La Formación y la cuestión del tacto. Consideraciones desde la estética, para la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.064

Palabras clave:

estética, formación, tacto, educación superior, pedagogía

Resumen

El presente artículo desarrolla el tema de la formación del tacto. Este tema, que desde las ciencias del espíritu llamaron bildung o formación, pone como una cuestión principal, la estética en la formación para la vida. Respecto a ello, es pertinente analizar las variables ver aquellas acciones o reflexiones que ayudan a sensibilizar y construir espacios de humanización entre los hombres. En el contexto pedagógico, se requieren, de las mismas exigencias del tacto, tanto para la educación superior en la formación docente y, para estudiantes secundarios. Se trata de pensar los procesos pedagógicos desde la estética. Para desarrollar el tema hemos abordado la lectura desde dos autores base: Hans-Georg Gadamer y John Dewey, que desde una lectura hermenéutico pragmática, situamos como un elemento central de la formación estética a la conversación. De este modo, la importancia del tacto nos pone en estrecha relación con la importancia de la estética en la formación profesional docente, como en el propio ejercicio de quienes ejercen el oficio de ser maestros, pues construir el sensus communis es el desafío de un maestro de saber y conocer; que, desde el tacto, abre la oportunidad de encontrar en la conversación, una experiencia que forma y proyecta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Andrés Berrios Avaria, Universidad Católica Silva Henriquez

Chileno, Profesor de Filosofía y Licenciado en Educación, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Educación Gestión educacional y Liderazgo Educativo, Universidad Católica Silva Henríquez. Académico de la Escuela de Artes y Humanidades en el programa de pedagogía en Filosofía, en cátedras Escritura Académica, Textos filosóficos, Prácticas Pedagógicas Profesionales. Editor de la Revista Foro Educacional de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. Áreas de interés: Gestión, Gestión Educacional, Autoevaluación, Edición, Formación Docente.

Nelson Cristian Rodriguez Arratia, Universidad Católica Silva Henríquez

Chileno. Profesor de Filosofía y Licenciado en Educación, Universidad Católica Blas Cañas; Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile; Licenciado en Estética y Magister en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del arte en la Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Artes y Humanidades, en el Programa de Pedagogía en Filosofía, en las cátedras de Antropología Filosófica; Fenomenología y Hermenéutica; Estética en la Universidad Católica Silva Henríquez. Desde la Estética, desde la hermenéutica y la pragmática ha desarrollado cursos y profundizaciones en investigación sobre la importancia de la estética en la educación, tanto en la formación inicial docente, como para una filosofía de la educación y como instancias de reflexión sobre la misma práctica profesional docente en la UCSH.

Citas

Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y la enseñanza. Grao.

Chacón, L. (2018). Una formación docente en clave antropológica: La antropoformación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2, 277-306.

Dávila, I., Urra Dávila, L. & Jiménez Sánchez, L. (2018). La educación estética: una mirada desde la formación profesional pedagógica. Atenas, n°42, 122-136.

Dewey, J. (2000). La miseria de la epistemología. Ed. Biblioteca Nueva.

Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Ed. Paidós.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Ed. Paidós.

Dewey, J. (2008b). Teoría de la valoración. Ed. Siruela.

Dewey, J. (2009). Democracia y escuela. Ed. Popular.

Dilthey, W. (1978). Teoría de la concepción de mundo. F.C.E.

Ferrada-Sullivan, J. (2019). Sobre la noción de excritura en Jean–Luc Nancy. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (64), 123–131. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100123

Ferrada-Sullivan, J. (2019b). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (65), 159–166.

Freire, P. (2008). El grito manso. Ediciones Siglo XXI.

Gadamer, H. G. (1993). Verdad y Método I y II. Ed. Sígueme.

Gadamer, H. G. (2000). Educar es educarse. Ed. Paidós.

Gadamer, H. G. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Ed. Trota.

Garcia, J. (2020). Ciencia consentida: resignificando los sentidos en la enseñanza de la ciencia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 47, 217-231. https://doi.org/10.17227/ted.num47-11337

Gómez, S., Gallo, L. y Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, 1, 179.

González, L. & Retamal, J. (2011). Clima escolar y gestión compleja del conocimiento: desafíos para la investigación educativa y la política pública en violencia escolar”. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 8.

Ortega y Gasset, J. (1989). Obras completas. Madrid.

Pérez-Guerrero, J. (2018). La formación del gusto como paradigma de la educación personalizada.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. Ed. Paídos.

Descargas

Publicado

18-11-2022

Cómo citar

Berrios Avaria, A. A., & Rodriguez Arratia, N. C. (2022). La Formación y la cuestión del tacto. Consideraciones desde la estética, para la educación. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(2), 1–16. https://doi.org/10.48162/rev.36.064