Literature, Press, and Scientific Outreach: Rubén Darío in Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.34.086Keywords:
fantastic narrative, early science fiction, literature and press, scientific disseminationAbstract
The circulation of Rubén Darío's texts in Latin American press has been regarded as emblematic of the emergence processes of the professional writer and the gradual autonomization of literature. However, only a portion of that production was later incorporated into books published by the author or in subsequent posthumous compilations. The conception of this selection as his 'literary work' implies, in its aesthetic hierarchization, the removal of the texts from their original support and, above all, the erasure of the discursive dialogue that these texts engaged with others, present in the same or similar media.
In this work, I am interested in analyzing how some fantastic stories by Rubén Darío, written and/or published in Buenos Aires in the last decade of the 19th century, were strongly linked to journalistic information and, specifically, the dissemination of scientific, pseudoscientific, and technical novelties circulating in newspapers and magazines. Rubén Darío maintained a close connection with the emergence of these novelties and skillfully filtered them into his literature as material for narrative fiction. He also seemed to capture, with productive sensitivity, the intersection of these scientific novelties with the occultism and traditional religiosity.
The review of these stories in the context of their original publication will also allow the study, through a particular case, of a larger process: the development of the short story genre in Argentina, a form that modernized and consolidated in a constant interaction between, on the one hand, literary tradition, and on the other hand, the conditions that the press exerted on that narrative form.
References
Abraham, C. (2015). La literatura fantástica argentina en el siglo XIX. Ciccus.
Avila, H. M. (1959). Principios cristianos en los cuentos de Rubén Darío. Revista Iberoamericana, 24(47). DOI: https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/10.5195/reviberoamer.1959.1866
Bessière, I. (1974). Le recit fantastique. La poètique de l’incertain. Larousse.
Buzzi, A. (2015). La demostración pública de Röntgen. Revista Argentina de Radiología, 79(3), 165-169.
Cranston, S. (1993). The extraordinary life and influence of Helena Blavatsky, founder of the Modern Theosophical Movement. G. P. Putnam's Sons.
Darío, R. (1 de enero de 1894). El caso de la señorita Amelia. La Nación.
Darío, R. (13 de enero de 1914a). Un mundo enigmático. Visiones y apariciones II. La Nación.
Darío, R. (16 de marzo de 1896). Verónica. La Nación.
Darío, R. (17 de enero 1914b). Un mundo enigmático. Visiones y apariciones III. La Nación.
Darío, R. (1950). Thanatophia. Cuentos completos (Estudio preliminar de Raimundo Lida. Edición y notas de Ernesto Mejía Sánchez), pp. 187-192. Fondo de Cultura Económica.
Darío, R. (2 de noviembre de 1901). Los milagros de Lourdes. Investigaciones y opiniones. Interview con un vidente. Ocultismo cristiano. La Nación.
Darío, R. (22 de marzo de 1895). Onofroffismo. La comedia psíquica. Respuesta de ‘Misterium’ al señor Morlais. La Nación.
Darío, R. (25 de octubre de 1913). Un mundo enigmático. Visiones y apariciones. La Nación.
Darío, R. (27 de agosto de 1910). La larva [con dibujos de Villalobos]. Caras y Caretas, (621).
Darío, R. (5 de junio de 1914c). Huitzilopoxtli. La Nación.
Darío, R. (9 de noviembre de 1912). La vida de Rubén Darío escrita por él mismo [con dibujos de Ares]. Caras y Caretas, (736).
De Rosso, E. (2021). El continuo de Nervo y el cansancio de la razón. Una hipótesis sobre la forma de la ciencia ficción latinoamericana. En S. Kurlat Ares y E. De Rosso (Eds.), La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia (pp. 19-32). Peter Lang.
Ferrari, R. (1999). Recepción de los rayos X en el Río de la Plata (mar. 1896). Saber y Tiempo, 8, 73-80.
Gasparini, S. (2012). Espectros de la ciencia: fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX. Santiago Arcos.
Gorriti, J. M. (1865). Quien escucha su mal oye. Sueños y realidades. Imprenta de Mayo.
Gorriti, J. M. (1876). El fantasma de un rencor, Una visita infernal, El emparedado y Yerbas y alfileres. Panoramas de la vida. Imprenta de Mayo.
Jackson, R. (1986). Fantasy. Literatura y subversión. Catálogos.
Jameson, F. (1989). Narraciones mágicas. Sobre el uso dialéctico de la crítica de los géneros. Documentos de cultura, documentos de barbarie, La narrativa como acto socialmente simbólico (Original editado en 1981). Visor.
La Redacción. (11 de febrero de 1906). Ingenieros y las experiencias de Richet. Constancia.
Laera, A. (2008). Cronistas, novelistas: la prensa periódica como espacio de profesionalización en la Argentina (1880-1910). En J. Myers (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo 1: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 495-522). Katz.
Lavine, M. (2013). The First Atomic Age: Scientists, Radiations, and the American Public, 1895–1945. Palgrave Macmillan.
Nieto-Galan, A., Sevilla Pérez, E. y Ramírez Errázuriz, V. (2022). Camill Flammarion en América Latina. RIL editores – Universidad Adolfo Ibáñez.
Quereilhac, S. (2015). Reflexiones sobre una sensibilidad de época. La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910). Badebec, Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 4(8), 32-59. https://radio1.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/121
Quereilhac, S. (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Siglo XIX.
Quereilhac, S. (2018). Radiografías en la pampa. Fantasías sobre rayos X y radiación en la Argentina de entresiglos. En J. Caravaca, C. Daniel, y M. Plotkin (Dir.), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX). Libros del IDES. http://dev.cvam.com.ar/saberesdesbordados/
Quiroga, H. (14 de julio de 1906). El Lobizón. Caras y Caretas, (406).
Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. FCE. (Original editado en 1989).
Roman, C. (2009). La modernización de la prensa periódica, entre La Patria Argentina (1879) y Caras y Caretas (1898). En N. Jitrik (Dir. de la obra) y A. Laera (Dir. del volumen), Historia Crítica de la literatura argentina. Tomo 3: El brote de los géneros. Emecé.
Rotker, S. (1992). La invención de la crónica. Ediciones Letra Buena.
Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Nueva Visión.
Torres, A. (2008). La Verónica modernista. Arte y fotografía en un cuento de Rubén Darío. En W. Nitsch, M. Chihaia y A. Torres (Eds.), Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna (pp. 73-83). Universitäts- und Stadtbibliothek Köln.
Vallejo, M. (2017). El Conde de Das en Buenos Aires. Hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino (1892-1893). Biblos.
Vallejo, M. (2019a). La temprana recepción de los rayos X en Buenos Aires, 1896-1897: medicina, esoterismo y fantasías plebeyas. História, Ciências, Saúde. Manguinhos, 26(2), abril-junio, 555-572.
Vallejo, M. (2019b). Onofroff, un telépata en tiempos de Mitre. Hipnosis y esoterismo en la trama cultural, 1890-1910. EDUNTREF.
Vallejo, M. (2021). Hipnosis e impostura en Buenos Aires. De médicos, sonámbulas y charlatanes a fines del siglo XIX. Colección “Estudios sobre la ciencia”. Editorial del CSIC.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura (Original editado en 1977). Península.
Williams, R. (2003). La larga revolución (Original editado en 1961). Nueva Visión.
Zanetti, S. (2004). Itinerario de las crónicas de Darío en La Nación. Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916). Eudeba.
Zanetti, S. (2008). El modernismo y el intelectual como artista: Rubén Darío. En J. Myers (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo 1: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 523-543). Katz.