Los giros de La sangre de la aurora : la estética del fragmento y el resto

Autores

  • Alina Peña Iguarán ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Palavras-chave:

Estética, Testimonio, Cuerpo, Violencia de género, Horror

Resumo

Entre la palabra y el grito, la frase y el ruido se disputan (Rancière, 2011) la definición de las fronteras entre lo sensible y lo reconocible. Se organiza lo que queda fuera y dentro para la configuración de lo inscrito en el relato histórico. A partir del informe final (2003) de violación a los derechos humanos ocurridos durante el conflicto entre Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas del Estado peruano (1980-2000), la Comisión de la Verdad y Reconciliación resaltó el uso de la violación sexual como estrategia de control. En este sentido, el cuerpo de las mujeres resulta territorio simbólico para demarcar un orden social (Segato, 2014). Interesa indagar en La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar, los giros estéticos que la literatura ensaya para romper los marcos de la representación oficial de la historia y convocar la catástrofe que configura la violencia y articular aquello reconocido como ruido.  El presente texto propone, a partir de la idea del resto (Agamben, 2006), explorar los giros de la literatura para usar registros y modos de trabajo que enuncian el horror. Para ello se consideran los remanentes de la memoria, la construcción de archivos y los testimonios.

 

Referências

Almenara, E. (2018). Trauma y memoria en La sangre de la aurora de Claudia Salazar y Magallanes de Salvador del Solar. Letras Femeninas. Número especial: Capitalismo, globalización y violencia de género, 43 (2), 55-67. https://firstmonday.org/ojs/index.php/lf/article/view/9494

Agamben, G. (2006). "El archivo y el testimonio". En Homo Sacer III. Lo que queda de Auschwitz. Pre-Textos.

Boesten, J. (2016). Violencia sexual en la guerra y en la paz. Género, poder y justicia posconflicto en el Perú. Biblioteca Nacional del Perú.

Canal, S. (2016). La sangre de la aurora de Claudia Salazar. Las críticas. revista literaria hecha por mujeres. http://lascriticas.com/index.php/2016/10/31/la-sangre-la-aurora-claudia-salazar/

Castillejo, A. (enero, 2017). La globalización del testimonio. Historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda. Revista de antropología y Arqueología, 4, 75-100. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072007000100005&lng=en&tlng=es

Fernandez Benitez, H. (2020). The moment of Testimonio is Over. Problemas teóricos y perspectivas de los estudios testimoniales. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura, 15 (24), 47-71. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322010000100003

Knupp, A. M. (2018). Lucanamarca, el genocidio y la violación sexual en La sangre de la aurora. Confluencia, 34(1), 83-93

Lozano Guzmán, L. (21 de agosto 2018). Novela, género y memoria. Diálogo con Claudia Salazar. https://www.youtube.com/watch?v=0Dw7D7jQu58&t=3566s

Mantilla Falcón, J. (2006). La comisión de la verdad y reconciliación en el Perú y la perspectiva de género: principales logros y hallazgos. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), 43, 323-365. http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-9.pdf

Molina Olivares, M. (2019). Género y memoria en La sangre de la aurora de Claudia Salazar. Revista de Estudios Transatlánticos, 22, 90-109. https://digibug.ugr.es/handle/10481/59056

Monge, E. (2013). No contar todo. Random House.

Paredes Morales, J. (2018). De cuerpos y ruinas. Análisis de la novela La sangre de la aurora. Red Literaria Peruana. https://redliterariaperuana.com/2018/06/16/de-cuerpos-y-ruinas-analisis-de-la-novela-la-sangre-de-la-aurora/

Parrini, R; González Marín, D; Luna, A. (2019). Un archivo de sombras. Una mirada etnográfica sobre una pieza de Teatro Línea de Sombra. Investigación Teatral. Revista de Artes Escénicas y Performatividad. Universidad Veracruzana, 10 (15), 6-26.

Rancière, J. (2011). Política de la literatura. Libros del Zorzal.

Richard, N. (2010). Crítica de la memoria. Ediciones Universidad Diego Portales.

Salazar, C. (2013). La sangre de la aurora. Animal de invierno.

Salazar, C. (2013). Género y violencia en la literatura peruana: Rosa Cuchillo y Las hijas del terror. Confluencia. Derechos Humanos y Literatura, 29(1), 69-80.

Saona, M. (2014). Imágenes de la ausencia. Revista Cronopio, 53. https://www.academia.edu/9679829/Imágenes_de_la_ausencia

Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado/Cultura de la memoria y el giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI.

Sarti, C. Decir lo indecible. Desacatos, 62, 88-97. http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2201

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Pez en el árbol.

Scott, J. (2001). Experiencia. La ventana, 13, 42-73. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf

Vivanco, L. (2018). Tres veces muertos: narrativas para la justicia y la reparación de la violencia simbólica en el Perú, Revista Chilena de Literatura, 97, 127-152.

Vich, V. (2015). Poéticas del duelo. Ensayos sobre arte y memoria y violencia en el Perú. IEP.

Publicado

01-12-2020

Como Citar

Peña Iguarán, A. (2020). Los giros de La sangre de la aurora : la estética del fragmento y el resto. Cuadernos Del CILHA, (33), 69–91. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/3291