Arqueologías biográficas: investigaciones-promesas a propósito del realismo agencial y otras actancias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.076

Palabras clave:

arqueologías biográficas, investigación educativa, realismo agencial

Resumen

El texto que sigue compendia reflexiones alrededor de lo educativo y lo pedagógico a propósito de procesos y proyectos de investigación en curso del Grupo de Investigación en Escenarios y Subjetividades Educativas (GIESE) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En los protocolos de la investigación académica este manuscrito puede inscribirse en el género “artículo” a condición de que se conciba en el marco de una etnografía previa de larga duración, lo que supone un conjunto de conversaciones en las cuales varias corrientes “teóricas” y experiencias de trabajo de campo intra-actúan—para codificarlo en términos realista-agenciales—en pos de producir relatos que puedan conmover o inspirar otras búsquedas. El artículo utiliza la imagen de la canción para proponer una inmersión en lo que se acuña contingente y provisoriamente como “arqueologías biográficas”, con el fin de estimular la imaginación respecto ciertos modos alternados y alterados de performar la investigación educativa. Este movimiento podría colaborar, anhelo, con una producción responsable del presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. Trans. Javier Sáez del Álamo. Ediciones Bellaterra.

Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo veintiuno.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.

Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Trad. Hugo Salas. Caja Negra Editora.

Blázquez, G. (2020). Metodologías horizontales y conocimientos excitados. Cornejo, I. & Rufer, M. Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. CLACSO.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 4, No. 1.

Bolívar, A., J. Domingo & M. Fernández. (2001). La Investigación Biográfico-Narrativa En Educación. Enfoque y Metodología. La Muralla.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Quadrata.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. España Editores.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.

Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University Press.

Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Alianza.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cuello, N. (2019). Presentación: El futuro es desilusión. Ahmed, S. La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Gedisa.

Foucault, M. (2003). The Ethics of the Concern of the Self as a Practice of Freedom. P. Rabinow & N. Rose (Eds). The Essential Foucault. New York: The New Press, p. 25-42

Galcerán Huguet, M. (2010). Límites y paradojas de los universales eurocéntricos. Cairo, H. & R. Grosfoguel (et al.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina. IEPALA.

Giroux, H. A. (1983). Theory and Resistance in Education. A Pedagogy for the Opposition. Greenwood Publishing Group.

Grimson, A. (2013). ‘Introducción’. Grimson, A. & Bidaseca, K. Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Clacso.

Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa. Bucavulvaria ediciones.

Haraway, D. J. (1997). Modest_Witness@. Routlege.

Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Trad. Hugo Salas. Caja Negra Editora.

Jackson, P. W. (1968). Life in classrooms. Teachers College Press.

Kincheloe, J. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. McLaren, P. & J. Kincheloe (eds.), Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Grao.

Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press.

Lander, E. (2001). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Ciccus Ediciones.

Lyotard, J. F. (1979). The Postmoden Condition. A Report on Knowledge. University of Minnesota Press.

Mignolo, W. (1999). Colonialidad del poder y diferencia colonial, Anuario Mariateguiano, IX/10.

Preciado, P. B. (2008). Testo Yonqui. Espasa.

Ramallo, F. (2021). Una pedagogía de la instalación. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades, Año XII, No. 24.1, pp.41-58.

Richardson, L. & St. Pierre, E. (2005). Writing: A Method of inquiry. En Denzin N. & Lincoln Y. (Eds), The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Ronai, C. (1995). Multiple reflections of child sex abuse: An argument for a layered account. Journal of Contemporary Ethnography 23: 395-426.

Smith, L. T. (1999). Decolonizing Metholodogies. Research and the Indigenous People. Zed Books Ltd.

Smith, L. T. (2005). On tricky ground: Researching the native in an age of uncertainty. In N.K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.) The SAGE handbook of qualitative research. 3rd Ed. Pp. 87-107. Thousand Sage.

Souto, M. (2014). El enfoque clínico y su peculiar planteo de la relación sujeto objeto en la investigación en ciencias de la educación. Educación, Lenguaje y Sociedad Vol. XI Nº 11 , pp. 19-36.

Walsh, C. (2011). The politics of naming. Cultural Studies, 2011. Routledge. 1-18.

Yedaide, M. (2017). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la Formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNMDP. Dissertation Thesis. Doctorado en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Yedaide, M. (2021). Pedagogía y Universidad: relatos (im) posibles. Inédito

Yedaide, M. & Porta, L. (2020). Defusing Master Narratives: Decolonial, Insurgent, Gentle Moves in a Con-Text of Teacher Education and Educational Research. Language, Discourse & Society, vol. 8, no. 1(15), 44-55

Yedaide, M. M.; Porta, L. & Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amares, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, N°31, vol. 2, jul./dic. 2021, pp. 381-396.

Descargas

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

Yedaide, M. M. (2023). Arqueologías biográficas: investigaciones-promesas a propósito del realismo agencial y otras actancias. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(2), 1–10. https://doi.org/10.48162/rev.36.076