005). Juan Manuel Echavarría. In: C. Milan (ed.). Juan Manuel Echavarría: Mouth of Ash. http://www.jmechavarria.com/pdf/Tiscornia_Echavarria_Spa.pdf
Vallejo Mejía, M. (2013). Los escogidos. Patricia Nieto. Signo y pensamiento, 62 (32), 180-182.
Vera León, A. (1992). Hacer hablar: la transcripción testimonial. Revista de crítica literaria latinoamericana, 36, 195-213.
Villegas, M. (2018). Camposanto. Sílaba.
Zuluaga, P. A. (2013). Réquiem NN: una película de aparecidos. Blog Pajarera del medio. http://pajareradelmedio.blogspot.com/2013/09/requiem-nn-una-pelicula-de-aparecidos.html
Publicado
Versiones
- 07-06-2021 (2)
- 01-12-2020 (1)