Malestares en la escritura académica-científica

De la incomodidad y extrañeza en la tensión entre lenguas maternas, disciplinares y académicas en la FCE-UNCUYO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.062

Palabras clave:

experiencia, saberes, conocimiento científico, lengua materna, lengua extranjera

Resumen

El trabajo que aquí compartimos surge de nuestras prácticas de enseñanza-aprendizaje de metodología de la investigación. En donde nos preguntamos cómo se produce conocimiento en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (FCE-UNCUYO), qué saberes aparecen en aquellas investigaciones, qué supuestos epistemológicos amparan los conocimientos producidos y cuáles silencian los saberes y las experiencias que se cuelan en los textos. Partimos de una sospecha: detrás de una aparente confusión entre producción de conocimientos e investigaciones para la intervención, se encuentra la producción de saberes específicos del campo de las ciencias económicas, con frecuencia no reconocidos en instancias académicas por su escasa sistematización. Nuestra búsqueda intenta dilucidar, a partir de una epistemología crítica, los supuestos epistemológicos de las investigaciones de grado realizadas en la FCE-UNCUYO para dar cuenta de las experiencias que subyacen a los saberes. El proceder metodológico buscó mirar entre, sin aislar nuestro objeto de su contexto de producción, ensayando un mirar háptico para leer el saber. En este trayecto identificamos tres lenguas que nos permiten acceder a diferentes experiencias en la producción de saberes y conocimiento: la lengua materna, la disciplinar y la extranjera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alejandra Celi, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Licenciada en filología inglesa con orientación lingüística por la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Actualmente es becaria doctoral por Temas Estratégicos de CONICET y realiza su Doctorado en Lingüística en la FFyL, UBA. Es parte del equipo de Lingüística y Neurobiología Experimental del Lenguaje (INCIHUSA-CONICET) y ha participado en varios proyectos de investigación en su área de estudio: la adquisición del inglés como lengua extranjera.

Alejandra Gabriele, Universidad Nacional de Cuyo

Doctora en Filosofía, Magister en Metodología de la Investigación Científica. Se desempeña como docente investigadora en el campo de la epistemología y las metodologías de la investigación desde una perspectiva crítica, en carreras de grado y posgrado.

Francisco Machin, Universidad Nacional de Cuyo

Artesano-luthier; licenciado en economía por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo y maestrando en estudios latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Nacional de Cuyo. También es docente adscripto en la cátedra de Metodología de la investigación de la la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.

Leandro Velasco Cicchitti, Universidad Nacional de Cuyo

Marica, docente y licenciado en economía por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente enseña macroeconomía en instituto técnico de enseñanza superior (ISTEEC). Ha participado en diversos proyectos de investigación e impacto social en temáticas como la economía crítica, la metodología de investigación científica, la educación sexual integral, el librepensamiento y la libertad de culto religioso.

Leonardo Visaguirre, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Profesor de Grado Universitario en Filosofía y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo. Es becario doctoral del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Mendoza, Argentina. Participa en diversos  grupos de investigación que abordan temáticas como la Historia de las ideas filosóficas/pedagógicas latinoamericana, Historia de la educación, la Epistemología y la Filosofía de la educación. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y en libros compilatorios.

Citas

Agamben, G. (2004). Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Trad. Silvio Mattoni. Adriana Hidalgo.

Bachelard, G. (1999). La intuición del instante. Trad. Jorge Ferreiro. Fondo de Cultura Económica.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Canguilhem, G. (1976). El conocimiento de la vida. Trad. Felipe Cid. Anagrama.

Del Vecchio, S (2016)- “La evaluación en la universidad: una encrucijada entre lo instituyente y lo instituido”. Revista Iberoamericana de Educación /Revista Iberoamericana de Educação. Vol.71, núm.2, pp. 69-90.

Del Vecchio, S. (2016). El cambio y la resistencia al cambio en la educación superior. Un diálogo entre la pedagogía y la política a propósito del currículum. En F. Machin, & L. Velasco Cicchitti (Ed.), Jornadas de Economía y Educación. Mendoza: FCE-UNCUYO.

Díaz, E. (2012). “Modulaciones metodológicas: el poder y la vida”. En: El poder y la vida. Modulaciones epistemológicas. Buenos Aires, Editorial Biblos – Ediciones UNLa, pp. 311-318.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso en el Collége de France: 1982-1983. FCE.

Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad 2: El uso de los placeres. Siglo XXI.

Gabriele, Alejandra. (2021) “Entre conocimiento y experiencia: la visión epistemológica como propuesta metodológica para una historia de las ciencias sociales en Argentina.”, En: Ambrosini, C y Mombrú, A. Emancipación y hegemonía.

Han, B. (2019). Ausencia. Acerca de la cultura y la filosofía del Lejano Oriente. Caja Negra.

Laso, E. (1996). “Saber, conocimiento y ciencia”, en: Díaz, E. La ciencia y el imaginario social. Biblos, pp. 29-42.

Lizcano, E (2009). “Las cuentecitas de los pobres. Crítica del saber culto y matemática paradójica en el cante flamenco”. En: Metáforas que nos piensan. 1a ed. Biblos.

López, D. (2012). “La prueba de la experiencia. Reflexiones en torno al uso del concepto de experiencia en la historiografía reciente”. Prismas - Revista de Historia Intelectual, 16(1), 33-52.

Machin, F. (2021) “El desarrollo económico y la planificación familiar: una teoría sobre la reproducción social para América Latina a mediados del siglo XX”. Ponencia presentada en las XXVII Jornadas de AAHE. Mendoza, UNCUYO, FCE.

Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Trad. Estela Consigli y Bernard Capdevielle. Nueva Visión.

Nancy, J-L. (2009). Le Plaisir au dessin. Galilée.

Pavlenko, A. (2016). Whorf’s Lost Argument: Multilingual Awareness. Language Learning 66:3. pp. 581–607 https://doi.org/10.1111/lang.12185

Preciado, P (2008) Testo yonqui. Espasa Calpe.

Velasco, L. (2016). Fundamentos epistemológicos de la economía. Análisis del plan de estudios vigente de la licenciatura en economía en la FCE UNCUYO. Trabajo Final de Grado. FCE-UNCUYO.

Whorf, B. (2012) Language, thought, and reality: Selected writings of Benjamin Lee Whorf. 2da ed. (Eds.) J. Carroll, S. Levinson, y P. Lee. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 265-280.

Zabala, C. B. (2018). Sistema de incentivos en las empresas modernas. Caso de aplicación: Montemar compañía financiera [Tesis de grado no publicada]. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.

Descargas

Publicado

14-11-2022

Cómo citar

Celi, M. A. ., Gabriele, A. ., Jacky Rosell, E., Machin, F., Velasco Cicchitti, L. ., & Visaguirre, L. . (2022). Malestares en la escritura académica-científica: De la incomodidad y extrañeza en la tensión entre lenguas maternas, disciplinares y académicas en la FCE-UNCUYO. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(2), 1–14. https://doi.org/10.48162/rev.36.062