Las representaciones en la reflexión de la práctica de las estudiantes del profesorado de educación inicial en el IES Nº7
Palabras clave:
Taller, reflexión, representaciones sociales, práctica docente, formación docenteResumen
El propósito de esta comunicación es presentar los aportes de un estudio empírico enmarcado en una convocatoria del INFD, sobre el Profesorado de Nivel Inicial. La misma analiza a estudiantes del Taller de Práctica IV de Residencia, en la manera que han construido representaciones en su trayectoria de formación, sobre la instancia de reflexión, en asociación al entendimiento de la relación entre teoría y práctica, desde concepciones de la racionalidad técnica. Y la forma en que estas se evidencian, obstaculiza el proceso de metacognición necesario para reflexionar sobre la práctica docente en ese espacio. Pero también, cómo, desde la intervención de las docentes, a partir de la producción de aprendizajes desde la racionalidad reflexiva, se afectan y deconstruyen las RS, permitiendo su interrogación, reelaboración, y cambios en el grupo. Abordamos la investigación, dentro de una línea teórica hermenéutica reflexiva, y desde los aportes del enfoque cualitativo y cuantitativo. A partir de observaciones, entrevistas estructuradas y encuestas a estudiantes del taller de Residencia del Profesorado de nivel Inicial.
Citas
Abundiz, S. (2007). Elementos en la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales. En T. Rodríguez Salazar y M. L. García Curiel. Representaciones Sociales: Teoría e Investigaciones. Editorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara de México.
Alasino, N. (2011). Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 56 (4).
Anijovich, R. y Gonzalez, C. (2015). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Aique.
Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Barroso. E. (2006). Aprendiendo a reflexionar sobre la práctica docente. En II Jornadas nacionales de Prácticas y Residencias en la formación de docentes. UNC. Córdoba.
Blanchet, A. y Gotman, A. (1992). La investigación y sus métodos: La Entrevista. Nathan.
Davini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.
Davini, M. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós.
Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Guilford, J. (1978). Way beyond the IQ. Creative Education Foundation.
Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación (2009). Resol ministerial nº 529. Diseño Curricular de la carrera Profesorado de Educación Primaria.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno del sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, (3) 5, 32-63 . www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.html.
Jodelet, D. (1986). Las representaciones sociales: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici. (dir.). Pensamiento y vida social, Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós, https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós.
Morin, E. (2002). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Najmanovich, D. (2009). Desamurallar la Educación: Hacia nuevos paisajes educativos. https://psicologiacultural.org/Pdfs/Cursos/CURSO%20ESTRATEGIAS%20CUALITATIVAS/DENISE%20NAJMANOVICH/Desamurallar%20la%20Educacion.pdf .
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo, Paidós.
Terigi, F. (2008). Detrás está la gente. OEA, Proyecto Hemisférico "Elaboración de Políticas y Estrategias para la Prevención del Fracaso Escolar", Seminario Virtual de Formación, Clase 1.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandra Laura García, Angélica Silvana Delgado, Juan David Águila, Norma Isabel Leone, Silvana Lorena Freyre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato;
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material;
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Licencia completa aquí.