La recepción de Dios a través del arte

El uso de la imagen sagrada en el Barroco

Autores/as

  • Laura Calvo García Universidad del País Vasco UPV/EHU

Palabras clave:

Contrarreforma, arte sacro católico, decoro, teoría de la recepción

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar la complejidad de la obra de arte en el período de la Contrarreforma. El texto se divide en tres apartados que analizan el concilio de Trento (1545-1563), el concepto del decoro y el uso y función del arte en el Barroco. La Iglesia triunfante y reformada de los años siguientes al concilio de Trento necesitaba el arte para poder hacer llegar y expandir su mensaje de fe. Aunque tras el sínodo de Trento no se definió un arte contrarreformista como tal, sí que se reafirmó la necesidad de seguir contando con el apoyo visual que ofrecía el arte sagrado. Los obispos quedaron encargados de controlar la producción artística y de vigilar para que se respetara el decoro. Estas pinturas y esculturas permitían educar al fiel en la fe, conmover su espíritu por el poder catártico del arte, superior al de la literatura, y mover su ánimo y sus acciones de acuerdo a los valores católicos romanos.

Citas

Aguilar García, María Dolores. Málaga mudéjar. Arquitectura religiosa y civil. Málaga: Universidad Málaga, 1980.

Amador de los Ríos, José. Discursos leídos ante la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, en la recepción pública de don José Amador de los Ríos. Madrid: Impr. José Rodríguez, Madrid, 1859.

Amador de los Ríos, José. Discursos leídos en las recepciones y actos públicos celebrados por la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando desde 19 de junio de 1859 (T. I). Madrid: Impr. Manuel Tello, 1872.

Angulo Íñiguez, Diego y Enrique Marco Dorta. Historia del Arte Hispanoamericano (T. I). Ciudad de México: Instituto de Estudios y Documentos Históricos, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.

Artigas Hernández, Juan Benito. “De Yucatán a Chiapas”. En Mudéjar Hispano y Americano. Itinerarios culturales mexicanos, 238-260. Granada: Fundación el Legado Andalusí, 1991.

Artigas Hernández, Juan Benito. Chiapas monumental. San Cristóbal de Las Casas: JBAH, 2013.

Báez Macías, Eduardo. Obras de fray Andrés de San Miguel. Ciudad de México: UNAM, 1969.

Balbuena, Bernardo de Grandeza Mexicana. Ciudad de México: Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, 1927.

Bayón, Damián. “La escultura sudamericana en los siglos XVI y XVII”. En Historia del arte colonial sudamericano, 73-101. Barcelona: Polígrafa, 1989.

Benavides Solís, Jorge, Fernando Carrión y Jorge Salvador Lara. Quito. España: Agencia Española de Cooperación Internacional, Ediciones de Cultura Hispánica, 1989.

Bernales Ballesteros, Jorge. Historia del arte Hispanoamericano. Siglos XVI a XVIII. Madrid: Alhambra, 1987.

Borrás Gualis, Gonzalo. El arte mudéjar. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, Excma. Diputación Provincial de Teruel, 1990.

Buschiazzo, Mario J. Estudios de Arquitectura Colonial Hispano Americana. España: Kalam, 2014.

Castellanos Miguélez, Agustín y Ricardo Cambas Vallinas. “La carpintería de armar española”. En La carpintería de los blanco. Técnica y fundamentos histórico-artísticos de la carpintería de armar: ciencia y arte, 40-45. Málaga: Fundación Málaga, Junta de Andalucía, 2010.

Córdoba y Salinas, Fray Diego de. Crónica Franciscana del Perú (T. IV). Washington: Academyof American Franciscan History, 1957. https://archive.org/details/cronicafrancisca00cord/page/n13/mode/2up [consultado en 11 de diciembre de 2022].

Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 1983.

Gutiérrez, Ramón.“San Francisco de Quito”. Trama, 1(1997): 36-38.

Jiménez de la Espada, Marcos. Relaciones geográficas II (T. III). Madrid: BAE CLXXXIV, 1965.

La Orden Miracle, Ernesto. Elogio de Quito. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1975.

Lizárraga, Fray Reginaldo de. Descripción colonial (T. I). Buenos Aires: Biblioteca Argentina, 1916. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/descripcion-colonial-libro-primero--0/html/ff687904-82b1-11df-acc7-002185ce6064_8.html [consultado en 11 de diciembre de 2022].

López Guzmán, Rafael. “Persistencias mudéjares en América”. En Historia del Arte Iberoamericano, 27-53. Barcelona: Lunwerg, 2000.

López Guzmán, Rafael y Gloria Espinosa Espínola (coord.). Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Granada: Universidad de Granada, 2003.

Madre de Dios, Fray Agustín de la. Tesoro Escondido en el Monte Carmelo Mexicano. México: UNAM, 1986.

Marco Dorta, Enrique. ArsHispaniae. Arte en América y Filipinas. Madrid: Plus-Ultra, 1973.

Marrero Alberto, Antonio. Techumbres mudéjares. Aspectos técnicos, conservación y restauración. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2017.

Marrero Alberto, Antonio.Techumbres mudéjares policromadas en La Palma: la sala capitular de la iglesia de Santo Domingo. La Palma: Cartas Diferentes, 2017.

Marrero Alberto, Antonio. “¿Mudéjar o Mudejárico? Compendio historiográfico y reflexióncrítica. El uso del términomudéjar en Canarias”. Revista de Historia Canaria199 (2017): 105-140.

Marrero Alberto, Antonio. “Perspectivas sobre el Arte Mudéjar en Hispanoamérica y las Islas Canarias. Definición y reformulación”. Atenea: revista de ciencias, artes y letras 521 (2020): 79-95.

Marrero Alberto, Antonio. Arte Mudéjar en Canarias. Techumbres policromadas en Tenerife. La Orotava: Le Canarien, 2022.

Marrero Alberto, Antonio. “Arte de Retorno. La retroalimentación artística entre América Latina y las Islas Canarias, y su papel en la conformación del patrimonio colonial chileno (siglos XVII-XVIII”. Revista de Historia Canaria 204 (2022): 47-65.

Marrero Alberto, Antonio y Fernando Guzmán (coord.). Arte de retorno. Retroalimentación artística e historia cultural en el ámbito atlántico (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Universidad Adolfo Ibáñez, Akal, 2022.

Maza, Francisco de la. La ciudad de México en el siglo XVII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1968.

Mercé Gandía, José y José Gallegos Arias. San Francisco: una historia para el futuro. Quito: INPC/AECID, 2011.

Mogollón Cano-Cortes, Pilar. “Repercusiones del Arte Mudéjar en América”. En Relaciones artísticas entre la Península Ibérica y América. Actas del V Simposio Hispano-Portugués de Historia del Arte, 137-177. Universidad de Valladolid, Valladolid, 1990.

Moreno, Agustín. Nuevos datos sobre la fundación jurídica y real del Quito hispánico. Quito: Imprenta Municipal, 1971.

Navarro, José Gabriel. Contribuciones a la historia del arte en Ecuador (T. I). Quito: Tip. y Encuadernación Salesianas, 1925. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/contribuciones-a-la-historia-del-arte-en-el-ecuador-volumen-i--0/html/002064d8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_21.html#IMG_8_ [consultado en 11 de diciembre de 2022].

Navarro, José Gabriel. Contribuciones a la historia del arte en Ecuador (T. III). Quito: Litografía e Imprenta Romero, 1950. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/contribuciones-a-la-historia-del-arte-en-el-ecuador-volumen-iii--0/html/00207432-82b2-11df-acc7-002185ce6064_17.html [consultado en 11 de diciembre de 2022].

Navarro, José Gabriel. Contribuciones a la historia del arte en Ecuador (T. IV). Quito: La Prensa Católica, 1952. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/contribuciones-a-la-historia-del-arte-en-el-ecuador-volumen-iv--0/html/00207bee-82b2-11df-acc7-002185ce6064_32.html [consultado en 11 de diciembre de 2022].

Navarro, José Gabriel. Artes plásticas ecuatorianas. México: Fondo de Cultura Económica, 1945.

Ojea, Fr. Hernando. Libro tercero de la Historia Religiosa de la Provincia de México de la Orden de Santo Domingo. Ciudad de México: Museo Nacional de México, 1897.

Ortiguera, Toribio de (1585). Jornada del río Marañón con todo lo acaecido en ella y otras cosas notables dignas de ser sabidas acaecidas en las Indias occidentales (Cap. 14. En que se cuenta la fertilidad, temple y sitio de la ciudad de San Francisco del Quito en el Perú, de donde salió Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana, que fue el primer español que bajó desde el Perú por este río, con algunas grandezas de su distrito y jurisdicción), fº 41v-42r. Biblioteca Nacional de España: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000087069&page=1 [consultado en 11 de diciembre de 2022]. Serrano y Sanz, Manuel. Historiadores de Indias (T. II). Madrid: Bailly Baillière, 1909.

Ortiz Bobadilla, Inés. “Derivaciones de la arquitectura mudéjar en el estado de Michoacán, México”. Sharq Al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos 19 (2008-2010): 237-275.

Ortiz Bobadilla, Inés. Del Mudéjar en Nueva España. Elementos mudéjares en la arquitectura virreinal. Alemania: Editorial Académica Española, 2013.

Ortiz Crespo, Alfredo. “Influencias mudéjares en Quito”. En El Mudéjar Iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo, 227-237. España: El Legado Andalusí, Lunwerg, 1995.

Ortiz Crespo, Alfonso. “Artesonados mudéjares en Quito”. Armitano Arte 21 (1996): 60-63.

Pérez Morera, Jesús. “El maestro mayor de todas obras Antonio de Orbarán”. Encrucijada 1 (2009): 52-119.

Silva, María Alexandra. “La armadura de lazo y cubierta de a iglesia de Santo Domingo de Quito”. Arquitectura y Urbanismo 28, nº 3 (2007): 18-22.

Toussaint, Manuel. Arte mudéjar en América. Ciudad de México: Ed. Porrúa, 1946.

Troya, Alfonso. Arte Colonial de Ecuador. Siglos XVI-XVII. España: Salvat Editores Ecuatoriana, 1985.

Webster, Susan. “La desconocida historia de la construcción de la iglesia de San Francisco en Quito”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 25 (2012): 37-66.

Zorita, Alonso de. Historia de la Nueva España. Ciudad de México: Ed. Celeste, 1999.

Descargas

Publicado

30-06-2023

Cómo citar

Calvo García, L. (2023). La recepción de Dios a través del arte: El uso de la imagen sagrada en el Barroco. Cuadernos De Historia Del Arte, (40), 121–163. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/6591