Relecturas de la postal turística
CONVOCATORIA DOSSIER
Además de souvenir de la experiencia turística, las tarjetas postales son también un extraordinario material para el análisis de la cultura contemporánea, que aporta los valores documentales asociados al uso de la imagen fotográfica pero también, las claves de una forma de mirar sesgada por las estrategias y las lógicas del turismo. En ellas se registran las profundas transformaciones que este fenómeno opera sobre el territorio geográfico, las costumbres y tradiciones vernáculas, los modos de propaganda y las políticas comerciales de difusión del destino –convertido en una imagen de marca–, o las contradicciones latentes de las relaciones sociales entre los grupos humanos implicados en la industria del viaje y del ocio (visitantes turistas extranjeros frente a receptores locales nativos).
Entender la postal turística como un objeto cultural –y no solo como un subproducto banal y kitsch del turismo–, implica su revalorización en tanto instrumento de interpretación crítica del fenómeno al que sirve (el turismo de masas) y su relectura como un artefacto visual (la imagen), capaz de poner al descubierto las contradicciones ideológicas y las paradojas capitalistas y coloniales que subyacen detrás de las visiones perfectas, bellas, armónicas y paradisiacas del mundo que nos proponen. En ese sentido, las postales actúan como proyecciones idealizadas de la realidad turística, como fabulaciones sublimadas del tiempo vacacional y del ocio programado.
Hasta la reciente irrupción de las redes sociales y de las tecnologías informáticas y digitales, las tarjetas postales se consideraban el medio de comunicación más adecuado y eficaz para transmitir los mensajes cortos, precisos y normalizados que se derivaban del viaje turístico. En la coyuntura actual, ya casi desplazada esa función comunicativa, subsisten y se resisten a desaparecer. Aunque en menor cantidad, se siguen editando postales porque las seguimos comprando y necesitando. En un mundo cada vez más automatizado y virtual, nos aferramos a estos formatos obsoletos y de apariencia vintage porque apelan al carácter objetual de los recuerdos vividos y porque, en su condición de imagen/relato ficcional, aceptamos el engaño de la ilusión del viaje y del mundo perfecto que ellas invocan.
Como ejes temáticos generales de este dossier, se proponen los siguientes:
1) Análisis de la naturaleza y el significado visual de la postal turística (aplicaciones de la imagen fotográfica, diseños de presentación). Nuevas perspectivas y metodologías para su estudio.
2) Relaciones entre el turismo como fenómeno social y cultural y la construcción de imágenes e imaginarios de identificación de los destinos.
3) Casos de estudio significativos, aproximaciones taxonómicas, recuperación de archivos editoriales de postales. Estudios sobre la producción o actividades de fotógrafos, empresas editoriales y distribuidores.
4) Estudio de relaciones y/o diferencias transnacionales de los discursos y propuestas (formales, iconográficas, conceptuales) de la postal turística. Identificación de líneas generales de desarrollo (tendencias, periodos).
5) Crisis y resistencia de la postal turística: nuevas tecnologías de comunicación de las experiencias del viaje.
Editor Asociado:
Carmelo Vega
Universidad de La Laguna
La Laguna, Tenerife, España
Fecha límite para el envío de originales: 20 de septiembre 2025.
Fecha de publicación del Dossier: noviembre 2025.
Leer más acerca de Relecturas de la postal turística