Avisos

  • Relecturas de la postal turística

    21-04-2025

    CONVOCATORIA DOSSIER

    Además de souvenir de la experiencia turística, las tarjetas postales son también un extraordinario material para el análisis de la cultura contemporánea, que aporta los valores documentales asociados al uso de la imagen fotográfica pero también, las claves de una forma de mirar sesgada por las estrategias y las lógicas del turismo. En ellas se registran las profundas transformaciones que este fenómeno opera sobre el territorio geográfico, las costumbres y tradiciones vernáculas, los modos de propaganda y las políticas comerciales de difusión del destino –convertido en una imagen de marca–, o las contradicciones latentes de las relaciones sociales entre los grupos humanos implicados en la industria del viaje y del ocio (visitantes turistas extranjeros frente a receptores locales nativos).

     

    Entender la postal turística como un objeto cultural –y no solo como un subproducto banal y kitsch del turismo–, implica su revalorización en tanto instrumento de interpretación crítica del fenómeno al que sirve (el turismo de masas) y su relectura como un artefacto visual (la imagen), capaz de poner al descubierto las contradicciones ideológicas y las paradojas capitalistas y coloniales que subyacen detrás de las visiones perfectas, bellas, armónicas y paradisiacas del mundo que nos proponen. En ese sentido, las postales actúan como proyecciones idealizadas de la realidad turística, como fabulaciones sublimadas del tiempo vacacional y del ocio programado.

     

    Hasta la reciente irrupción de las redes sociales y de las tecnologías informáticas y digitales, las tarjetas postales se consideraban el medio de comunicación más adecuado y eficaz para transmitir los mensajes cortos, precisos y normalizados que se derivaban del viaje turístico. En la coyuntura actual, ya casi desplazada esa función comunicativa, subsisten y se resisten a desaparecer. Aunque en menor cantidad, se siguen editando postales porque las seguimos comprando y necesitando. En un mundo cada vez más automatizado y virtual, nos aferramos a estos formatos obsoletos y de apariencia vintage porque apelan al carácter objetual de los recuerdos vividos y porque, en su condición de imagen/relato ficcional, aceptamos el engaño de la ilusión del viaje y del mundo perfecto que ellas invocan.

    Como ejes temáticos generales de este dossier, se proponen los siguientes:

    1) Análisis de la naturaleza y el significado visual de la postal turística (aplicaciones de la imagen fotográfica, diseños de presentación). Nuevas perspectivas y metodologías para su estudio.

    2) Relaciones entre el turismo como fenómeno social y cultural y la construcción de imágenes e imaginarios de identificación de los destinos.

    3) Casos de estudio significativos, aproximaciones taxonómicas, recuperación de archivos editoriales de postales. Estudios sobre la producción o actividades de fotógrafos, empresas editoriales y distribuidores.

    4) Estudio de relaciones y/o diferencias transnacionales de los discursos y propuestas (formales, iconográficas, conceptuales) de la postal turística. Identificación de líneas generales de desarrollo (tendencias, periodos).

    5) Crisis y resistencia de la postal turística: nuevas tecnologías de comunicación de las experiencias del viaje.

     

    Editor Asociado:

    Carmelo Vega

    Universidad de La Laguna

    La Laguna, Tenerife, España

     

    Fecha límite para el envío de originales: 20 de septiembre 2025.

    Fecha de publicación del Dossier: noviembre 2025.

    Leer más acerca de Relecturas de la postal turística
  • Espacios descolonizados. Lecturas y experiencias en torno a la tutela y gestión de bienes culturales latino-americanos de Museos, Colecciones, Sitios y Monumentos

    26-03-2025

    CONVOCATORIA DOSSIER 

    Los Museos y sus Colecciones, al igual que los Sitios y los Monumentos, cuentan con su propia estructura disciplinaria que se ha configurado a partir de la investigación y de la educación. En lo que respecta a los espacios que tienen la misión de tutelar bienes culturales latino-americanos, conforman un lugar en el cual es posible recuperar y mostrar la relación histórica y territorial de los bienes exhibidos. En este sentido, se espera que los artículos que constituirán el corpus de este dossier hagan visibles los diferentes roles, así como los desafíos contemporáneos que han asumido las Colecciones y los Museos, así como los Sitios y los Monumentos latino-americanos frente a las nuevas formas de apropiación de la producción cultural que han devenido de la relectura, en términos históricos, de la conquista de América. 

    La publicación se propone explorar las posibilidades implícitas en esta dimensión del conocimiento: 

    Lugares privilegiados de educación dado por la posibilidad de contacto directo con el objeto, como bien cultural. El objeto histórico considerado como portador de significados que pueden ser debatidos, confrontados y transmitidos a las generaciones futuras. La materialidad del objeto, además de su propia importancia, constituye el sustrato para la producción simbólica representada por el conocimiento histórico y es ocasión de diálogo entre diversos puntos de vista. 

    Ámbitos en el que se producen, se aplican y se exponen técnicas de conservación de los materiales, contribuyendo a desarrollar una conciencia acerca de la importancia de la historia y de la conservación no invasiva de los mismos como instrumento que posibilita la permanencia en el tiempo del objeto como portador de significado. 

    Espacios en los que el pasado puede ser analizado críticamente a la luz de los cambios culturales representados por la revisión de la historia colonial y sus consecuencias en América Latina, un lugar sensible a la nueva apropiación de los objetos simbólicos con capacidad de percibir y dar lugar a las diferentes lecturas que se manifiestan en la sociedad. 

     

    Editores Asociados:

    Instituto de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina: Dra. María Cristina DAWSON (NYC, USA-Roma, Italia).

    Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina: Dr. Guillermo RIOS (Rosario, Argentina).

     

     

     

    Leer más acerca de Espacios descolonizados. Lecturas y experiencias en torno a la tutela y gestión de bienes culturales latino-americanos de Museos, Colecciones, Sitios y Monumentos