Experiencias vividas en la gestión educativa de las políticas de inclusión digital

Un acercamiento a las convicciones y emociones en el Programa Conectar Igualdad (2010-2015)

Autores/as

  • Braian Marchetti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata https://orcid.org/0000-0002-7207-5031

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.074

Palabras clave:

políticas educativas, inclusión digital, Programa Conectar Igualdad, narrativas, emociones

Resumen

El estudio de políticas educativas y en particular de aquellas abocadas a la inclusión digital como el Programa Conectar Igualdad (PCI) reviste de una gran complejidad por la multiplicidad de actores intervinientes y las perspectivas de análisis posibles. Nos posicionamos desde un abordaje de las políticas educativas que se centra en la indagación de la experiencia vivida por los propios sujetos que, en este caso, protagonizaron la puesta en acto del PCI en el Ministerio de Educación de la Nación y ANSES. El enfoque biográfico narrativo se presenta como vía de entrada fecunda al estudio de las emociones que atraviesan a quienes forman parte de espacios de decisión sobre las políticas educativas en el Estado.
Recuperar las emociones, convicciones y pasiones de los sujetos involucrados en las políticas educativas se configura como un camino a recorrer que permite indagar sobre la gestión de políticas nacionales destinadas al ámbito educativo y la inclusión digital desde otra perspectiva. Observamos una estrecha relación entre el compromiso y la convicción por garantizar la mejora de las condiciones educativas del nivel secundario y por reducir las desigualdades digitales desde una perspectiva de derecho y las emociones que se ponen en juego en la puesta en acto de políticas como el PCI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, J. (2022). El rostro humano de las políticas educativas. Narrativas del proyecto de formación docente “Polos de Desarrollo”. EUDEM.

Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós.

Ball, S. J. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas., 2 y 3 (2), 19-33. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/14985

Beech, J. y Meo, A. I. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24 (23).

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).

Bolívar, A. (2016). Conjugar lo personal y lo político en la investigación (auto)biográfica: nuevas dimensiones en la política educacional. Revista Internacional De Educação Superior, 2 (2), 341-365.

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7, (4).

Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.

Braun, A., Ball, S. J., Maguire, M., y Hoskins, K. (2017). Tomando el contexto escolar seriamente: hacia una explicación de la puesta en práctica de las políticas en la escuela secundaria. En Miranda, E. M., y Lamfri, N. Z. (Orgs.), La educación secundaria. Cuando la política educativa llega a la escuela. Miño y Dávila.

Breton, H. (2021). La indagación narrativa, entre la duración y los detalles. Revista Argentina de Investigación Narrativa, 1(2), 25-36. Traducción de Alba Delia Fede Requejo.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Gedisa.

Da Porta, E. (2018) Aprender Conectados o como borrar la “igualdad” Por decreto. Blog Conversaciones Necesarias. 11 de mayo de 2018. https://conversacionesnecesarias.org/ 2018/05/11/aprender-conectados-o-como-borrar-la-igualdad-por-decreto

Di Virgilio, M. (2010). La(s) política(s) educativa(s) como objeto de investigación: formas de construcción y de abordaje. En Wainerman, C. y Di Virgilio, M. (Comps.), El quehacer de la investigación en educación. Manantial.

Ferreyra, H. (2013). Políticas de educación secundaria de jóvenes y adultos. El caso de la provincia de Córdoba, Argentina (2006-2012.) Actores, instituciones y prácticas en contexto. Comunicarte.

Flores, G., Yedaide, M., y Porta, L. (2013). Grandes maestros: Intimidad entre la educación y la vida. Pasión por enseñar en el aula universitaria. Revista de Educación, 5(5), 173-188.

Fontdevilla, P. A. y Díaz Rato, S. L. (2012). Inclusión digital y calidad educativa. El Programa Conectar Igualdad entre 2010 y 2011. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Forestello, R. (2014). Políticas educativas públicas, TIC y formación docente en Argentina. Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. https://docplayer.es/23537037-Politicas-educativas-publicas-tic-y-formacion-docente-en-argentina.html

Galarza, D. y Pini, M. (2003). Gestión pública, Educación e Informática. El Caso del Prodymes II. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Giovine, R. (2015). La analítica de gobierno. Aportes al estudio de las políticas educativas. En Tello, C. (Comp.), Los objetos de estudio de las políticas educativas. Hacia una caracterización del campo teórico. Buenos Aires: Autores de Argentina.

Goodson, I. (2017). International Handbook on Narrative and Life History. Routledge.

Grebnicoff, D. (2011). Estrategia político pedagógica y marco normativo del Programa Conectar Igualdad. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Gvirtz, S. (2010). Los horizontes de la investigación en políticas educativas: los niveles intermedios y la ampliación del campo. En Wainerman C. y Di Virgilio M. (Comps.) El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial.

Kliksberg, B. y Novacovsky, I. (2015). Hacia la inclusión digital. Enseñanzas de Conectar Igualdad. Granica.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Landau, M., Serra, J. C. y Gruschetsky, M. (2007). Acceso universal a la alfabetización digital. Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino. Serie “La educación en debate”. Buenos Aires: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.

Marchetti, B. (2018) El Programa Conectar Igualdad y sus líneas de investigación. Una propuesta de estudio sobre la formación docente continua desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En Jara, M. (Comp.) Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos. Serie Actas 2018. XVII Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Enseñanza de la Historia. Bariloche: Universidad Nacional del COMAHUE.

Marchetti, B. y Aguirre, J. (2021). Formación docente, inclusión digital y desigualdad educativa. Reflexiones narrativas sobre la discontinuidad de políticas y programas inclusivos en el nivel formador. Revista de Educación, N° 22, 89-108. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/ article/view/4797/4995

Ministerio de Educación de la Nación. (2015). La política educativa nacional 2003-2015. Inclusión y mejores aprendizajes para la igualdad educativa. Buenos Aires.

Meo, A. y Navarro, A. (2009). La voz de los otros. El uso de la entrevista en la investigación social. Omicron System.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Paidós.

Tenti Fanfani, E. (2004). Nuevos problemas de gobierno de la educación en América Latina. Comentarios a las tesis de François Dubet. En

Tenti Fanfani, E. (Org.), Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Terigi, F. (2005). Después de los noventa: prioridades de la política educativa nacional. En Tedesco, J. C. (Comp.), ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Porta, L. y Aguirre, J. (2020). Usina de experiencias: políticas públicas, formación docente y Polos de Desarrollo desde las narrativas de los gestores del proyecto. Revista del IICE, 47, 253-269.

Porta, L. y Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IICE, 41, 35-46.

Porta, L. y Ramallo, F. (2018). Una narrativa de las emociones para un momento de emergencia: genealogías posibles en la pedagogía. En Kaplan, K. (Ed.) Emociones, sentimientos y afectos: Las marcas subjetivas de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Porta, L. y Yedaide, M. M. (2013). La pasión educa: enunciaciones apasionadas de profesores memorables universitarios. RAES- Revista argentina de educación superior, 5 (6), 11-18.

Porta, L. y Yedaide, M. M. (2017). Una narrativa de lo descolonial para el vecindario. En Porta, L. y Yedaide, M. M. (Comps.) Pedagogía(s) vitale(es). Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata: Eudem.

Porta, L, Álvarez, Z. y Yedaide, M. M. (2014). Travesías del centro a las periferias de la formación docente: la investigación biográfico narrativa y las aperturas a dimensiones otras de currículo. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1175-1193.

Sabulsky, G. y Forestello, R. (2009). La formación docente en nuevas tecnologías en la agenda de las políticas públicas. Algunos avances. Praxis Educativa, 13 (13), 89-100. https://cerac.unlpam. edu.ar/index.php/praxis/article/view/451

Suárez, D. H. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En Sverdlick, I. (Comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción. Novedades Educativas.

Suárez, D. H. (2012). Narrativas, autobiografías y formación: una presentación y algunos comentarios. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 11–22.

Suárez, D. H., y Dávila, P. V. (2018). Documentar la experiencia biográfica y pedagógica. La investigación narrativa y (auto)biográfica en educación en Argentina. Revista Brasileira De Pesquisa (Auto)biográfica, 3(8), 350-373.

Yedaide, M. M., Álvarez, Z., y Porta, L. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13, 27-35.

Descargas

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

Marchetti, B. (2023). Experiencias vividas en la gestión educativa de las políticas de inclusión digital: Un acercamiento a las convicciones y emociones en el Programa Conectar Igualdad (2010-2015). Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(2), 1–16. https://doi.org/10.48162/rev.36.074